Edición 718 desde 17 al 30 de septiembre de 2010
Documento sin título
Buscar
último Editorial
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

NOTAS PARA
UNA HISTORIA
DE “PUNTO FINAL”

EL dibujante Govar presenta aquí a una parte del equipo de “Punto Final”. En la primera fila, de izquierda a derecha, Hernán Soto, subdirector; Flora Martínez, secretaria; Ximena Salomón, diseñadora; Francisca Cabieses, subdirectora y gerente y, Andrés Letelier, secretario de redacción. En segunda fila, de izquierda a derecha,  Manuel Cabieses, director; David Pulgar,  administración; Jano, diseñador de la portada y el propio Govar, dibujante,  que junto a Click, veterano  colaborador de PF, se encarga de la página de humor.

 

Fue el 15 de septiembre de 1965 cuando Punto Final salió a la calle, más precisamente a la calle
Ahumada de Santiago. Allí, frente al Café Haití -lugar muy frecuentado por periodistas, porque en esos
años casi todos los medios estaban ubicados en el centro de la ciudad-, un hombre joven, muy alto y
delgado, y otro un poco menos joven, muy bajo y de contextura más bien gruesa, se instalaron a vender
el primer número de Punto Final. Ese recuerdo de Manuel Cabieses Donoso, entonces de 32 años, y de
Mario Díaz Barrientos, de 45, permanece nítidamente en la memoria de quienes tuvieron protagonismo
en la etapa inicial de la revista. “Al ver juntos a estos dos periodistas, que eran muy amigos, no se podía
pensar sino en don Quijote y Sancho Panza...”, comenta con una sonrisa el periodista Hernán Uribe
Ortega.
Cuando fundaron PF, Mario Díaz y Manuel Cabieses -director y jefe de redacción de la nueva
publicación- buscaron crear un espacio para el desarrollo de un periodismo libre, donde los autores
pudieran expresarse de acuerdo con su conciencia. Lo bautizaron Punto Final, con el propósito de
publicar reportajes en profundidad sobre temas que inquietaban a la opinión pública, ojalá hasta
agotarlos, es decir, hasta su punto final. En el editorial de ese primer número se señalaba que PF “no
pretende decir la última palabra, pero entregará al lector suficiente caudal de información para que
elabore su propio juicio”. Además, se definía como un medio “democrático y de avanzada”. Y
precisaba: “Cree que las grandes masas son las protagonistas de la historia y se coloca a su servicio. Pero
no se encajonará en fronteras artificiales, no rehuirá la polémica ni sentirá temor de decir la verdad”.
PF Nº1 publicó La tragedia del Janequeo, un reportaje del periodista Miguel Torres sobre el naufragio
de un remolcador de la Armada que costó la vida de 50 tripulantes. Las causas del desastre habían sido
silenciadas por la institución, para no asumir responsabilidades.
El director artístico de la publicación era el dibujante y pintor Enrique Cornejo (Penike), quien se
mantuvo a cargo de la presentación gráfica hasta el golpe de Estado de 1973. Al principio, PF era un
folleto con un formato equivalente a la cuarta parte de la edición actual y lo financiaban Cabieses y Díaz,
con sus sueldos de reporteros del vespertino Ultima Hora. Y siguió así, durante unos meses, publicando
en cada edición un reportaje sobre distintos temas -incluso deportes- hasta que se convirtió en revista
quincenal de asuntos políticos, informativos y culturales. En esta transformación tuvo mucho que ver el
economista Jaime Barrios Meza, quien trabajó en Cuba con el Che y regresó a Chile por un tiempo. Trajo
nuevos aires e insufló energía y optimismo a quienes se movían en torno a Punto Final.

PF crece

Pronto se creó un primer consejo de redacción, integrado por los periodistas Augusto Olivares Becerra,
Carlos Jorquera Tolosa, Manuel Cabieses -ahora director de la revista- y Mario Díaz, como jefe de
redacción del quincenario. También participaban Jaime Barrios y el abogado Alejandro Pérez Arancibia,
quien como gerente debía firmar letras y cheques a fecha para afrontar los gastos. Completaban el equipo
los dibujantes Eduardo de la Barra (Jecho) y Melitón Herrera (Click). La publicación tenía una oficina
en la céntrica calle Unión Central. Y hasta comenzó a contar con una secretaria administrativa, Haydeé
Moreno. Esa función también fue desempeñada más tarde por la actriz Inés Moreno y luego por Jane
Vanini, revolucionaria brasileña que murió en Concepción combatiendo a los militares golpistas.
El factor común del equipo periodístico de PF era una alta calidad y prestigio profesional. Algunos
trabajaban en Ultima Hora, no habían pasado por ninguna escuela de periodismo y se habían forjado en
la práctica. Tenían también un profundo compromiso con los ideales del socialismo, aunque no pensaran
exactamente lo mismo. En PF se valoraba la unidad, no sólo dentro de nuestras fronteras: las luchas
de los pueblos en América Latina y en otras regiones del mundo -muy especialmente la Revolución
Cubana- han tenido siempre abundante espacio en estas páginas. Varios de quienes escribían en la revista
provenían del Partido Comunista pero ya no eran militantes. Otros pertenecían al Partido Socialista o
al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Algunos provenían de la vertiente cristiana. Todos
trabajaban en uno o más medios, que les aportaban los ingresos para sostener a sus familias, porque en
Punto Final nadie recibía sueldo…

PATRICIA BRAVO

(Este artículo puede leerse completo en la sección Archivo Histórico de la página web: puntofinal.cl).

Los inolvidables

En este 45º aniversario de PF recordamos a los ausentes cuya memoria sigue con nosotros: Mario
Díaz, Alejandro Pérez, Jaime Barrios, Augusto Olivares, Enrique Cornejo, Augusto Carmona, José
Carrasco, Jaime Faivovich, Inés Moreno, Jane Vanini, Máximo Gedda, María Teresa Rambaldi,
Julio Huasi, Roque Dalton.

LECTURA DE CARICATURA

EL dibujante Govar presenta aquí a una parte del equipo de “Punto Final”. En la primera fila,
de izquierda a derecha, Hernán Soto, subdirector; Flora Martínez, secretaria; Ximena Salomón,
diseñadora; Francisca Cabieses, subdirectora y gerente y, Andrés Letelier, secretario de redacción. En
segunda fila, de izquierda a derecha, Manuel Cabieses, director; David Pulgar, administración; Jano,
diseñador de la portada y el propio Govar, dibujante, que junto a Click, veterano colaborador de PF, se
encarga de la página de humor.

(Publicado en Punto Final, año 45, edición Nº 718, 16 de septiembre, 2010
punto@interaccess.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org

Punto Final
Translation

Google Translate

Aniversario PF
En esta edición

La violencia institucional

Una lección de dignidad

Un ritual de complacencia

En el vientre de la Tierra

Nosotros los indios

En edición impresa

No violencia activa

“Hinteligencia” policial

Aniversario de PF

Biblioteca
del Che

Reconocer el desgaste para poder avanzar

Visita