Edición 722 desde 12 al 25 de noviembre de 2010
Documento sin título
Buscar
último Editorial
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Observatorio Político
Los “capos” del fútbol

Autor: MANUEL SALAZAR SALVO

 

Hasta hace poco era impensable que el periodista Harold Mayne-Nicholls fuera removido de la Presidencia de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP). Casi todos los involucrados en la actividad -empresarios, dirigentes, socios, periodistas deportivos e hinchas-, le reconocían haber sido el principal gestor de la modernización de este deporte en Chile y de su salto a los primeros planos de la actividad en el mundo.
Mayne-Nicholls promovió y consiguió que los equipos de fútbol se transformaran en sociedades anónimas; renovó -de la mano de la presidenta Michelle Bachelet- un número considerable de estadios; potenció como nunca antes el fútbol juvenil y femenino; y en una estrecha relación con el entrenador argentino Marcelo Bielsa, llevó a la selección chilena a su mejor desempeño en los últimos 40 años.
¿Por qué los dueños de los principales equipos de fútbol no renovaron su mandato y con ello removieron también a Marcelo Bielsa? ¿Qué hizo Mayne-Nicholls que molestó a los nuevos poderes que dirigen el fútbol chileno?
Todo indica que se acumularon una serie de factores, entre los cuales el más importante parece ser la incapacidad del propio Harold Mayne-Nicholls para comprender el nuevo escenario que él mismo ayudó a construir.
Mayne-Nichols es (¿o era?) un hombre de derecha. Fue candidato por ese sector al centro de alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica, donde se enfrentó al ex diputado del PPD, Esteban Valenzuela. Confesó, hace cuatro años, haber votado en las elecciones presidenciales por Joaquín Lavín. Desde 2001 se transformó en consultor y luego en funcionario de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA). Construyó, además, una pequeña pero influyente red de apoyo entre algunos de sus colegas de profesión, varios de los cuales detentan puestos importantes en los principales medios de prensa.
Mayne-Nicholls no recibía sueldo como presidente de la ANFP: él era pagado en francos suizos por la FIFA, a quien dedicaba un porcentaje importante de su tiempo, quizás demasiado.
En los últimos cuatro años, mientras Mayne-Nicholls y Bielsa afinaron una gestión exitosa como dupla al frente de la selección, llenándose de gloria entre los hinchas, silenciosamente la propiedad del fútbol local cambió drásticamente. Los tres principales equipos -Colo Colo, Universidad de Chile y Universidad Católica-, pasaron a ser controlados por un grupo de empresarios estrechamente vinculados entre sí. El actual presidente de la República, Sebastián Piñera, junto a su consuegro, Hernán Levy Arensburg, detenta la mayoría de la propiedad de Colo Colo; Carlos Heller, Peter Hiller, Federico Valdés, Jorge Yuraszeck y Carlos Alberto Délano, manejan la Universidad de Chile; y, la UC, tiene desde diciembre como principal accionista (10%) a María Cecilia Karlezi Solari, integrante del directorio de Falabella, quien, a su vez, es prima hermana de Carlos Heller, principal accionista de Azul Azul (23%). Karlezi ingresó a la propiedad de la UC junto a Alfredo Moreno Charme, actual canciller de Piñera, ex director de Falabella, e íntimo amigo de varios de los principales accionistas de Colo Colo.

