|
La derecha avanza
en las universidades
PAULO
Carrillanca, independiente de Izquierda, nuevo presidente de la Federación
de Estudiantes de la Usach.
Todo indica que la derecha comenzó, en las universidades
estatales, una marcha que si no es detenida, producirá en el 2004
una universidad al servicio de la UDI.
Tras la derrota de la Izquierda en la Fech, los presidentes gremialistas
de las universidades de Chile y Católica se apresuraron a hacer
declaraciones conjuntas respecto a temas sensibles, como el pasaje escolar
en el Metro, la realización de exámenes masivos de detección
del sida en el mundo universitario y la ley de regulación de la
educación superior. Luis Felipe San Martín (Fech) y Julio
Pertesués (Feuc) impusieron una “unidad de sectores gremialistas”
que instaló “demandas concretas”.
Las elecciones universitarias de noviembre mostraron mínimas recuperaciones
de la Izquierda en el movimiento estudiantil. En la Universidad de Chile
el rescate del Centro de Estudiantes de Ingeniería (CEI) por una
lista de Estudiantes de Izquierda y socialistas, logró recuperar
el espacio en que surgió el actual presidente gremialista de la
Fech. Además, los continuadores de la línea de Julio Lira
(independientes de Izquierda y Jota no oficialista) ganaron las elecciones
en Ciencias Básicas, con Pelayo García, y en Arquitectura,
con Matías Mlynarz que derrotó a la lista gremialista.
En la Facultad de Ciencias Sociales ganó la presidencia una lista
compuesta por La SurDA y los Estudiantes de Izquierda.
OSCAR
Muñoz, Jaime Romero (socialista, presidente saliente de la Feusach),
Mario González y Osvaldo Acosta, de la lista que ganó.
En la Universidad de Playa Ancha (Upla) se mantuvo en
la presidencia un militante comunista, aunque la distancia de votos con
la derecha se acortó de 400 el año pasado a 150, en el 2003.
La Jota aseguró en Valparaíso su única presidencia
de federación estudiantil.
En otra vía, la derecha comenzó una serie de victorias regionales
bajo la lógica del “divide y vencerás”. En la
Universidad de Valparaíso la lista RN-UDI le ganó a cuatro
listas progresistas. En la Universidad Federico Santa María de
Viña del Mar ganó la UDI. En Osorno se constituyó
una Federación compartida entre la DC y la derecha. En la Universidad
de Antofagasta no hubo quórum y asumió un consejo de presidentes
dirigido por la Concertación. En la Universidad de Tarapacá
la Jota perdió la conducción. En la Federación de
Estudiantes de Concepción ganó La SurDA y aunque la UDI
se embarcó en un complejo lobby con sectores evangélicos,
jotosos y socialistas, no pudo evitar que los autonomistas ganaran un
tercer año de gestión en la FEC.
Para Karina Ibarra, encargada estudiantil de La SurDA, suceden dos fenómenos.
La Concertación se va turnando en la presidencia de las federaciones:
“Así, en Valparaíso la DC iba en una lista y el PS
en otra. En Magallanes iba la DC con la UDI y el PPD en otra lista”.
Además, constata que la derecha ha crecido, con predominio en cuatro
de las más importantes federaciones. “Son personajes que
pueden instalar temas que para la Concertación son complejos...
Este año es complicado porque el gobierno está planteando
incluso que la beca Mineduc sea ocupada en cualquier universidad. Eso
complica al Consejo de Rectores y de alguna forma, va a definir cuál
es la política de gobierno respecto a la educación superior.
Por eso creo que durante el 2004 y 2005 se va a definir el modelo de educación
y, en ese escenario, hay dos alternativas: o se privatiza la educación
o se salva, pero va a depender de cuán amplia sea la alianza”.
EL CASO DE LA USACH
Durante diciembre se realizaron elecciones en la Usach,
en que la táctica de dividir y enmascararse funcionó para
algunas de las tres listas. Quien ganó fue Paulo Carrillanca, independiente
de Izquierda, orgulloso de ser mapuche y que arrastró en su victoria
a dos independientes más, un democratacristiano y un socialista.
Carrillanca representó a la lista C que se superpuso a la B, del
Movimiento Contracorriente y militantes maoístas, y a la A, que
unió a las Juventudes Comunistas, Resistencia Estudiantil, Asambleas
de Izquierda, Cordón de Estudiantes Revolucionarios (CER) y evangélicos
de Izquierda.
Paulo Carrillanca triunfó con un 52%. Este estudiante de ingeniería
industrial, apodado “El marino” por su paso por la Armada
como grumete, es reconocido como un personaje que “hace cosas”.
