Punto Final. Nº 891 – Desde el 22 de diciembre de 2017 al 11 de enero de 2018.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
DESCARGA LIBRO
Regalo

Opinión

La imagen del fracaso

La derrota de la Nueva Mayoría no se restringe solo a la imagen de Alejandro Guillier visitando a Sebastián Piñera convertido en presidente por segunda vez.
Los padres de esta derrota son varios.
Los más agresivos apuntan airados al Frente Amplio, cuya abanderada se lució con un veinte por ciento en la primera fase de la elección.



La avalancha piñerista


Si existe un fantasma que recorre nuestro mundo es el fantasma de la extrema derecha. El triunfo de Donald Trump en Estados Unidos ha desatado una ola de émulos e imitadores que se han alzado en distintas latitudes: en Europa está el éxito del Frente Nacional, en Francia; el gobierno de coalición entre conservadores y ultraderechistas liderados por Sebastián Kurz, en Austria; el ingreso al Parlamento alemán de Alternativa para Alemania, y la radicalización del Partido Popular español con la violenta represión al referéndum de independencia catalán.

La fiebre del consumismo


El año que termina, aun sin las cuentas ni estadísticas de diciembre y el desenfreno del consumo, se empina a establecer una nueva marca en ventas. Desde inicios de mes han salido a circulación registros que destacan a 2017 como uno de los mejores años en la venta de vehículos nuevos y, de lejos, en los teléfonos móviles. Un fenómeno que no tiene relación alguna con la actividad económica, acotada a tasas de crecimiento bajo el dos por ciento. El año que se cierra, probablemente con una expansión de apenas 1,5 por ciento del PIB, es un eslabón más de un periodo de rezago económico que no tiene grandes horizontes.

 



Héctor Llaitul, líder de la CAM:

“Veinte años sembrando autonomía y resistencia”

Con un ngillatun en el exfundo Pidenco, usurpado por Forestal Arauco en Lumaco, la Coordinadora de Comunidades Mapuches en Conflicto de Arauco Malleco (CAM), conmemoró veinte años de lucha y resistencia. Se realizó en una comunidad mapuche en proceso de recuperación y control territorial. Asistieron comunidades de los cuatro fütalmapu y de los diferentes Organos de Resistencia Territorial (ORT). La comunidad Montutuaiñ -que lidera el proceso de control territorial-, fue anfitriona, recibiendo a históricos líderes de la CAM y lonkos de comunidades en resistencia del Gulumapu y el Puelmapu.

Juan Pablo de la Torre, presidente de Feusach:

“Nuestra fuerza está en la calle”

El nuevo presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach) afirma que en el país se abre un periodo favorable para impulsar cambios sociales. Esto sería consecuencia de la irrupción del Frente Amplio (FA). Comparte con los de su generación la adhesión al feminismo, la preocupación por el medioambiente y la creciente demanda ciudadana por más y mejor democracia. Juan Pablo de la Torre (25) es estudiante de ingeniería industrial y milita en el Movimiento Autonomista, una de las catorce organizaciones del FA.

 



Edición Impresa

150 años de “El Capital”

La “Biblia” de la clase obrera

Autor: Pedro Fernández.

Este año se cumplieron 150 años de la publicación de El Capital, obra cumbre de Carlos Marx. En momentos de desorientación y confusión como los que atraviesan los trabajadores en Chile y en otros países por ausencia de una guía ideológica y política, conviene volver la mirada a esa obra iluminadora.
Con este propósito PF entrevistó al profesor José Valenzuela Feijóo, doctor en economía, graduado en la Universidad de Chile y con estudios en la Universidad Estatal de Moscú y en la Universidad Autónoma Metropolitana de México.

La represión en el Complejo Maderero Panguipulli

Condenan a los asesinos de José Gregorio Liendo

Autor: Manuel Salazar.

La ministra en visita para causas por violación a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, Patricia González Quiroz, condenó a cuatro altos oficiales en retiro del ejército por los homicidios calificados de doce dirigentes y militantes del MIR y del Movimiento Campesino Revolucionario, MCR, en octubre de 1973 en Valdivia, luego de ser sometidos a un supuesto consejo de guerra del cual no existen pruebas ni antecedentes que acrediten su validez legal.

Extrema miseria en Chile de los años 30

Autor: Felipe Portales.

Chile, de acuerdo a las estadísticas de la Sociedad de las Naciones, fue uno de los países del mundo económicamente más afectado con la gran crisis mundial que comenzó en 1929. Y si bien el segundo gobierno de Arturo Alessandri (1932-38) tuvo éxito en sacar a nuestro país de aquella crisis, lo hizo con un costo social muy alto que repercutió en una extrema miseria de los sectores populares.
Así, de acuerdo a diversos analistas del periodo, la situación de aquellos era, todavía en 1938, peor de la que tenían antes de la crisis mundial.

Sergio Salinas recuperado

Autor: Felipe Montalva.

En agosto de 2007, el cr ítico Sergio Salinas Roco intervino en una sesión del observatorio sobre el cine de la Unidad Popular, en el marco del Festival Internacional de Cine de Valparaíso. Sus palabras sobre la necesidad de conocer la verdad impactaron hondamente en una de las asistentes, Lucy Oporto, quien se encontraba pergeñando su primer libro: El Diablo en la música. La muerte del amor en “El gavilán”, de Violeta Parra. A diferencia de otros panelistas, de Salinas le impresionó su alejamiento del subjetivismo y el relativismo, y su crítica sobre aquellas miradas que se acercaban bastante al totalitarismo.

Armando Hart

El origen de la Revolución Cubana

Autor: Claudia Korol.

El pasado 26 de noviembre falleci ó en La Habana, Armando Hart Dávalos, un intelectual martiano que fue parte de la gesta misma de la Revolución Cubana. Hart fue uno de los fundadores del Movimiento 26 de Julio. Participó activamente en el alzamiento del 30 de noviembre de 1956 en Santiago de Cuba, en apoyo al desembarco del yate Granma, junto a Frank País, Haydée Santamaría, Vilma Espín y otros compañeros y compañeras.

El “bitcoin”, fiebre del oro digital

Autor: Paul Walder

El “bitcoin”, la criptomoneda más popular, superó con creces los 18 mil dólares, un techo no sólo inédito para esta divisa digital sino la confirmación de un proceso que no tiene registros similares en la historia monetaria reciente. Desde marzo pasado a la fecha, el bitcoin ha saltado desde 1.257 dólares al precio actual, un crecimiento de 1.331 por ciento en sólo nueve meses.
Marzo del 2017 marcó un punto de quiebre para esta divisa, en cuanto superó el precio del oro.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

La imagen del fracaso

La avalancha piñerista

La fiebre del consumismo

“Veinte años sembrando autonomía y resistencia”

“Nuestra fuerza está en la calle”

En edición impresa

La “Biblia” de la clase obrera

Condenan a los asesinos de José Gregorio Liendo

Extrema miseria en Chile de los años 30

Sergio Salinas recuperado

El origen de la Revolución Cubana

El “bitcoin”, fiebre del oro digital

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster