Documento sin título
Buscar |
|
último Editorial |
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
|
Mientras la inmensa mayoría de los hinchas espera que Chile se clasifique entre los ocho primeros países del Campeonato Mundial de Fútbol, casi todos olvidan que ya estamos entre los más destacados en una competencia enojosa y vergonzante: la de la desigualdad. Desde hace tiempo, figuramos entre los tres o cuatro países más inequitativos del mundo en cuanto a la distancia que separa a los ricos de los pobres.

|
Lo global, la aldea global, es también lo nacional, lo más íntimo de lo local. El fútbol es un espectáculo global que se consume como lo más propio en decenas de lenguas, etnias, nacionalidades y tradiciones. Es el paroxismo de los medios de comunicación, pero también del comercio, la economía y también de la política. Todos compitiendo por un espacio simbólico en este circo mundial.

|
Chile en la ocde
El objetivo y el camino están trazados: Chile, país desarrollado en 2018, meta que se consigue con un crecimiento económico anual del seis por ciento. Basta una calculadora y hacer una simple operación aritmética. Si en 2009 el producto per cápita fue de 14.460 dólares, en 2018 será de 22.000, aun considerando el aumento de la población:

|
El 6 de junio, a la edad de 91 años, falleció Mirella Latorre Blanco, destacada figura de la televisión, radio y teatro de nuestro país, viuda del periodista Augusto Olivares, íntimo amigo y colaborador del presidente Salvador Allende y miembro del consejo de redacción de Punto Final

|
Para el académico e historiador Julio Pinto Vallejos, director del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, la conmemoración del Bicentenario ofrece una oportunidad de reflexionar, hacer un balance crítico y también imaginar el futuro. Ese examen crítico es muy valioso porque cuestiona los planteamientos de la historia oficial y abre caminos para nuevas investigaciones.
 |
Edición Impresa |
El PS sigue
al garete
Autor: Rubén Andino M.
Las denuncias sobre irregularidades en el padrón electoral del Partido Socialista y la decisión de pasar al Tribunal Supremo a su secretario nacional de organización, Luciano Valle, ponen aún más en entredicho la legitimidad de sus elecciones internas.
|
Pymes sin acceso al mercado
Parientes pobres
del modelo
Autor: ARNALDO PEREZ GUERRA
El terremoto del 27 de febrero afectó principalmente a las pymes, ya a mal traer por sucesivas crisis económicas y desiguales leyes del mercado que les impiden competir con los grandes consorcios.
|
Desobediencia
civil y fútbol
Autor: Ricardo Candia Cares
Mostrándose como cualquier ciudadano, la ex presidenta Bachelet se subió al palco y aplaudió la actuación de la selección nacional en su triunfo ante Honduras. Antes de esta noticia, no se sabía mucho de apariciones públicas igual de llamativas.
|
Manuel Rodríguez,
mito de carne y hueso
Autor: ALEJANDRO LAVQUEN
El libro “Manuel Rodríguez, historia y leyenda” (RIL Editores) del poeta e investigador Ernesto Guajardo, nos trae de vuelta al mítico guerrillero en el año del Bicentenario. Una publicación necesaria debido a que la bibliografía acerca de Rodríguez, con respecto a otros próceres de la Independencia, es poco conocida. Por otro lado, su figura sigue generando polémica.
|
Algunas tesis equivocadas sobre América Latina
(y el mundo)
La crisis actual significó el fin del neoliberalismo, de la hegemonía norteamericana y conducirá al fin del capitalismo.
-La mayor equivocación de esta visión es considerar que un modelo, una hegemonía o un sistema social termina sin que sea derrumbado y sustituido por otro cuando el Sur del mundo -u otro bloque - proponga alternativas y sea capaz de construirlas. El neoliberalismo no ha terminado, se modera con grados de apoyo estatal. |
|
|
|
|
Punto Final
|