|
|
El
ejemplo del
general Prats
A treinta
años de su asesinato, la figura del ex comandante en jefe
del ejército, general Carlos Prats González, se fortalece
como ejemplo de militar y ciudadano. Tuvo el mando de la institución
desde fines de octubre de 1970 hasta pocos días antes del
golpe. Sin compartir la ideología socialista del presidente
Salvador Allende, mantuvo el profesionalismo castrense y la lealtad
hacia las autoridades constitucionales, enfrentando la conspiración
de Estados Unidos, la derecha y sectores dirigentes de la Democracia
Cristiana. La cercanía al presidente Allende, como ministro
del Interior y de Defensa y también vicepresidente de la
República, le permitió valorarlo -según escribió
más tarde- como “uno de nuestros gobernantes más
lúcidos y osados del siglo XX y, al mismo tiempo, el más
incomprendido”. Poco a poco los enemigos del general Prats
ganaron terreno y finalmente lograron aislarlo, obligándolo
a renunciar el 23 de agosto de 1973. Entregó el mando a su
hombre de confianza, el general Augusto Pinochet Ugarte.

|
 |
 |
Niños
con malformaciones por plaguicidas
EL
SACRIFICIO HUMANO
del “boom” exportador
Angelina
nació y murió en el hospital de Talagante, el pasado
22 de septiembre. No tenía cerebro. Su madre, Carolina Céspedes,
de 25 años, lo supo desde el quinto mes de embarazo, cuando
una ecografía confirmó la irreversible malformación
congénita (anancefalia). También supo que esa dura
prueba era el resultado de haber estado expuesta, durante largo
tiempo, a los plaguicidas empleados por los agricultores de Isla
de Maipo. Carolina enfrentó la situación con valentía,
sabiendo que “esto no me está pasando sólo a
mí, sino que también a muchas mujeres en todo Chile”.
 |
EL
EJERCITO,
político ayer
político hoy
E n un pequeño cuarto, en noche de plenilunio sureño,
un viejo mapuche calentaba sus rugosas manos con el fiel mate. La
mirada fija en la puerta, como esperando que alguien en cualquier
momento irrumpiera en su nostalgia por aquella pálida joven
de largos cabellos dorados que se le apareció de repente
a orillas del lago, y lo enamoró para siempre. Entre el humo
y el silencio, no supe qué hacer cuando el anciano derramó
una lágrima por aquel amor imposible que se hundió
en las aguas del lago, porque era más pez que mujer.
 |
 |
 |
Mi
hijo
Miguel Enríquez
Con un grupo de sus compañeros, entre los que estaban Bautista
van Schouwen, Luciano Cruz, mi hijo Edgardo, Andrés Pascal,
y otros tres o cuatro más que no nombro voluntariamente para
no exponer a sus familiares que todavía residen en Chile,
formaron un grupo de estudio y trabajo. Leían, estudiaban,
discutían horas enteras todas las noches. Analizaban y devoraban
todo cuanto había ocurrido o estaba ocurriendo en Cuba. Fue
así como formaron el Movimiento de Izquierda Revolucionaria,
el MIR, que rápidamente ganó adeptos entre los jóvenes
universitarios, pero que, como era de esperar, fue también
combatido enérgicamente por otros grupos y partidos políticos.
 |
Casi
cuatro mil víctimas
de sida en Chile
ENFERMEDAD
sin cura
A más de veinte años de descubierta esta patología,
la posibilidad de encontrar cura para el sida es todavía
lejana. La doctora Carolina Chahín Ananía, médico
internista tratante de pacientes con VIH en la IX Región,
asevera que “ésta es una pandemia con la que tenemos
que aprender a vivir. Creo que quedará como una infección
endémica. Hay continentes como Africa en que de cada tres
personas, una está contagiada”. El caso de Chile no
es tan dramático, aunque se estima en 32.806 el número
de infectados. Pero ya han muerto tres mil 700 chilenos por esta
enfermedad.
|
|
 |
Con
motivo de las Fiestas Patrias, el comandante en jefe
del ejército ha pedido celeridad en los procesos
judiciales en que están involucrados militares.
Este no ha sido su primer reclamo. En abril de 2002
preconizó el indulto y en septiembre de ese mismo
año, se pronunció por amnistía
y prescripción. En julio de 2003 abogó
por el término de la figura del secuestro permanente
y en enero del 2004...
|
La
Torre de
Papel
La voz única del
“big brother”
Autor:
Paulus
El libre mercado deviene en concentración de
mercado. Lo que sucede en todos los sectores de la
economía ocurre también en los medios
de comunicación, los que también están
inspirados por los mismos objetivos que mueven al
resto de las industrias.
|
EL
OCASO DEL EMPLEO
Autor:
PAUL WALDER
En
1996 la ensayista francesa Viviane Forrester publicó
El horror económico, un texto vibrante, dramático
y ciertamente polémico sobre el desempleo estructural
en Francia. En Chile, que en aquellos años vivía
un éxtasis económico prodigado por la
inversión extranjera y el boom exportador, el
desempleo era cualquier cosa menos un problema. Se llegaba
a hablar, podemos recordar, de un virtual pleno empleo, |
MUJERES
que no “arrugan”
Autor:
JIMMY ALEXIS QUINTANA
Las
mujeres han ido ganando espacio en todos los ámbitos,
aunque persisten algunas odiosas diferencias. Sin embargo,
ya está comprobado que en cuanto al trabajo,
el sexo no marca impedimentos. Durante los últimos
años, ellas se han destacado en sectores como
la política, las fuerzas armadas y, por supuesto,
en los trabajos que tradicionalmente eran terreno masculino.
Un ejemplo lo constituye Jessica Caro: trabaja como
obrera en la empresa Inber S.A., del rubro de los muebles
de madera, para la exportación.
|
EL INGENIERO
Autor:
JOSE M. GALIANO H.
Esta
categoría científica y profesional ha
sido seleccionada por los expertos en propaganda para
destacar la sabiduría y talento de un candidato
a alcalde por Santiago. El afiche -que infringiendo
la ley empezó a aparecer en varios lugares y
que, sin duda, empapelará la ciudad y sus alrededores-
no precisa si el aspirante a jefe comunal es ingeniero
civil, de puentes, canales y puertos, industrial, agrónomo,
forestal, electrónico, electricista, de telecomunicaciones,
de minas, comercial, de ejecución, constructor,
de tránsito... |
Canciller
venezolano viene a Chile
Autor:
PACO PEÑA
En París
A su paso por París, conversó con PF el
ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Jesús
Arnaldo Pérez, quien termina una gira por India,
Irán y China, preparando la visita del presidente
Hugo Chávez a esos países, prevista para
comienzos de 2005. Esa gira está dentro de una
política de ampliación y consolidación
del abanico de relaciones internacionales venezolanas,
que apunta a una mayor apertura e independencia, sobre
todo luego del espaldarazo popular que significó
la victoria en el referéndum del 15 de agosto.
|
|
 |
|
|