Documento sin título
|
|
La coyuntura electoral permite comprobar que existen condiciones muy favorables para iniciar la construcción de una alternativa democrática y popular que permita a la Izquierda abrirse camino -con sus propias banderas- en la lucha contra el neoliberalismo.
Por supuesto nos referimos a una Izquierda del siglo XXI, capaz de botar el lastre de los errores del pasado para recuperar -junto con sus principios éticos y políticos- las banderas limpias del socialismo, tales como la democracia, la participación popular, las libertades públicas y el respeto a los derechos humanos, que le fueron arrebatados desvergonzadamente incluso, por sectores de derecha.. |

AUTOBIOGRAFIA DE UN REBELDE
Esta edición de "Autobiografía de un rebelde" se puede reproducir libremente en formatos electrónicos o impresos en papel.
Leer el libro
|
|
|
Un informe de la comisión investigadora de la Cámara de Diputados sobre el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) confirma y denuncia millonarias transferencias de recursos públicos hacia el sector privado. Ello significa importantes pérdidas para el Fisco, que elevan la deuda hospitalaria a unos 400 mil millones de pesos. El flujo financiero, detectado entre los años 2012 a 2017, es sólo una imagen congelada, una fotografía de un torrente histórico en expansión.  |
Corte Suprema
En fallo unánime la segunda sala de la Corte Suprema -integrada por los ministros Milton Juica, Carlos Künsemüller, Lamberto Cisternas, Manuel Antonio Valderrama y el abogado integrante Jaime Rodríguez Espoz- acogió la solicitud de declaración previa de error judicial de las sentencias dictadas por los consejos de guerra de la Fuerza Aérea del 30 de julio de 1974 y del 27 de enero de 1975.
|
|
|
Un reciente estudio del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) informa que los interesados en votar en las elecciones chilenas han bajado, a un ritmo sostenido, hasta niveles alarmantes.
Si en las elecciones municipales del año 1992 votó el 79%, en las del año 2016, solo lo hizo el 36%.
La esmirriada votación del domingo 19, confirma que algo le pasa a esta democracia.
¿Por qué la gente ya no se interesa por votar?
La más importante razón, como resulta de toda lógica, es que con votar no se cambia nada.  |
Las conclusiones que provienen de la clase política después del terremoto que arrojó el proceso eleccionario, ofrecen lecturas bastante ególatras, por decir lo menos. Sostener que los programas nuevos, con reformas de fondo y visiones republicanas, revolucionarias y transformadoras son -con el Frente Amplio como bandera de lucha- los grandes ganadores que nadie esperaba, resulta, a lo menos, extremadamente estimativo en lo que al votante promedio se refiere.
Yo, al menos, no tengo dudas.

|
|
|
Edición Impresa |
Lenin y la cultura contemporánea
Autor: Nestor Kohan.
El largo camino de los proyectos revolucionarios está lleno de escombros y obstáculos, pero sigue abierto. Es la manzana prohibida. La tentación que no cesa. Sueños que no se apagan. Las ciencias sociales y la teoría social crítica han sido sometidas a cantos de sirena que invitan a aplaudir a los poderosos. Lenin es el mejor antídoto frente a la mirada vigilante del amo.
Ese ramillete de sueños igualitarios y proyectos emancipadores viene de lejos. Impregnó con su perfume las grandes religiones de la Humanidad. Detrás de libros sagrados, dioses todopoderosos y rituales litúrgicos, continúa palpitando el anhelo de igualdad. El marxismo revolucionario es heredero de ese antiquísimo sueño igualitario de las viejas religiones.
|
El poder de la UDI
Autor: Alejandro Lavquén.
La periodista María Olivia Mönckeberg (Santiago, 1944) acaba de publicar El poder de la UDI (Debate, 380 págs.). Es autora también de El saqueo de los grupos económicos al Estado de Chile (2001), El imperio del Opus Dei en Chile (2003), El negocio de las universidades en Chile (2007), Los magnates de la prensa (2009), Karadima: El señor de los infiernos (2011) y La máquina para defraudar. Los casos Penta y Soquimich (2015).
En 2009 recibió el Premio Nacional de Periodismo por su destacada labor profesional. En la actualidad es directora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI) y coordinadora del Diplomado de Periodismo de Investigación. |
Oposición mapuche a las hidroeléctricas
En defensa del río sagrado
Autor: Arnaldo Perez G.
Melipeuco se emplaza en la precordillera de La Araucanía. Las comunidades mapuches de la comuna llevan años luchando en defensa del río Truful-Truful (Txuful Txuful), espacio sagrado y de gran valor patrimonial, amenazado por las hidroeléctricas. La central de pasada El Rincón, que el empresario Manuel Madrid pretende instalar en el río, disminuirá el caudal en un tramo de 2,5 kilómetros. Tras una consulta indígena, la empresa propuso trasladar la bocatoma 50 metros aguas abajo, reconociendo que existirá “alteración de la calidad del agua”. |
Las elecciones de 1938
Represión y cohecho contra Aguirre Cerda
Autor: Felipe Portales.
Luego de la masacre del Seguro Obrero del 5 de septiembre de 1938, Arturo Alessandri llevó a cabo una dura represión destinada a impedir el triunfo del candidato del Frente Popular, el radical Pedro Aguirre Cerda.
La masacre derivó en el retiro de la candidatura de Carlos Ibáñez; y lo que habría sido una elección a tres bandas -con el triunfo casi seguro del candidato de derecha Gustavo Ross- se transformó en una elección entre Ross y Aguirre. Además, este último recibió el apoyo de quienes habían respaldado a Ibáñez, incluyendo a los derrotados nazis chilenos que se habían izquierdizado desde las elecciones parlamentarias de marzo de 1937. |
El país del miedo
Autor: Margarita Labarca G.
¿Todo está perdido en el mundo? En Alemania la derecha ha sacado más votos. Estados Unidos y Corea del Norte están a punto de ¿irse a los puños? No, de apretar el botón de la bomba atómica. En Francia, el presidente quiere eliminar todas las conquistas sociales. Y lo de América Latina es peor: Brasil se fue para atrás, en Argentina ganó el macrismo. En Venezuela mejora la cosa, pero la situación es tensa. Y Cuba resiste, pero bloqueada como siempre. En Chile hubo elecciones y mejor ni hablar del resultado… Apenas hemos obtenido el divorcio después de decenios de nulidades falsas, tenemos un aborto muy limitado, una educación onerosa y otras calamidades. En suma, damos un paso adelante y dos pasos atrás. |
¿Por quién vota el sujeto neoliberal?
Autor: Paul Walder.
No es una sorpresa el triunfo de Sebastián Piñera. En el denso cúmulo de variables que han incidido a su muy posible y definitivo regreso al gobierno, hay al menos dos que destacan. Un punto de partida es la crisis sistémica del andamiaje político, que opaca y confunde a todos los actores y competidores en la misma nube de sospecha bajo la instalada expresión de “son todos iguales”. Otra variable, aún más consolidada e imbricada con la anterior, es el otrora ciudadano devenido en sujeto neoliberal. La única pertenencia del chileno al sistema social y económico es a través del consumo. Su objetivo de vida, su razón en el mundo no es otra que su competencia, como unidad y fragmento, en el mercado. |
|
|
|
|