Dice que las perspectivas de su gestión se basan en cuatro grandes
ideas: “Nuestro proyecto apuesta a la estabilidad, la cohesión,
la imagen universitaria y la proyección. Estabilidad, ya que el
estudiante requiere becas y fondo solidario. Cohesión mediante
buenos canales de comunicación para generar confianza en una universidad
en crisis. Mejorar nuestra imagen, ya que muchas veces somos estigmatizados
como estudiantes violentos. Queremos mostrar proyectos sociales y de investigación
y desde allí, generar proyección hacia los estudiantes”,
sostiene el flamante presidente de la Feusach.
¿A quién representa?
“A un porcentaje del 52% de la Usach que cree en nuestra gestión.
Me defino como un independiente de Izquierda que cree en la igualdad y
la equidad. He recibido formación en la Fundación Chile
XXI. Mi padre es huilliche y mi madre mapuche. Tengo todo lo amistoso
de los huilliche y lo luchador de los mapuche”.
Hay sectores que lo califican como gremialista...
“Esos fueron gritos desesperados. Se lanzaron panfletos en que se
decía que íbamos a privatizar la universidad. Hay que cautivar
al estudiante para participar en política. En política,
no en politiquería”.
¿Qué diría del avance de la derecha en las universidades
estatales?
“Veo demasiado populismo, mucho pan y circo y no una mirada clara
para la generación de espacios de discusión”.
¿Cómo evalúa su paso por la Marina?
“Me formó como un hombre correcto, leal y honrado. En la
Marina hacíamos operativos y en la universidad, hacemos voluntariado
en zonas como Quellón, Chanco. Este año vamos a Chiloé
a capacitar a presidentes de juntas de vecinos”.
¿La Usach se está privatizando?
“No, la Usach es uno de los últimos eslabones de la universidad
tradicional. Los estudiantes estamos por impedir su privatización.
La Usach tiene que adaptarse a los cambios, pero resguardando la igualdad
y la seguridad de los estudiantes de escasos recursos”.
AUTOCRITICA
EN LA IZQUIERDA
Pablo Chacón, ex secretario general de la Feusach
y militante de la Jota, fue uno de los representantes de la lista A, que
perdió en estas elecciones.
Señala que el triunfo de Carrillanca -aunque éste dice ser
de Izquierda- es un avance de la derecha. “En la elección
ha primado el discurso gremialista que no habla de las contradicciones
del modelo, sino más bien de hacer cosas. Defender la imagen y
potenciarla a través de los medios y ser independiente de los partidos
políticos. Yo veo una derechización y la pavimentación
para la candidatura presidencial de derecha”, sostiene.
Fernando Valero, estudiante de ingeniería en ejecución eléctrica,
militante comunista y ex candidato a la presidencia de la Feusach argumenta:
“Existe incapacidad de la Izquierda para hacer reales los triunfos
de sus movilizaciones. En el estudiante hoy prima un discurso mediático,
que en el caso de la Usach se presentó como opuesto a los paros
y que instaló la idea de independencia política. Eso dice
que tanto la derecha como la Concertación están utilizando
el concepto de independencia y están teniendo logros”, asevera.
Tanto Chacón como Valero sostienen que quien asume la presidencia
de la Feusach (Carrillanca) es un independiente inserto en una carrera
mercantil, individualista y opuesta a las movilizaciones. Afirma Chacón:
“Se está dando un desmembramiento de la participación
y de la conciencia. El discurso de marketing gana terreno. Eso es duro
si se piensa en los estudiantes más pobres. Los estudiantes pierden
los cursos culturales y les cierran la biblioteca por falta de recursos.
De esa forma, se crea un nuevo sujeto más individualista”,
reflexiona Chacón.
Por su parte, Valero afirma que con la lista triunfante avanzarán
los aires privatizadores, ya que se cortan los canales de información.
“La Usach, aunque técnicamente no está quebrada, en
los hechos sí lo está. Es necesario construir unidad con
otros sectores de Izquierda. En nuestro congreso hemos planteado un viraje
de manera de acercarnos a las bases y a sectores amplios de Izquierda”,
señala.
Pablo Chacón coincide con Valero respecto a la unidad de los sectores
estudiantiles para frenar el discurso gremialista. Y dice: “En esta
elección, fuimos con sectores más y menos radicales que
la Jota. El panorama es complejo porque el discurso de la derecha gremialista
no es capaz de asumir las contradicciones que vive la Usach. Eso es un
desafío para la Izquierda”
LUIS KLENER HERNANDEZ
Volver | Imprimir
| Enviar
por email |