Punto Final, Nº823 – Desde el 6 hasta el 19 de marzo de 2015.
Documento sin título
Buscar
Ultima Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez

Regalo

¿Cómo empezar a escribir?


Hay preguntas que rondan a los escritores como fieros moscardones siempre al acecho. ¿Cómo, cuándo y por qué empezó a escribir? son algunas de esas preguntas, que casi siempre van acompañadas de una sonrisa inocente. Preguntas que son formuladas por personas que parecen bien intencionadas, pero que ignoran el aprieto en que ponen al escritor, que frente a la pregunta no sabe si salir corriendo o refugiarse en el lugar común de esas respuestas que ha aprendido a lo largo de entrevistas o conversaciones en coloquios. Respuestas que generalmente sirven para salir del paso y que no ahondan en la complejidad de enfrentar por primera vez una hoja en blanco, y menos en la de asumir la creación de ficciones como un ejercicio permanente. En el fondo de sus pensamientos, el escritor apenas intuye cuándo empezó a escribir; en qué momento descubrió que las palabras y el oficio de contar historias sería su manera de explicarse la vida que lo rodea, de dar forma a sus sueños, de crear pequeños puentes que lo comuniquen con un otro, anónimo y desconocido, que tendrá la gentileza de leer sus libros.
Editorial LOM publicará en los próximos días el libro ¿Cómo se empieza a narrar? que reúne las respuestas de diez autores latinoamericanos. Mercedes Alvarez, Diego Trelles, Lina Meruane, Hernán Ronsino, Gustavo Valle, Juan David Correa, Paola Tinoco, Juan Carlos Méndez, Olivero Coelho y Carolina Lozada fueron los convocados a responder. Y sin perjuicio de que cada uno lo haga en su estilo y desde sus experiencias, al correr de la lectura se van encontrando elementos comunes que pueden conformar una respuesta única, al menos en sus aspectos más generales.
El primer elemento común que encontramos es algo bastante obvio: se comienza y aprende a escribir leyendo todo tipo de literatura, y redactando una y otra vez los primeros textos. Y en la respuesta de los autores esto es algo que se reitera. Mercedes Alvarez dice dos cosas que son básicas y concluyentes: “Desde que aprendí a leer, no hubo un solo día en mi vida en que haya dejado de hacerlo”, y agrega que sus lecturas, en algún momento, se orientan hacia “maestros que estaban por encima de toda discusión”. Una afirmación que desde luego nos remite a los dichos de Horacio Quiroga. Y respecto a la lectura, que es tan importante en la formación de un escritor, me llama la atención que en muchas de las respuestas, el deseo de leer nace por influjo de los padres o madres, y en el ámbito de la biblioteca familiar; lo que me reafirma dos ideas que suelo plantear sobre el hábito lector: padres que leen generan hijos lectores (e incluso escritores); y la necesidad de que existan bibliotecas familiares, por mínimas que sean, que combatan o convivan con el altarcillo del televisor familiar o la consola de juegos electrónicos.
La experiencia del taller literario también es señalada como un buen detonante para entrar al proceso de escribir. En el taller se aprenden algunas técnicas, se comparten los trabajos y se adquiere disciplina. Un interesante acercamiento a la importancia del taller la hace Hernán Ronsino, cuando nos habla del taller mecánico de su padre. Fue importante, nos dice, para “aprender a limpiar, pulir, restaurar los textos, y también para tomar distancia de ellos y rescatar el componente artesanal en el proceso de escritura”. El taller mecánico del que nos cuenta Ronsino nos parece una aguda metáfora del taller literario.
La escritura como un trabajo constante es otro de los elementos que se repiten en las respuestas de los autores. Juan David Correa señala algo que no a todos los aspirantes a escritores que uno encuentra en los talleres les parece tan obvio: “Sólo se puede aprender a escribir haciéndolo”. Por su parte, Mercedes Alvarez, apunta: “Empecé a escribir tres, cuatro horas por día, de manera sistemática”. Es la fórmula. El 90% de transpiración y el 10% de inspiración de la que nos habla Ernest Hemingway en alguna de sus aproximaciones al fenómeno de la creación literaria.
En el proceso de comenzar a escribir influye poderosamente el ambiente en que se desarrolla el escritor y su visión de mundo. Sobre este tema, uno de los textos más atractivos es el de Lina Meruane, donde relaciona la necromanía con el acto de escoger y dar forma a sus materiales de escritura. Meruane nos dice que la literatura, al igual que la necromanía, “va dejando tras de sí los despojos de la vida”. Desde otra mirada, a Gustavo Valle lo motivan “las cosas que uno quiere decir frente a una realidad cambiante, vertiginosa”. Y finalmente, en relación al mundo que circunda al autor, Paola Tinoco, concluye que “la literatura está en todas partes, es sólo poner atención y saber encontrarla”.
Destaco que estos textos nacen de la experiencia y que tienen el mérito de poder ser leídos como interesantes aproximaciones al oficio de escribir, y también como entretenidos relatos de escritores y escritoras que nos hablan del desafío de enfrentar la pantalla o una hoja en blanco.

Ramón Díaz Eterovic

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 823, 6 de marzo, 2015)

revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

 

 

 

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

La casta política pone a prueba la tolerancia del pueblo

El sistema político en caída libre

“Un verano feliz”

Reveladoras actitudes concertacionistas sobre Venezuela

¡No a la Penta Política!

En edición impresa

Ricardo Hormazábal, candidato a presidente de la DC:

Luisa Michel, combatiente de la Comuna de París

“Cuba en el imaginario de Estados Unidos”

¿Cómo empezar a escribir?

Hacer la pega

La gata dormida

Visita
s Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

La casta política pone a prueba la tolerancia del pueblo

El sistema político en caída libre

“Un verano feliz”

Reveladoras actitudes concertacionistas sobre Venezuela

¡No a la Penta Política!

En edición impresa

Ricardo Hormazábal, candidato a presidente de la DC:

Luisa Michel, combatiente de la Comuna de París

“Cuba en el imaginario de Estados Unidos”

¿Cómo empezar a escribir?

Hacer la pega

La gata dormida

Visita