Documento sin título
|
|
Editorial 881
Rezuman hipocresía algunas declaraciones de cancillerías -entre ellas la de Chile- rechazando la “opción militar” con que Trump amenaza a Venezuela. Ha sido el trabajo de zapa del derecho internacional efectuado por esas cancillerías lo que ha creado condiciones para cualquier agresión a la soberanía de una Venezuela previamente aislada, debilitada en su economía y calumniada por la guerra sicológica. |

AUTOBIOGRAFIA DE UN REBELDE
Esta edición de "Autobiografía de un rebelde" se puede reproducir libremente en formatos electrónicos o impresos en papel.
Leer el libro
|
|
|
René Saffirio:
Con una descarnada mirada, el diputado independiente por Temuco René Saffirio Espinoza analiza para PF la crisis del Servicio Nacional de Menores. Denuncia que en Chile se violan los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes; que el Estado ha renunciado a sus responsabilidades en cuanto a su resguardo; que los negocios y las prácticas mercantiles han infiltrado el sistema de protección de menores, y que muchos políticos e instituciones privadas tienen intereses cruzados, que les llevan a sostener el actual modelo de protección de menores con su trágico saldo de torturas, abusos sexuales y muerte.  |
Cuenta la mitolog ía griega que Narciso era un joven tan guapo como engreído y vanidoso. Por eso, Némesis, la diosa de la venganza, le castigó, haciendo que se enamorara de su propia imagen reflejada en una fuente. Encandilado por su propio rostro, Narciso quedó absorto, a tal punto que se arrojó a las aguas en las que se reflejaba. Esta narración simbólica ha sido recuperada por la sicología contemporánea para describir el “narcisismo”, entendido como un desorden de la personalidad en el cual la persona sobrestima sus cualidades y manifiesta una excesiva necesidad de admiración y afirmación. Y tal como ocurrió a Narciso, este trastorno lleva a dinámicas autodestructivas.
|
|
|
El malogrado ex presidente Ricardo Lagos hizo declaraciones que concitaron otra vez aplausos en el sector empresarial y financiero. En un seminario organizado por la administradora de inversiones Moneda Asset y ante una audiencia conformada por el pequeño pero poderoso mundillo de las finanzas y las basas locales del capital global, Lagos lanzó una frase para el bronce: “Desde el punto de vista económico, en el caso de Chile la tarea número uno es crecer, todo lo demás es música”. A partir de esa declaración de principios, vino su propuesta, nada nueva por cierto, de retomar las inversiones en infraestructuras. No públicas, claro, sino vía concesiones. |
La irrupción del Frente Amplio hizo creer a los irresponsables e insoportables optimistas que esta vez la gente silvestre, la que pone los números en las marchas, escribe sus cartelitos ingeniosos, y que de vez en cuando aporta con apaleados, heridos, y muertos, iba a ser considerada. Se lo merecerían si se considera que sobre sus necesidades, rabias y reivindicaciones se afirma la mayoría de las consignas que levanta cualquier vecino que se dice de Izquierda.
Pero no. La gente, organizada o no, marchante o no, afiliada a algo o no, no fue convocada para tener algún rol en la elección de candidatos o propuestas frenteamplistas. 
|
|
|
Edición Impresa |
Sabor que mata
Arremetida tabacalera para atraer niños al consumo
Autor: Isabel Diaz Medina.
La industria multinacional tabacalera añade sabores, como mentol, a los cigarrillos para capturar nuevos adictos a la nicotina, especialmente entre niños, niñas y jóvenes. Además, diseña fuertes estrategias de marketing para promover estos productos en puntos de venta cercanos a las escuelas, en Chile y otros países de América Latina. Así lo reveló un estudio regional de la Escuela Bloomberg de Salud Pública, de la Universidad de Johns Hopkins.
|
Criminalizan al pueblo mapuche, a un lado y otro de la Cordillera
Autor: Claudia Korol.
El 27 de junio se reunieron en Chile Mauricio Macri y Michelle Bachelet. En una agenda apretada de doce horas, los presidentes de Argentina y Chile centraron su diálogo en la profundización de las relaciones bilaterales para “avanzar en una convergencia” entre la Alianza del Pacífico (integrada por Chile, Colombia, México y Perú) y el Mercosur (integrado por Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina, Venezuela y Bolivia).
|
El día emblemático de la reforma universitaria
Autor: Manuel Salazar S.
A comienzos de 1965 el presidente Eduardo Frei Montalva envió al Congreso un mensaje para modificar el artículo 10° de la Constitución, referido al derecho de propiedad, con el propósito de realizar una reforma agraria más profunda que la iniciada por el gobierno derechista de Jorge Alessandri. Los terratenientes, principales afectados, reaccionaron a través de una seguidilla de inserciones en el diario El Mercurio firmadas por jóvenes universitarios reunidos en torno a la revista Fiducia. |
Perú en el ojo de la corrupción
Autor: Cecilia Remon.
El 28 de julio de 2016, el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, asumió el cargo luego de haber ganado las elecciones por estrecho margen. En su primer mensaje manifestó querer “una revolución social para mi país. Anhelo que en cinco años Perú sea un país moderno, más justo, más equitativo y más solidario (…) ¿Qué significa ser un país moderno? Significa que las desigualdades entre los más pobres y los más ricos deben resolverse levantando el ingreso de los más pobres”, dijo. |
Basura parlante
Autor: Ricardo Pinto.
Uno de los recursos más antiguos y viles del periodismo es inventar realidades para generar ruido público, desviar la atención o en muchos casos, lograr sintonía masiva y negocio redondo. El tema es tan manoseado como detestable, juega con las creencias de un receptor inocente y muchas veces se sirve del sistema para generar mitos que perduran en el tiempo, sin otro argumento que el de la duda permanente.
Monstruos en lagos que nadie vio, apariciones extraterrestres nunca aclaradas, vestigios de (...) . |
Nuestras deudas, sometimiento y vacío
Autor: Paul Walder.
El endeudamiento no es sólo un efecto de un contrato financiero. Involucra la vida social y sus proyecciones, condiciona nuestros actos y limita el alcance de la política. Nos condiciona a los intereses del gran capital y no diferencia entre trabajadores y productores, empleados y cesantes, estudiantes y jubilados, ni niveles de ingresos. La única dualidad se da entre el acreedor, que es el dueño del capital, y el deudor, sometido a pagar la deuda con la venta de su trabajo.
|
|
|
|
Punto Final
|