Documento sin título
Buscar |
|
último Editorial |
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
|
E l primer mensaje presidencial de Sebastián Piñera se convirtió, como era previsible, en un acontecimiento dentro del empobrecido debate político nacional. El discurso del 21 de mayo es el eje en torno al cual giran todavía las opiniones de los partidos, parlamentarios y comentaristas políticos. El pueblo, sin embargo, toma distancia, se refugia en su mutismo y sigue a la espera de una política diferente que lo tome en cuenta como actor principal.  |
Mensaje presidencial
Sebastián Piñera tuvo que esperar hasta el 21 de mayo para presentar su original programa de gobierno, aquel que lo llevó a la Presidencia de la nación. Junto con repasar el plan de reconstrucción, ya convertido en proyecto de ley y en plena discusión parlamentaria, lanzó los ejes, que son siete, de lo que será su gobierno, el que tiene como meta convertir a Chile en menos de una década en un país con ingresos similares a los de un país desarrollado.
 |
La crisis capitalista, iniciada hace dos años en EE.UU., cuya expresión más visible fue la quiebra del banco Lehman Brothers, tiene sus coletazos en la actual “tragedia griega”, que convendría llamar crisis del euro y del sistema.
Se levantan voces para impugnar los planes de austeridad impuestos por los ministros de finanzas europeos, aconsejados por el FMI y los establecimientos bancarios internacionales. A las gigantescas manifestaciones griegas han seguido otras en España, y una gran respuesta preparan los asalariados galos al plan de austeridad de Sarkozy, que se perfila como la reforma del sistema de jubilación
 |
La Izquierda en el Bicentenario
Frente al carácter mediático e intrascendente de los actos oficiales conmemorativos del Bicentenario, el historiador Mario Garcés Durán propone en el estudio y la reflexión sobre este período de la historia del país particularmente lo relacionado con el devenir de los movimientos sociales y su lucha por la democratización y la justicia social.
 |
Cuando perder una y otra vez, cuando los decenios pasan sin lograr una victoria de cierta trascendencia, cuando triunfos parciales no hacen sino más elocuente el destino inmodificable de la derrota mayor y cuando, a pesar de todo, no hay un asomo de espanto, de bronca o por lo menos de asombro, es que perder pasó a ser parte de una forma de cultura.
 |
Edición Impresa |
Observatorio Político
La historia olvidada del rey del litio
Autor: MANUEL SALAZAR SALVO
Sólo una breve mención dedicó el presidente Sebastián Piñera a la minería en la cuenta que el 21 de mayo leyó ante el Congreso Pleno. Ello, pese a que este sector productivo es la viga maestra sobre la que se afirma la economía nacional y en la cual se sostendrá en las próximas décadas. |
Ganó su primera batalla
La bandera mapuche
Autor: PEDRO CAYUQUEO
En Temuco y Villarrica
Un fallo administrativo está llamado a ser recordado como histórico. El 28 de abril, la Contraloría General de la República facultó a la Municipalidad de Villarrica -y por extensión a cualquiera del país- a izar la bandera mapuche. El dictamen N° 22.247 señala que “la Municipalidad de... |
La Torre de Papel
La demanda de “Punto Final”
Autor: PAUL WALDER
La demanda presentada por Punto Final contra el Estado de Chile por discriminar el avisaje público y favorecer a los medios de prensa del duopolio, fue rechazada por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y por la Corte Suprema. Para ambas instancias, los criterios de los Ministerios y reparticiones públicas al distribuir su publicidad se ajustan a las leyes del mercado y ... |
La ira ya no cabe
en una mediagua
Autor: ARNALDO PEREZ GUERRA
En Penco
La ira y la desesperación de los pobladores de Penco, localidad vecina a Concepción, llevó a Francisca San Martín a prender fuego a su mediagua y anunciar que se quemaría viva si las demandas de los damnificados -una vivienda de materiales más sólidos- no son atendidas.
|
Bicentenario
La sinceridad
perseguida
Autor: HERNAN SOTO
Ahora casi exclusivamente lo citan los historiadores y no tiene lectores comunes. En su momento, hace cien años, Sinceridad. Chile íntimo en 1910 provocó conmoción. Muchos de los pocos que sabían leer lo leyeron, y casi todos lo comentaron, pero nunca públicamente. |
“La casa de los espíritus”
abre sus puertas
Es una síntesis de lo que pasó en el siglo XX en América Latina”. Fue una de las razones que tuvo Ana María Palma para comprometerse en uno de los proyectos más interesantes de su carrera como actriz y gestora cultural: poner sobre el escenario una versión chilena de La casa de los espíritus. |
|
|
|
Documento sin título
|