![]() |
||
Edición 710 - desde el 28 de mayo al 10 de junio de 2010 | ||
![]() |
|
La bandera mapucheAutor: PEDRO CAYUQUEO
LA bandera mapuche y miembros del partido Wallmapuwen Un fallo administrativo está llamado a ser recordado como histórico. El 28 de abril, la Contraloría General de la República facultó a la Municipalidad de Villarrica -y por extensión a cualquiera del país- a izar la bandera mapuche. El dictamen N° 22.247 señala que “la Municipalidad de Villarrica está facultada para autorizar el izamiento de la bandera o escudo del pueblo mapuche, junto a la bandera nacional, en las reparticiones municipales de su dependencia” y precisa que es “en el entendido que cumpla la exigencia de satisfacer una expresión cultural, educativa o artística”. La resolución tiene jurisprudencia nacional y puede ser solicitada por los nueve pueblos originarios reconocidos en la Ley Indígena, explicaría más tarde el contralor de La Araucanía, Hernán Hernández. Así de claro. ¿Así de sorpresivo? En absoluto. El organismo fiscalizador simplemente zanjó una polémica que se arrastraba desde 2009, cuando el alcalde de Villarrica, Pablo Astete (RN), rechazó la solicitud del Consejo Territorial Mallolafken para izar la bandera mapuche junto con el emblema chileno el día en que comenzó a regir el Convenio 169 de la OIT. La Contraloría fundó su resolución en la autonomía municipal para establecer ordenanzas de participación de la comunidad local, en la Ley Indígena -que promueve el fomento y desarrollo de los indígenas- y en el Convenio 169, que protege a los pueblos originarios. ¿Cuál bandera mapuche? La pregunta la lanzó el alcalde de Villarrica, Pablo Astete, tras conocer el fallo de la Contraloría y señalar su voluntad de izar el pabellón mapuche en el frontis del edificio municipal. “El problema ahora es saber cuál es la bandera mapuche más representativa”, contraatacó. La interrogante la zanjó para Punto Final el propio Marcial Colín. Para el dirigente, la bandera mapuche más representativa es aquella diseñada en 1992 por el Consejo de Todas las Tierras, y que en las últimas décadas ha sido asumida por gran parte de las organizaciones y comunidades, tanto en Chile como en Argentina. “Creo que la definición de una bandera nacional mapuche fue uno de los pocos procesos que contó con una amplia participación. Incluso participaron estudiantes secundarios y unas cuatrocientas comunidades. Lo digo porque en esos años me tocó asesorar a estudiantes secundarios de Galvarino en el tema de su diseño”, señaló el dirigente, quien formó parte a comienzos de los 90 del Consejo de Todas las Tierras, organización de la cual se distanció más tarde. Bautizo de combate Jorge Weke es dirigente del Parlamento Mapuche de Koz Koz, organización mapuche de base con asiento en Panguipulli. Hace veinte años, siendo un joven artista gráfico autodidacta, ingresó al Consejo de Todas las Tierras. El año 1992, en la coyuntura de los 500 años del mal llamado Descubrimiento de América, Weke pasaba más tiempo en Temuco que en su comunidad, ya sea pintando murales, diseñando lienzos o imprimiendo panfletos que dieran cuenta del contrafestejo mapuche a la fanfarria gubernamental. Weke no sólo fue testigo privilegiado del proceso de consulta que culminó con la adopción del actual emblema mapuche. En su calidad de artista gráfico, tuvo el honor de diseñar la bandera final, basándose en las múltiples propuestas que llegaron a la organización. (Este artículo se publicó completo en Punto Final, edición Nº 710, 28 de mayo, 2010) |
|