Edición 715 desde 6 al 19 de agosto de 2010
Documento sin título
Buscar
último Editorial
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Observatorio Político

 “Príncipes” y “chascones” se enfrentan en la DC


Autor: MANUEL SALAZAR SALVO

MARIANO Fernández, candidato de los “chascones”

Los ex cancilleres Ignacio Walker Prieto y Mariano Fernández encabezan las dos principales listas que, de no ocurrir un acuerdo de última hora, se enfrentarán en las urnas el próximo 29 de agosto para dirimir quién conducirá al Partido Demócrata Cristiano, PDC, en los próximos años. Una tercera lista, liderada por Leonel Sánchez Jorquera -militante de la comuna de San Joaquín, miembro del Movimiento Refundación PDC-, e integrada por dirigentes comunales, competirá con los anteriores en una iniciativa considerada como “testimonial”.
Poco antes de cerrarse las inscripciones, bajaron sus candidaturas el diputado y ex alcalde de Valparaíso, Aldo Cornejo; y el diputado por Pudahuel Gabriel Silber. El primero, muy cercano a la senadora Soledad Alvear, expresó su frustración y molestia por no haber recibido el apoyo de Gutenberg Martínez, esposo de la parlamentaria y considerado como el principal factotum de poder dentro del PDC.
Ignacio Walker, (54 años), senador por la Circunscripción Cordillera de Valparaíso, es uno de los dirigentes de la tendencia conocida como “los príncipes” que se aglutinan en el Movimiento Amplio por la Renovación, MAR (ver www.mardc.cl). Su lista la componen el diputado Jorge Burgos (53) candidato a primer vicepresidente; el diputado Fuad Chahin (33) segundo vicepresidente; Carolina Leitao (36), concejala por Providencia, tercera vicepresidenta; Claudio Orrego (43), alcalde de Peñalolén, cuarto vicepresidente; Pablo Badenier (36) quinto vicepresidente, ex presidente de la JDC; Anita Quiroga (43) sexta vicepresidenta, ex candidata a diputada por Copiapó; David Morales (36) séptimo vicepresidente, alcalde de Isla de Maipo; Víctor Maldonado (52), secretario nacional, ex subsecretario de Desarrollo Regional en la administración Bachelet; Renato Briceño (26), subsecretario de regiones; y, Marcela Labraña (35), subsecretaria de la Mujer, ex gobernadora de la Provincia Cordillera. Entre sus características, ellos destacan que la lista tiene un promedio de 40 años de edad.
Mariano Fernández, encabeza la lista “Un Partido para Todos con un Equipo 100%”, integrada por la ex ministra del Sernam, Laura Albornoz, primera vicepresidenta; el diputado Pablo Lorenzini, segundo vicepresidente; el diputado Roberto León, tercer vicepresidente; el diputado Víctor Torres, cuarto vicepresidente; la concejala por La Pintana, Claudia Pizarro, quinta vicepresidenta; el presidente comunal de San José de Maipo, Héctor Escobar, sexto vicepresidente; el cientista político Pedro Hernández postula a la séptima vicepresidencia y el ingeniero agrónomo Rodrigo Vega, a secretario general. Ponen énfasis en que son un grupo transversal que se dedicará “a jornada completa a trabajar por la unidad y el fortalecimiento del partido”. (Ver www.marianofernandez.cl).

