Edición 701 - Desde el 24 de diciembre de 2009 al 7 de enero de 2010
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director | Translation |
Documento sin título
Buscar
Su opinión
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo
En esta edición

Votar hasta
que duela

Los dramáticos veinte años de Carlos Gardel y Piñera

Copenhague: fracaso de proyecciones bíblicas

País zombie

Obama se metió
en Honduras

En edición impresa

Entre el fin de la Concertación y el neopinochetismo

El hastío

¿Una oposición
sin medios?

Bicentenario
¿Brasil, el gran ausente?

Buen apetito

En su quinto aniversario

Visita

Votar hasta
que duela

“Los ricos están más ricos que nunca, así que no sé cuánto más se van a enriquecer con Piñera”.
(Escritora Isabel Allende, 17 de diciembre 2009).

En ningún otro momento del último medio siglo la derecha estuvo tan cerca -como ahora- de apoderarse del gobierno mediante el voto ciudadano.

Los dramáticos veinte años de Carlos Gardel y Piñera

El candidato presidencial de la derecha ha invocado, como lema central de su campaña, la necesidad del cambio. Debe entenderse que alude a las estructuras o a las atribuciones del Poder Ejecutivo, que no están reglamentadas en la Constitución de 1980 ni en las leyes orgánico-constitucionales que él mismo y los dos partidos políticos que representa redactaron e hicieron aprobar, en un acto electoral ilegítimo y convocado en la más cruenta etapa de la dictadura.

Copenhague: fracaso de proyecciones bíblicas

No hubo acuerdo en la Cumbre del Cambio Climático de la ONU celebrada en Copenhague. Pero sí queda de manifiesto la división, la falta de solidaridad, la prepotencia de las naciones industrializadas sobre el resto del mundo. Ha sido una cumbre de la mezquindad: los líderes de las naciones ricas fueron a Copenhague a defender los intereses de sus corporaciones y la forma de vida, basada en el alto consumo y gasto energético, de sus ciudadanos. El seudo acuerdo de Copenhague no tuvo en consideración las discusiones previas de los paneles de expertos ni las opiniones de los países emergentes.

País zombie

Vivo en el centro de Santiago hace diez años y por estas fechas evito caminar por Ahumada, Huérfanos, Puente, Estado, en fin, por todas las calles peatonales. Me gustaría decir que es porque me enfada que la gente, cargada de paquetes, choque conmigo y, sin perturbarse, siga su camino. Pero no es por eso, sino por las conversaciones, algunas impresiones y otros recuerdos que me incomodan cuando el sol, tenaz en esta época, pega en la cara. Hace unos días, enfilaba por calle San Pablo y dos mujeres adultas salían de una tienda muy molestas. Una de ellas dijo: “Estas huevonas no saben atender”. Y la otra, como tranquilizándola, advirtió:

Obama se metió
en Honduras

El golpe de Estado en Honduras se consumó por completo gracias al explícito apoyo norteamericano. Las oligarquías hondureña y latinoamericanas cantan victoria por un triunfo que les abre las puertas a una nueva avanzada golpista contra los pueblos de América Latina y sus procesos de cambio. Honduras es apenas la punta de lanza en un entramado geoestratégico y político de proporciones que aún, después de consumado el golpe no es posible dimensionar.

Chile
Entre el fin de la Concertación y el neopinochetismo

Autor: EMIR SADER
En Sao Paulo

Chile fue el único país, de los que tuvieron dictaduras militares en el Cono Sur, en el cual las fuerzas de la dictadura se reciclaron en partidos políticos aliados, reivindicaron el período dictatorial y se constituyeron en una fuerza casi mayoritaria en el período democrático. En todas las elecciones, el bloque de partidos neopinochetistas siempre consiguió una alta votación, y en dos ocasiones fue derrotado por menos del 5% de los votos en la segunda vuelta.

El hastío

Autor: Alvaro Ramis

Cansancio, aburrimiento, desafección, tedio. Conceptos que pueden explicar el terremoto político que vivimos el 13 de diciembre. Un amplio sector de la ciudadanía ha expresado que su capacidad de aguantar las contradicciones de la Concertación se ha saturado. Ha emergido un tipo de disgusto enrabiado, de repugnancia explícita, que ha quebrado la votación de la coalición de partidos que más tiempo ha logrado permanecer en el poder en nuestra historia.

La Torre de Papel

¿Una oposición
sin medios?

Hacia la mitad de diciembre, la vocera del comando de Frei envió una carta pública a Jorge Arrate y al Juntos Podemos Más: les ofrecía incluir en el programa de la Concertación doce compromisos “por la democratización y el avance social”. El texto, que no tuvo mayor trascendencia pública, dedicaba el séptimo compromiso al “fomento del diálogo democrático” y al fortalecimiento de los medios de comunicación sin fines de lucro, para que “la totalidad de los sectores políticos del país dispongan de medios de comunicación”.

Bicentenario

¿Brasil, el gran ausente?

Autor: HERNAN SOTO

En la conmemoración del Bicentenario de la Independencia, que involucra a casi todos los países latinoamericanos, se nota la ausencia de Brasil. Es verdad que no calzan las fechas, pero dentro de algo más de once años el mayor país de América Latina recordará los doscientos años de su independencia de Portugal. Sin embargo, hasta cerca de comienzos del siglo XX fue considerado un tanto ajeno al resto de los países, no solamente por su idioma -

Buen apetito

Autor: LEOPOLDO PULGAR IBARRA

El público que asiste a ver la obra Degustación, que dirige Jaime Lorca, no debiera sorprenderse si durante la función lo invitan a saborear algún bocadillo. Es posible que la primera reacción sea recelosa o inquieta. Se deberá a que tanto el chef (interpretado por Pablo Jerez) como Irina, su ayudante (María José Contreras), se han mostrado en actitudes algo extravertidas. Pero eso no debiera importar,

En su quinto aniversario

Alba: voz antiimperialista de Latinoamérica

En la declaración final de la VIII Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, San Vicente y Las Granadinas, Dominica, Honduras y Ecuador condenaron, en los términos más enérgicos, la ofensiva política y militar de Estados Unidos contra Latinoamérica y el Caribe, manifestada por los acuerdos promovidos con naciones de la zona para el establecimiento de bases militares.

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster