Documento sin título
|
ISIDORA AGUIRRE
Notable dramaturga y escritora, Isidora Aguirre Tupper nació en Santiago el 22 de marzo de 1919. Hija de una familia aristocrática y de tradición artística, luego de sus estudios secundarios comenzó a estudiar trabajo social y al mismo tiempo piano, dibujo, pintura y ballet moderno. Se casó muy joven y fue a vivir a Francia, donde se perfeccionó en teatro y cine. Trabajó como ilustradora durante un tiempo.
A su regreso incursionó en literatura infantil en la que ya se había probado cuando a los quince años se hizo cargo de la sección de literatura infantil de la revista “Familia”.
Desde muy joven mostró preocupación social y voluntad de lucha junto a los pobres. Si sus inquietudes la impulsaban a escribir drama y tragedia, paradojalmente debutó con una comedia, “La dama del canasto”, que sirvió para demostrarle que su camino estaba en el teatro. Cuatro años después abordó la tragedia en una obra escrita conjuntamente con Manuel Rojas, ya entonces el principal novelista chileno, titulada “Población Esperanza”, premiada por la crítica. Un año después, en 1960, otra comedia la hizo famosa, “La pérgola de las flores”, calificada como uno de los hitos del teatro chileno.
Su siguiente obra fue “Los papeleros”, un drama basado en la vida (y el trabajo) de los recolectores de basura, que le costó meses de estudio de la realidad de sus personajes compartiendo su vida. En “Los que van quedando en el camino” se sumergió en el estudio del levantamiento campesino de Lonquimay, a fines de la década de 1930, aplastado por una masacre que costó cientos de vidas. Conversó con sobrevivientes, con historiadores y viajó a la zona. Algo parecido hizo cuando escribía “Lautaro”, drama que anticipó el despertar del pueblo mapuche que ha convulsionado la zona de La Araucanía.
Isidora Aguirre fue una defensora de la Revolución Cubana y jurado de Casa de las Américas. Una obra suya, “Retablo de Yumbel”, fue premiada en 1987. Hizo docencia en la Universidad de Chile enseñando teatro chileno y construcción dramática. Igualmente en la Universidad Técnica (UTE) y otros planteles de los que fue despedida con el golpe militar. Se dedicó entonces a hacer talleres en México, Colombia, Ecuador y otros países latinoamericanos.
Isidora Aguirre escribió también novelas. “Doy por vivido todo lo soñado”, homenaje novelado a su madre, la pintora María Tupper. La segunda fue su “Carta a Roque Dalton”, el gran poeta y revolucionario salvadoreño con quien tuvo amores. La tercera fue una novela en tiempos de Salvador Allende y el golpe de Estado, “Santiago de diciembre a diciembre”. Hubo también un novela póstuma, escrita en colaboración con Renato Peruggi, “Guerreros del Sur”, inspirada en el toqui Lientur, que derrotó a los españoles en Las Cangrejeras, en 1659.
Isidora Aguirre Tupper murió el 25 de febrero de 2011. Tenía 90 años y no fue distinguida con el Premio Nacional de Literatura.
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 855, 8 de julio 2016.
revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!
|
Punto Final
|