Documento sin título
|
|
Editorial 878
Fernando Martínez Heredia es el maestro -en el sentido estricto de la palabra- de varias generaciones de militantes intelectuales que intentaron pensar y hacer la revolución en América Latina. Es conocido el poema del poeta guerrillero salvadoreño Roque Dalton, en el que recuerda sus clases de filosofía en una humilde casa de La Habana con un profesor que lo exasperaba con su sistemática tos, que Fernando arrastró hasta nuestros días. |

AUTOBIOGRAFIA DE UN REBELDE
Esta edición de "Autobiografía de un rebelde" se puede reproducir libremente en formatos electrónicos o impresos en papel.
Leer el libro
|
|
|
Sename
Charles Dickens publicó su novela Oliver Twist bajo la forma de entregas mensuales en la revista Bentley’s Miscellany entre febrero de 1837 y abril de 1839. Han pasado 178 años pero la historia de Oliver Twist podría haberse escrito hoy mismo, a partir de la biografía de un niño o de una niña bajo atención del Sename (Servicio Nacional de Menores). Dickens narra la vida de un huérfano en la Inglaterra decimonónica, una sociedad extremadamente hipócrita, desigual, clasista y arrogante. |
La Corporación Nacional del Cobre (Codelco), la mayor empresa estatal chilena, trata desesperadamente de eludir las revisiones de la Contraloría General de la República (CGR), entidad que en una auditoría regular efectuada al periodo 2012-2015 detectó millonarios contratos entre la minera y empresas relacionadas con familiares de altos ejecutivos de la entidad, por un monto cercano a los 785 millones de dólares.
|
|
|
Crece la resistencia al negocio forestal en diversos puntos del centro-sur de Chile. Los mega incendios del verano pasado y la amenaza de introducir árboles transgénicos al medio natural, que expandiría el desastre de las plantaciones de monocultivos, gatillaron un proceso de articulación de diversas organizaciones sociales que culminó con una semana de protesta y agitación contra un modelo depredador que saquea los territorios.
|
En el mundo de hoy solo Estados Unidos es soberano. Desde que Internet se convirtió en el sistema nervioso central de la economía, la investigación, la información y la política, las fronteras estadounidenses extendieron sus límites a toda la geografía planetaria, aunque los viejos mapas digan otra cosa.
Su fuerza parece difusa, porque está encubierta con números IP, nombres de dominio, cables transatlánticos, conexiones satelitales y una retórica de la neutralidad que nos vende el sueño de que estamos en la ruta del desarrollo y el progreso.
|
|
|
Edición Impresa |
Fernando murió
Autor: Aurelio Alonso.
Con 78 años cumplidos, Fernando Martínez nos deja cuando tenía aún mucho que dar al pensamiento revolucionario, y cuando se hallaba en plena disposición de hacerlo. Lo que nos ha legado la obra de Fernando, que no es poco, reclama lectura, trabajo y asimilación, continuidad y debate. Fue un formador, y es la principal condición que debemos comprometernos a mantener en pie tras su partida.
No es noticia que fui uno de sus compañeros de armas más constantes desde los años sesenta, y que no solo compartimos ideas, sino la experiencia de llevarlas a la práctica y de asumir los costos de nuestra audacia. |
Emergencia histórica de la mujer
Autor: Felipe Portales.
Como en el resto del mundo, en nuestro país la emergencia histórica de la mujer se produjo tardíamente. Pero además conocemos muy poco de dicho proceso. Notablemente, quien primero abogó por ello fue el líder conservador del siglo XIX, Abdón Cifuentes. Así, en un discurso que pronunció el 16 de agosto de 1865 promovió la extensión del derecho a voto a las mujeres. Y en sus fundamentos señaló que “las sociedades políticas, tal como están constituidas al presente, reposan bajo cierto aspecto sobre una base esencialmente injusta, contraria al progreso, contraria a todos los principios fundamentales y constitutivos del orden social. |
La anticoncepción de la sociedad neoliberal
Autor: Paul Walder.
Este gobierno cumplirá técnicamente su ciclo político y administrativo en marzo del próximo año, aun cuando lo ha terminado de forma efectiva desde hace meses en un largo y aburrido rito de desaparición de un gobierno que perdió no sólo el impulso, sino su sentido al primer año. Con la desguazada reforma tributaria por sus mismos aliados, a escasos meses de haber llegado a La Moneda, selló su destino. Un proceso abortado desde sus inicios. Una carrera no realizada.
Hoy son otras las corrientes que mueven la política. Está la percepción, que es cada día realidad, evidencia, del inicio de un nuevo ciclo, una etapa aún difusa con el reemplazo de actores y objetivos.
|
En el nombre del hijo de…
Autor: Ricardo Candia.
El debate preelectoral ha tenido la virtud de volver a mostrar en toda su magnitud el drama de nuestro país: haber estado durante demasiados años en manos de sujetos ímprobos y mentirosos, manipuladores y falsarios, ambiciosos y truculentos. Rábulas y sacamuelas. Gente que constituye la demostración palmaria del fracaso de lo que, mintiendo la historia, muchos llaman transición democrática.
No se ha transitado a nada. Por lo menos, a nada democrático.
Lo que de paso ha demostrado la vocación por el fracaso de la Izquierda. Si fuera por la derrota, ya sería algo.
|
La epopeya desconocida
Autor: Ricardo Pinto.
Justicia, precisión histórica para darle a cada quien su espacio en los anales de una pasión irreverente que por décadas convocó ilusiones de un país marcado por el trauma, la derrota y el sinsabor de quedarse siempre a un lado del camino en esa religiosidad popular llamada fútbol. Ese valor de rescatar lo inolvidable, tan preciado e ingrato para tantos, parece ser el principal aporte de la serie “62, Historia de un Mundial”.
Durante años, en conversaciones de tertulia, café o bar, quienes llevamos tatuado este deporte de masas luchamos por hacerle ver a las generaciones más jóvenes que antes del “Mago” Valdivia, hubo un “10” inigualable llamado Enrique “Cuacuá” Hormazábal. |
Crecer cero para salvar la vida
Autor: Juan Pablo Cardenas.
Ya en la década de los 60, un grupo de connotados científicos mundiales reunidos en París alertaron al mundo que, de seguir creciendo ilimitadamente y bajo los lineamientos del capitalismo salvaje, el planeta se vería seriamente afectado y en menos de 50 años los trastornos medioambientales serían desastrosos para la vida. Los más audaces o los más lúcidos intelectuales de la época nos proponían que no siguiéramos creciendo, que la taza de desarrollo fuera igual a cero para evitar tal catástrofe. Agregándonos que los recursos de la Tierra eran limitados y que había que acotar el consumo y el despilfarro de los países del llamado Primer Mundo. |
|
|
|
Punto Final
|