|
Más intensa y apresurada se está poniendo la campaña electoral que en diciembre deberá definir, en primera vuelta, quién será el próximo presidente de la República. Asimismo, mientras se acortan los tiempos para inscribir las listas de candidatos a parlamentarios, la lucha entre derecha y Concertación está planteada en casi todos los ámbitos, salvo en los negocios, donde las oportunidades siguen repartiéndose amigablemente, como corresponde a caballeros de la política que jamás confundirán partidismos e ideologías con sus cuentas bancarias. 
|
 |
 |
Las reivindicaciones del pueblo mapuche, que busca la restitución de territorios ancestrales, han sido modeladas por la prensa para convertir sus demandas en las acciones de un nuevo enemigo interno. De un enemigo del Estado, de la institucionalidad, de la sociedad chilena. Sería un conflicto que merece enfrentarse con las más duras herramientas policiales, aquellas propias de la guerra preventiva acotada en la Ley Antiterrorista.

|
Finalmente las comunidades mapuches dijeron basta. Semanas atrás, más de cien delegados, entre lonkos y comuneros, habían viajado hasta la capital para plantear sus demandas a la presidenta Bachelet. Encabezados por el lonko de Temucuicui, Juan Catrillanca, demandaban la restitución de tierras usurpadas y el fin de la militarización de sus territorios. Nadie los atendió en La Moneda y regresaron al sur anunciando movilizaciones.

|
 |
 |
La Torre de Papel
Se pueden pensar, pero no decir. Ciertas verdades, levantadas con palmaria claridad, han de apagarse, comprimidas en la oscuridad de lo más privado. Cuando los jóvenes portavoces del comando de Eduardo Frei acusaron a Karen Doggenweiler y a TVN de hacer indirectamente campaña a favor del marido de la animadora, tuvieron que silenciarse al día siguiente. En realidad los callaron Tironi y Halpern, los expertos de marketing y publicidad política del comando del senador. Porque las acusaciones levantadas difícilmente podrían sostenerse con argumentos comprensibles para el público de televisión.

|
llevar la memoria a un museo es un desafío arriesgado y apasionante, en especial cuando se busca impedir que las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar sean borradas de nuestra historia por la indiferencia y el olvido. En esta tarea compleja y cargada de emociones contradictorias está Marcia Scantlebury, encargada del proyecto Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, que se inaugurará a comienzos del próximo año para dar vida a una antigua aspiración de las organizaciones de derechos humanos. El proyecto es llevado adelante por la Fundación Colecciones de la Memoria y de los Derechos Humanos que preside María Luisa Sepúlveda, delegada presidencial en este tema.

|
 |
El juicio de sus pares
Piñera es maleta
de doble fondo
Autor: MANUEL SALAZAR SALVO
El candidato presidencial de la derecha, Sebastián Piñera Echenique, ha acusado a sus adversarios de actuar en su contra con “mala leche”. Sin embargo, las dudas sobre el origen de su fortuna y sobre su conducta tanto política como empresarial han ido surgiendo desde un cada vez más amplio espectro de fuentes informativas, que van desde El Mercurio hasta el semanario El Siglo. |
Peligros del gas lacrimógeno
La nube tóxica
de Carabineros
Autor: ARNALDO PEREZ GUERRA
A pesar de las investigaciones científicas que confirman el daño que provoca inhalar los gases de las bombas lacrimógenas, Carabineros continúa usándolas cada vez que hay una protesta en las calles. El daño que provoca el gas a la salud, sobre todo a sectores en riesgo como niños y mujeres embarazadas, es grande. Muchos de los componentes del gas lacrimógeno han sido reemplazados en |
La batalla
de la píldora
Autor: MARTIN ROMERO EGUILUZ
El debate por la distribución de la “píldora del día después” se ha convertido en una auténtica teleserie. No sólo por los argumentos expuestos por los bandos en disputa, sino por la particular pasión descargada en las palabras.
Una muestra fue la sesión en que la Cámara de Diputados por 73 votos contra 34 aprobó el proyecto de ley del gobierno, que asegura la entrega gratuita del anticonceptivo en la red pública de salud. |
Nicaragua
30 años después
El túnel
del tiempo
Autor: MARIA LOPEZ VIGIL (*)
En Managua
(*) La autora es jefa de redacción de la revista Envío de la Universidad Centroamericana (UCA) de Managua.
El lunes 29 de junio, Managua se convirtió en epicentro político continental. En tres sucesivas cumbres (Alba, Sica, Grupo de Río), con la participación de la OEA y de Unasur, una docena de presidentes |
¿Hay movimiento popular en Chile?
Autor: PEDRO ARMENDARIZ
Sergio Grez Toso nos recibe en su estudio del Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna, del cual es director. En una habitación como esta, hace ciento cincuenta años, quien estudiaba, escribía y recibía a sus visitas era el propio don Benjamín. Estupendo lugar para pensar e investigar acerca del pasado de Chile, tarea que el historiador Sergio Grez lleva principalmente a cabo centrando su atención en el devenir histórico del movimiento popular chileno entre fines del siglo XIX y principios del XX. |
Darwin a contraluz
Autor: HERNAN SOTO
Aunque la importancia de su obra parece ocultar al hombre que la produjo, la personalidad de Darwin fue particularmente interesante -tanto por su concentración en la investigación científica como por sus condiciones personales, incluyendo la modestia, que constituyen hasta hoy un ejemplo para muchos-. Darwin escribió una pequeña autobiografía titulada Memorias del desarrollo de mi pensamiento y mi carácter cuando tenía 67 años. Destinada a sus hijos, |
|
 |
|