Documento sin título
Buscar |
|
último Editorial |
|
Patricia Bravo |
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
|

Continúa escalando la represión policial contra el pueblo mapuche. Esta vez -¡otra vez!- mediante la amenaza de utilizar la Ley Antiterrorista, cuyos mecanismos de control y amedrentamiento de la población se están aplicando en La Araucanía. El gobierno de la derecha -tal como antes hicieron los gobiernos de la Concertación y, sobre todo, la dictadura militar-, emplea recursos y métodos propios del terrorismo de Estado para encarar un problema sociocultural e histórico que persiste y que se agrava sin solución.
|
|
|

Pese a que los dos son acérrimos críticos de la llamada “clase política”, Gabriel Boric (Fech) y Noam Titelman (Feuc) piensan que el movimiento estudiantil debe intervenir activamente en el debate que el gobierno y el Congreso sostendrán en los próximos meses, cuando sean enviados los proyectos de ley de reformas políticas y tributaria.
 |
Marta Lagos y su radiografía del país
Conocida por su trabajo en la Corporación Latinobarómetro, que realiza estudios de opinión en Chile y en una veintena de países latinoamericanos, la economista Marta Lagos Cruz-Coke es también analista socio-política: su conocimiento empírico del comportamiento de las personas ayuda a la exactitud de sus pronósticos y estimaciones.

|
|
|
México
“Felipe Calderón declarando su guerra al narco, pensaba que todo iba a ser mucho más fácil”, me decía en una entrevista Carlos Montemayor (1947-2009), escritor mexicano, poeta y destacado analista en temas de seguridad, poniendo aquella decisión en un amplio contexto político.
Después de las elecciones de julio de 2006 el país estuvo en convulsión. Según los seguidores de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el candidato de centroizquierda a la Presidencia, la victoria de Calderón y su conservador Partido de Acción Nacional (PAN), fue un fraude...

|
Editorial
La crisis económica europea y estadounidense ha comenzado a tener efectos en la economía de Chile. De partida, el ritmo de expansión del producto interno bruto se ha reducido, así como el precio del cobre, variable clave para las finanzas públicas. Un par de síntomas que se expresa ya como freno en los niveles de consumo, en una contracción del comercio exterior y, próximamente, tendrá consecuencias en el empleo.Todo ello sin considerar las posibles secuelas de un huracán financiero gestado en la banca europea, escenario en el que Chile, según ha advertido el FMI, se presenta muy vulnerable

|
SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO MAPUCHE
La militarización de La Araucanía ha dejado una estela de represión policial, brutales allanamientos y castigos humillantes a mujeres, hombres, ancianos y niños... Ver declaración |
|
|
Edición Impresa |
Control remoto
Periodismo de trinchera
Autor: Ricardo Pinto Neira
Hace poco hablaba con algunos colegas acerca de lo que hoy significa ser periodista no tradicional. Y no se trata de una pose ante el oficio añejo de enlazar en palabras o mensajes algo tan simple como el mandato supremo de acercarse a la objetividad sin presiones ni vendas en los ojos.
Quedamos menos, es cierto. Los sueldos son más bajos, las garantías mínimas, y nos ronda la inestabilidad. Aún así, no es pretensioso decir que dedicarse a los medios de “resistencia” -como se les denomina- está lejos de ser un sacrificio de izquierdista antisistema por puras loas y cero reconocimiento profesional. |
Un viaje al planeta Piñera
Autor: Alvaro Ramis
¿Hay vida inteligente en La Moneda?
A inicios de 2010 muchos esperaban encontrarla en abundancia. El gobierno de la “nueva derecha” podía presumir de un numeroso contingente de técnócratas, probados en las empresas más competitivas del país. Sin embargo, luego de dos años, esas expectativas se han visto frustradas y sólo se ha detectado vida vegetativa, esa que languidece y desespera, sin saber qué rumbo tomar. Se trata de otra prueba concluyente de la teoría de las inteligencias múltiples, que sostiene que la inteligencia es una cualidad compleja, y que no bastan los títulos de Harvard para alcanzarla. |
La Torre de Papel
El espectro de 1932
Autor: Paul Walder
“El espectro de 1932” se titula un breve ensayo publicado el último día de 2011 en el periódico británico Daily Mirror. El autor, el historiador Dominic Sandbrook, desarrolla una tesis que no nos puede dejar tranquilos. Los primeros años de la década de los 30 del siglo pasado en Europa, pero no sólo allí, fueron el prólogo de uno de los peores periodos de la historia de la Humanidad, años que Sandbrook hace calzar con nuestros días. Durante el transcurso de 2012, dice, están las condiciones para repetir los errores de 1932. Sólo unos líderes de gran estatura serían capaces de torcer el dramático curso que vaticina. |
Violeta Parra
El canto de todos
Autor: Virginia Vidal
Patricia Bravo y Patricia Stambuk, legítimas autoras de Violeta Parra el canto de todos, publicaron este modelo del género testimonial bajo el sello editorial Pehuén. Lo escribieron cuando estudiaban periodismo en la Universidad de Chile y participaban en un seminario sobre testimonios, en 1970. Para realizarlo, entrevistaron a los familiares y amigos más directos de Violeta. |
Teatro
Prehistoria chilena
Autor: Leopoldo Pulgar I.
Esta vez la incursión de la compañía Tryo Teatro Banda en la historia previa a la independencia de Chile es por partida doble. Luego de Pedro de Valdivia: la gesta inconclusa (premio del Círculo de Críticos a la mejor obra de 2009) y otras buenas experiencias escénicas, el grupo estrenó La Araucana y La Tirana, relatos que aluden a la relación de los conquistadores españoles con los mapuches y los incas.
|
Astrolabio
Del puterío y otros burdeles
Autor: Juan Jorge Faunde
Solón, poeta, reformador y legislador ateniense, que vivió entre los años 638 y 558 antes de Cristo -y uno de los siete sabios de Grecia-, creó en Atenas burdeles estatales a precios moderados para que el pueblo no quedara al margen de estos importantes servicios de que gozaban los ricos. Para los antiguos griegos, la prostitución fue un oficio común, necesario y cotidiano. E inclusive, un componente de las sociedades democráticas.
|
|
|
|
Punto Final
|