Documento sin título
|
ELENA PEDRAZA
Elena Pedraza Casanova, notable profesional y militante revolucionaria, nació en Viña del Mar en 1910 en una familia de clase media en que destacaban artistas e intelectuales. Estudió en la Universidad de Chile graduándose como profesora de educación física. Se especializó en kinesiterapia orientada al tratamiento y mitigación de la parálisis cerebral y trabajó durante más de veinticinco años en el Hospital Roberto del Río, culminando su carrera como jefa de la especialidad. Al mismo tiempo, ejerció privadamente priorizando su atención a niños de familias pobres.
Desde su adolescencia participó en las luchas sociales, especialmente contra la dictadura de Carlos Ibáñez. En 1931 ingresó al Partido Comunista, actuando en el movimiento estudiantil y en las filas del profesorado, a la vanguardia entonces de los movimientos sociales y políticos. Participó también en el Grupo Avance, de gran importancia en la formación de la Izquierda. Junto a Elena Caffarena, Olga Poblete, Marta Vergara y otras participó en la creación del Movimiento de Emancipación de las Mujeres de Chile (Memch) que llegó a tener estructura nacional y fue determinante en la creación del Frente Popular que triunfó con Pedro Aguirre Cerda en 1938.
Elena Pedraza se casó con Ricardo Fonseca, secretario general del Partido Comunista entre 1946 y 1949, año en que falleció. Tuvieron tres hijos. No abandonó sus responsabilidades sociales y políticas, a pesar de la represión anticomunista que sobrevino entre 1948 y 1958. Participó en las campañas presidenciales de Salvador Allende organizando a los profesionales y colaborando en la preparación de los programas de gobierno que confluyeron en lo que fue el Programa de la Unidad Popular.
En 1966 se radicó en Cuba trabajando en la formación de fisioterapeutas y en la preparación de dirigentes femeninas. Su trabajo solidario fue altamente valorado. Y le dio forma a un sentimiento que Elena Pedraza definía como un afortunado cariño hacia una doble patria, Chile y Cuba, que asumía como natural e igualmente entrañable.
Durante la dictadura de Pinochet, Elena Pedraza participó en organismos internacionales de mujeres en tareas de denuncia y solidaridad. Lectora asidua de “Punto Final”, alentó la labor de esta revista en la difusión del pensamiento crítico.
Terminada la dictadura, regresó a Chile y siguió ejerciendo como kinesióloga hasta poco antes de su muerte. A comienzos de 2008, en un artículo publicado en “Granma”, Fidel Castro destacó a Elena Pedraza como ejemplo de profesional, mujer y comunista.
Elena murió en La Habana el 6 de mayo de 2008. Sus cenizas fueron lanzadas al océano en Viña del Mar, su ciudad natal.
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 851, 13 de mayo 2016
revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!
|
Punto Final
|