Punto Final, Nº 846 – Desde el 4 al 17 de marzo de 2016.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez
Discursos:
- Carmen Castillo
- Melissa Sepulveda
- Lorenza Soto
- Felipe Quezada
- Coordinadora Arauco-Malleco
- Movimiento de Pobladores Ukamau
Regalo

ELENA CAFFARENA

 

Nació en Iquique el 23 de marzo de 1903 de una familia de inmigrantes italianos. Desde adolescente mostró acentuada vocación social. En la Universidad de Chile estudió derecho. Fue voluntaria en el consultorio gratuito atendido por los estudiantes para personas necesitadas. Sus primeros estudios jurídicos se enfocaron hacia la situación de desigualdad y explotación que afectaba a las mujeres.
En 1929 se casó con el abogado comunista Jorge Jiles. En 1935 viajó a Francia donde se relacionó con Gabriela Mistral, José Vasconcelos y otras personalidades. También conoció a Marta Vergara, cercana al Partido Comunista. De regreso a Chile, ambas se dieron a la tarea de organizar, junto a otras dirigentas, el Movimiento de Emancipación de las Mujeres de Chile (Memch), cuyo objetivo principal era su liberación “económica, biológica y política”.
Fue una tarea ardua. Abarcó desde la alfabetización hasta el desarrollo de la conciencia política, pasando por educación sanitaria y control de la natalidad. En el centro de las preocupaciones estuvo el derecho a voto de las mujeres, sin restricciones. Las dificultades fueron enormes pero en 1949, las mujeres conquistaron ese derecho.
 Elena Caffarena Morice no fue militante. Para ella era muy importante que no hubiera interferencias entre la filiación política y la lucha por los derechos y aspiraciones de las mujeres. Sus convicciones de Izquierda no la llevaron a tratar de instrumentalizar al Memch, que mantuvo su amplitud y contenido democrático. Durante el gobierno autoritario de Gabriel González Videla (1946-1952), Elena Caffarena fue acusada de comunista y borrada de los registros electorales. Incansable defensora de las libertades, publicó “El recurso de amparo en los regímenes de emergencia”, un libro de alto valor técnico y ciudadano.
Durante la dictadura de Pinochet, junto a la profesora Olga Poblete, a la educadora María Marchant y otras mujeres que habían estado en el Memch, desplegaron actividades solidarias, de protesta, movilización y acercamiento hacia las nuevas generaciones de mujeres. Fue también una de las fundadoras del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (Codepu) que enfrentó a la dictadura. Con más de noventa años publicó en “Punto Final” artículos sobre el aborto, el divorcio vincular y la eutanasia. A los cien años murió en Santiago, el 19 de julio de 2003.

Publicado en “Punto Final”, edición Nº 846, 4 de marzo 2016

revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

 


Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

La revolución necesaria

La degeneración de los 90

Amanece la justicia para el “Choño” Sanhueza

Hombres feministas chilenos

Siria destrozada no vislumbra la paz

En edición impresa

Racismo y antisemitismo en la derecha chilena

Una reforma insustancial y deforme

La heroica lucha de la mujer chilena

¿Un gobierno radical y desde abajo?

La ideología del matinal

Los hombres-cocodrilos

Visita