Interés por el CDF

A comienzos de 2006, cuando Piñera entró a la propiedad de Blanco y Negro, declaró que había decidido trabajar con el equipo albo por lo que significa en el “alma nacional” y admitió que tenía interés en adquirir el canal de TV del fútbol, CDF, y que no descartaba seguir invirtiendo en otros clubes, añadiendo que miraba de cerca a Ñublense, de Chillán.
El CDF fue creado en 2003 por el empresario Jorge Claro Mimica, quien controla hoy el 20% del Canal del Fútbol; el otro 80% está en manos de la ANFP. Tiene cerca de 500 mil abonados, que pagan unos seis mil pesos mensuales cada uno. Además cuenta con otros variados ingresos. En los últimos años, sus entradas anuales han bordeado los 30 millones de dólares.
Mayne-Nicholls decidió ocupar parte importante de las ganancias del CDF en las diversas instancias de la selección de fútbol, y repartir equitativamente el resto entre todos los clubes profesionales, lo que generó reclamos de los equipos más grandes. Esto le costó una primera ácida disputa con Guillermo Ruiz-Tagle, en ese momento presidente de Colo Colo y hoy subsecretario de Deportes.
Ernesto Corona, quien ocupó hasta hace unos días la Presidencia del directorio del CDF, renunció a su cargo y acusó a Jorge Claro de haberse reunido en las semanas previas a la elección en la ANFP, de uno en uno, con la mayoría de los dirigentes de clubes de las dos divisiones, a quienes les habría prometido mayores ingresos si votaban por la lista opositora. Las reuniones fueron en la sede del CDF y la denuncia la hizo Corona en el programa “Zoom Deportivo”, el domingo 7 de noviembre.
El segundo altercado entre Mayne-Nicholls y Ruiz-Tagle se produjo en Sudáfrica, cuando se conoció que el subsecretario promovía a Antonio Bloise Ramos, presidente de Everton, para que levantara una lista que compitiera con Mayne-Nicholls en las elecciones de la ANFP. Bloise, un empresario gastronómico apoyado por la familia de Beltrán Urenda, ex senador de la UDI, llegó a la dirección de Everton junto a la familia Martínez, controladora de los casinos Enjoy, entre ellos el de Viña del Mar. Bloise, finalmente, desistió de presidir la lista opositora pero convenció a Jorge Segovia, presidente y dueño, en un 99%, del club Unión Española para que tomara su lugar en esa que parecía una osada aventura.
Segovia, de nacionalidad española, dueño de la Universidad SEK -integrante de una transnacional de la educación con intereses en ocho países-, ingresó al negocio del fútbol en Chile hace cuatro años y consiguió, en breve lapso, levantar desde las cenizas al equipo con domicilio en el remozado Estadio Santa Laura.
Un antecedente poco mencionado de Segovia es su relación con el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett Said, y con el club Real Madrid, de España. En junio de 2003 nació la Fundación Real Madrid de La Florida, mediante la cual la institución hispana apoyaba a niños de escasos recursos. No obstante, a fines de 2008 la Fundación se retiró de La Florida y se radicó en la comuna de Santiago, donde se formó una alianza estratégica entre Unión Española, Universidad Internacional SEK, Colegio SEK y el Real Madrid, cuyo presidente, Florentino Pérez, tiene también otros intereses en Chile.
El principal asesor de Florentino Pérez en nuestro país es el abogado Darío Calderón -considerado uno de los principales lobbistas del país- quien monitorea los intereses comerciales del ejecutivo madrilista, presidente y dueño del 10% de la empresa hispana Actividades de Construcción y Servicios (ACS) que, a través de Rutas del Pacífico y la empresa Abertis, es la operadora de la Ruta 68, entre Santiago y Valparaíso. En 2003, ACS adquirió el 24% de la empresa constructora Dragados, de capitales ibéricos, por lo que indirectamente controla las concesiones de la Autopista Central -junto a Skansa y las empresas chilenas Belfi y Brotec- además de Vespucio Norte Express (46,5%) y Túnel San Cristóbal (50%). Otro de los negocios del timonel del Real Madrid es el aeropuerto de Santiago, donde participa con el 14,77% de la propiedad. También, a través de la filial Saba, gestiona cerca de quince proyectos de estacionamientos subterráneos en Santiago, Valparaíso y Concepción. Además, participa en el negocio de la basura, por medio de sus intereses en KDM.

Las bases de Segovia

Los opositores a Mayne-Nicholls, en pocos días, congregaron en torno a Segovia a doce equipos de la Primera A (sus votos valen por dos) y cuatro de la Primera B, que finalmente decidieron la elección, sumando 28 sufragios. Además de Colo Colo, la U, UC, Everton y Unión Española, se alinearon Palestino, Santiago Wanderers, Santiago Morning, San Luis, La Serena, Ñublense, Unión San Felipe, todos de Primera A; y Copiapó, Deportes La Calera y Rangers, de Primera B.
Palestino tiene entre sus principales accionistas a Salvador Said, director del grupo Said, Embotelladora Andina, Parque Arauco e isapre Cruz Blanca. En el directorio del club también figuran representantes de las familias Awad y Abumohor.
Wanderers es controlado a través de la sociedad Joya del Pacífico, integrada por un grupo de inversionistas que comanda el banco de inversión LarraínVial y que, entre otros, conforman Nicolás Ibáñez Scott, dueño de D&S; el ex diputado UDI Julio Dittborn; el ministro de Educación, Joaquín Lavín; Mario Valcarce, ejecutivo de Endesa; Roberto Carrasco, gerente contralor de empresas Banmédica, del grupo Penta; Miguel Bejide, presidente de la Fundación Miguel Kast; Alberto Eguiguren, dueño de dos farmacéuticas en Argentina y, Juan Luis Kostner, presidente ejecutivo de Gemines Management Consulting.
Santiago Morning en un 95% está en manos de Miguel Nasur.
San Luis es manejado por (...)

(Este artículo se publicó completo en “Punto Final”, edición Nº 722, 12 de noviembre, 2010
Suscríbase a PF
punto@interaccess.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org

 

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Habla Rafael Bielsa, su ex canciller:
 “Kirchner se animó a derribar estatuas”

Patrañas de la
inteligencia colombiana

La fiebre del consumo

El socialismo tiene futuro

Una victoria popular

En edición impresa

Los “capos” del fútbol

La sombra del
estallido social

“La Nación” se niega a morir

La corrupción
y el mal olor

¿Fair play?
¡Las pelotas!

Huelga de hambre contra
la contaminación

Visita