Origen y desarrollo

A las dos principales tendencias históricas del PDC -“guatones” y “chascones”-, que provienen del gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970) y que gruesamente expresan las inclinaciones “derechista” e “izquierdista” del partido, se agregó, a comienzos de la década de 1980 el “gutismo”, que fundó y dirige Gutenberg Martínez y que, luego de la irrupción en las ligas políticas mayores de su esposa, se transformó en “gutismo-alvearismo”. También creció la tendencia de los “colorines”, cuya máxima figura fue Adolfo Zaldívar, hoy fuera del PDC y de la Concertación y embajador en Buenos Aires. A mediados de 2002, sin embargo, irrumpió una nueva corriente, la de los “príncipes”, llamados así por El Mercurio debido a que casi todos sus fundadores son hijos o descendientes de figuras descollantes en el PDC.
Este sector lo representan, entre otros, Ignacio y Patricio Walker Prieto, René Cortázar Sanz, Jorge Burgos Varela, Mariana Aylwin Oyarzún, Claudio Orrego Larraín, Clemente Pérez Errázuriz, Alberto Undurraga Vicuña, Juan José Santa Cruz, Marcelo Chávez, Yasna Provoste y Cristián Valenzuela, apoyados desde sus inicios por uno de los denominados “cardenales” de la DC, el fallecido Edgardo Boeninger.
Ignacio Walker levantó en 2002 una lista que bautizó Nueva Democracia Cristiana para competir con Adolfo Zaldívar y Jorge Pizarro, este último apoyado por Gutenberg Martínez, en las elecciones partidarias de ese año. Su eslogan fue “La patria vieja no termina de morir y la patria joven no termina de nacer”.
La Nueva Democracia Cristiana asumía haber surgido del “aylwinismo” (seguidores del ex presidente Patricio Aylwin) y del “gutismo”, pero que ambos, como tendencia, ya habían quedado atrás. Su intención, aseguraban, era armar algo nuevo, con una identidad más vinculada al futuro.
Fue elegido Jorge Pizarro y los “príncipes” se subsumieron en diferentes tareas partidarias y gubernamentales. Resurgieron junto a la precandidatura presidencial de Soledad Alvear en el otoño de 2005, y se opusieron, además, a la conducción partidaria del entonces senador Adolfo Zaldívar. Ya vestían pantalones largos y no querían seguir siendo una comparsa de los designios de los viejos tercios de la Falange.
En esta última década, varios de los “príncipes” se transformaron en potentes figuras del PDC y de la Concertación y sus nombres comenzaron a sonar para desafíos mayores. Al mismo tiempo, se hizo ostensible el decaimiento de los “cardenales” y de las figuras más emblemáticas, aunque algunos se negaban (y se niegan) a retirarse de la actividad política.
El brillo público, sin embargo, no es suficiente para subir los escalones del poder partidario. Se requieren máquinas aceitadas, con “operadores” y “caciques” locales, que sí tenían Gutenberg Martínez y Adolfo Zaldívar. El segundo, sin embargo, fue defenestrado en el gobierno de Michelle Bachelet. Y, para culminar el proceso, la derrota de Eduardo Frei Ruiz-Tagle ante Sebastián Piñera hizo temblar hasta sus cimientos al PDC y al conglomerado concertacionista. Así, entonces, los “príncipes” sintieron que les había llegado la hora de postular a la corona mayor. En eso están.
Varios de ellos, en su constante afán por ampliar sus redes de influencia, han establecido inmejorables relaciones con personeros vinculados al presidente Sebastián Piñera, entre ellos el empresario Andrés Navarro.

Los “chascones”

Mariano Fernández, apoyado por algunos ex ministros como Belisario Velasco, Laura Albornoz y Patricia Poblete, pretende “recuperar la mística del partido” haciendo una oposición más frontal al gobierno de la Alianza por Chile y buscando acuerdos con sectores políticos de la Concertación, como el conglomerado que está formando Marco Enríquez-Ominami, entre otros. Desea acercarse, además, a la nueva presidenta del PPD, Carolina Tohá, y a la primera mayoría en las elecciones del PS, el diputado Osvaldo Andrade. Por estos días busca también el apoyo del senador Eduardo Frei, quien hasta el cierre de esta edición se mantenía al margen de la contienda en el PDC.
Los “chascones” temen que los “príncipes” inclinen al PDC más hacia la derecha, confundiéndose con sectores de (...)

 

 (Este artículo se publicó completo en “Punto Final”, edición Nº 715, 6 de agosto, 2010)
Suscríbase a PF
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
punto@interaccess.cl

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Chile, ¿Patria de todos?

La banca:
¿Legalidad
o delito?

Un tal Correa

Testimonio de fe

Rebeldía
mapuche
en prisión

En edición impresa

Cuba socialista: entre dos palabras claves

 “Príncipes” y “chascones” se enfrentan en la DC

¿Estamos preparados
para el matrimonio gay?

Dos siglos caminando juntos

Preparando la batalla

Por más Izquierda

Visita