Documento sin título
Buscar |
|
último Editorial |
|
Patricia Bravo |
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
Prehistoria chilena
“La Araucana”, versión de Tryo Teatro Banda.
Esta vez la incursión de la compañía Tryo Teatro Banda en la historia previa a la independencia de Chile es por partida doble. Luego de Pedro de Valdivia: la gesta inconclusa (premio del Círculo de Críticos a la mejor obra de 2009) y otras buenas experiencias escénicas, el grupo estrenó La Araucana y La Tirana, relatos que aluden a la relación de los conquistadores españoles con los mapuches y los incas. El primer montaje se basa en el poema épico de Alonso de Ercilla y Zúñiga, y el segundo, dedicado a toda la familia, le sigue la pista a la historia de amor de una princesa inca con un prisionero europeo y sus trágicas consecuencias.
¿Tienen algo en común los estrenos?
“En la época de la conquista, en Chile hubo dos grandes fenómenos culturales indígenas: la expansión del imperio incaico y el desarrollo del pueblo mapuche. Estas obras aluden al choque cultural de los españoles con ellos. La Araucana se basa en un testimonio escrito, La Tirana, en la tradición oral, la Tirana, una leyenda que sostiene el surgimiento de la fiesta religiosa más grande de Chile, una historia emblemática de la guerra entre españoles e incas en nuestro territorio. Cubre justo el momento previo a la llegada de Pedro de Valdivia. La Araucana muestra la momentánea derrota del pueblo mapuche después de la muerte de Valdivia”.
¿Proponen una visión crítica de “La Araucana”?
“Sé que Ercilla consideraba que las encomiendas le quitaban recursos a la Corona, por tanto es posible que esto haya influido en su defensa del pueblo mapuche. Sin embargo, de la naturaleza de sus versos y de la forma en que él se muestra en el poema, se desprende que se horroriza del exceso de violencia de los españoles. Pero no es el único español que admira la valentía de los mapuches o reconoce el valor de su cultura y su lengua. Mostramos la aventura de Ercilla en Chile como soldado-poeta en conflicto entre sus ideales caballerescos y la realidad de la guerra de Arauco, una época en la que hay escaso margen para dar una opinión crítica”.
¿Qué episodios y personajes seleccionaron?
“Elegimos los episodios más emblemáticos de La Araucana de Ercilla: la elección de Caupolicán, la batalla de Penco, el caso de Tegualda, la mutilación y arengas de Galvarino, el ahorcamiento de los mapuches por sus propias manos, el encuentro de Ercilla con el ‘mágico’ (machi) Fitón, el desafío frustrado de Caupolicán a García Hurtado de Mendoza, la captura y muerte de Caupolicán y el desprecio de Fresia… Lo combinamos con episodios que no están en el poema, como la llegada de la noticia de la muerte de Valdivia a la Corte española, la violencia y desprecio de García Hurtado de Mendoza hacia sus subalternos y la cita del periodista Aurelio Díaz Meza en Episodios chilenos: sugiere que, a partir del juicio de residencia contra Hurtado de Mendoza en Lima, hubo una disputa con Ercilla por el corazón de una dama... Hay episodios hermosos que no encontraron su lugar en la obra. Agregamos al estilo de teatro que hacemos elementos de la Comedia del Arte, teatro físico y el aporte de los nuevos integrantes del elenco”.
¿Cuál es el enfoque en “La Tirana”?
“Nuestro deseo es que los niños vean esta leyenda junto a sus padres y comprendan que la fiesta tiene su origen en la religión y animismo indígena, en la veneración del recuerdo del alma de un difunto por medio del baile y el canto. Y que, además, tiene su origen en el catolicismo impuesto por la fuerza, sincretizado con las creencias locales, dando nacimiento a una manifestación religiosa compleja y localista. Lo hacemos con candor y humor -mostramos a la ñusta Huillac vencida por el amor-, pues el objetivo no es hacer una crítica a las actuales creencias, sino proponer una reflexión: que nuestra identidad tiene un origen precolombino que aún persiste”.
¿Qué ventajas aportan los muñecos?
“El uso de muñecos en teatro lo comenzamos en 2002, para el teatro de niños (El gato con botas, El flautista de Hamelin, Juanito y los porotos mágicos, y después, en Pedro de Valdivia: la gesta inconclusa).
En palabras del profesor del taller de muñecos para actores que realizamos para profundizar esta técnica, el brasileño Luiz Cherubini, ‘los muñecos están para hacer aquello que el actor no puede hacer’. Por ejemplo, en La Tirana, le cortamos la cabeza a un muñeco. Al hacer réplicas en miniatura de los actores, los personajes pueden cambiar de estatura en relación a los actores y producir un efecto dramático. También mostramos con pequeños muñecos la multitud de bailarines de la fiesta de La Tirana. Los muñecos otorgan un segundo plano de narración que estimula la imaginación del espectador, aparte de producir un encantamiento que beneficia la creación de un mundo de ilusión”.
(UFT. Pedro de Valdivia 1509. F: 420 7444. “La Araucana”: Ju. a sá., 21.00; do., 20.00.
$ 5.000 y $ 3.000. “La Tirana”: Sá. y do., 17.00. $ 5.000 y $ 3.000).
LEOPOLDO PULGAR IBARRA
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 751, 20 de enero, 2012).
revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
.
|
Punto Final
|