Punto Final. Nº820 – Desde el 26 de diciembre de 2014 al 8 de enero de 2015.
Documento sin título
Buscar
Ultima Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez

Regalo

Opinión

La gran sorpresa

Los anuncios simultáneos en La Habana y Washington, el pasado 17 de diciembre, cierran un capítulo de la historia que había durado más de medio siglo. Esa mañana habían vuelto a casa, finalmente liberados, Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar y Antonio Guerrero Rodríguez, encarcelados hace dieciséis años por luchar contra el terrorismo anticubano, y había regresado también a su país el norteamericano Alan Gross, detenido en Cuba por su participación en proyectos subversivos organizados por Estados Unidos.

Declaración política del Encuentro de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, a diez años de su reunión en Caracas, Venezuela.

Intelectuales y artistas
condenan al imperio

Homenaje a Miguel Enríquez 40 Años de su caída en combate

Discursos:
- Carmen Castillo
- Melissa Sepulveda
- Lorenza Soto
- Felipe Quezada
- Coordinadora Arauco-Malleco
- Movimiento de Pobladores Ukamau



Cuba, a 56 años de la victoria

La revolución infatigable

Tras reconocer el fracaso de más de medio siglo de bloqueo financiero y comercial contra Cuba, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció el 17 de diciembre que Estados Unidos reanudará relaciones diplomáticas con Cuba. La noticia sorprendió al mundo, porque como señaló el presidente Raúl Castro -quien agradeció el apoyo del Vaticano y del gobierno de Canadá-, las negociaciones se llevaron a cabo al más alto nivel y con total hermetismo.

Emigración masiva a la medicina privada

La salud pública se queda sin médicos

La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI Pediátrica) del Hospital Experimental Padre Hurtado cerró por falta de médicos, obligando al traslado de los niños a otros centros asistenciales. Angélica Verdugo, subsecretaria de Redes Asistenciales, prometió a los padres que “contarán con atención” en los hospitales Sótero del Río y La Florida. Verdugo aseguró que “a pesar del cierre, la atención está garantizada.

 



La huelga de Walmart-Líder

David contra Goliat


Desde hace años, desde las primeras y masivas movilizaciones de los estudiantes hacia inicios de la actual década, no pocos observadores y activistas se habían preguntado cuándo esas protestas se extenderían a otras áreas de la sociedad. Quedaba claro que los estudiantes habían puesto el dedo en la llaga del modelo neoliberal, que habían identificado con claridad como el lucro. Utilidades, ganancias multimillonarias para un puñado de accionistas de corporaciones en servicios que otrora habían sido considerados como derechos humanos. Una lucrativa actividad alimentada por la ciudadanía en general y por los trabajadores en particular.

Melitón Herrera: ¡Click!


Melitón Herrera nunca perdió de vista Puchuncaví, pueblo del cual su padre fue alcalde, y se las arreglaba para encontrar la ocasión de mencionar a su pueblo en sus escritos y dibujos. Así, haciéndose eco de una promesa gobiernista, en una de las viñetas de La Raspa, llega a decir: “El pueblo de Puchuncaví llegará a ser, en breve, una gran metrópoli. Ya no se podrá decir Talca, París y Londres, sino que habrá que hablar de París, Londres y Puchuncaví”. Así era su apasionamiento por el terruño familiar. Ahí nació, creció y, después de una larga trayectoria, falleció la mañana del 13 de diciembre de este 2014 que también expira.

 



Edición Impresa

En malas compañías

Autor: Alvaro Ramis

El 15 de diciembre visitó Chile el ministro del Interior de España, Jorge Fernández Díaz. No es habitual que los ministros de esa cartera realicen visitas al exterior, campo que por su naturaleza compete a la diplomacia. Pero esta visita se hacía sentir desde hace bastante tiempo. Los lazos ya los había creado el ministro Hinzpeter y los acrecentó el ministro Chadwick en la administración pasada.

La nueva cara de la derecha

Autor: Rubén Andino M.

Ricardo Sande Lyon (23), nuevo presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), afirma que Chile es un país estructuralmente injusto, que la política se ha alejado de las personas y sus necesidades; considera que las riquezas naturales, que son patrimonio de todos los chilenos, han sido hasta ahora concesionadas a vil precio a particulares y cree que los proyectos económicos que se impulsen en el futuro deben (...)

Nieves Ayress acusa

Autor: Raúl Flores Castillo.

“El dolor muchas veces impide hablar de la violencia sexual sufrida en los centros de detención de la dictadura”, dice Luz de las Nieves Ayress Moreno. Pero ella no sólo está dispuesta a hablar. Vino a Chile -vive en EE.UU.- a ratificar una querella junto a tres exprisioneras políticas. De la querella, de su proceso personal y sus desafíos actuales conversó con Punto Final.

La primera campaña de Allende

Autor: Margarita Labarca G.

La primera campaña presidencial de Salvador Allende fue en 1952, y casi nadie se acuerda. Era una campaña destinada a perder, sin embargo fue la más heroica y emocionante de todas. Mi padre era amigo de Allende, me llevó para que ayudara en lo que pudiera y yo lo hice con mucho entusiasmo.
Quizás el olvido se deba a que ya hace más de 60 años y todos, o casi todos, los que estuvieron en eso han muerto. Pero además porque la mayoría de los socialistas apoyó a otro candidato que resultó el ganador, Carlos Ibáñez del Campo.

El pulpo del Fracking acecha Chile

Autor: Cristian Opaso

Una revolución productiva en las formas de extracción de combustibles fósiles, léase petróleo y gas, está teniendo lugar desde hace algunos años principalmente en América del Norte y, como se ha de suponer, ha causado euforia en los círculos empresariales y políticos, que vislumbran una menor dependencia del petroleo de otras regiones y una gran oportunidad de nuevos negocios.
La irrupción de la técnica de la fracturación hidraúlica, conocida comúnmente por su nombre en inglés, fracking, ha provocado también una euforia de manifestaciones.

La insensatez del patrioterismo

Autor: Juan Pablo Cárdenas

A propósito de los históricos litigios que hemos enfrentado con nuestros vecinos, que nos llevaron a dos guerras y estuvimos a punto de otra, es razonable cuestionarse si siempre la razón estuvo de nuestro lado y si constituye un acto patriótico respaldar siempre lo que discurran nuestras autoridades y diplomacia. Hasta la menor disposición, ahora, a comprender la demanda boliviana por una salida soberana al Pacífico resulta ofensiva para la “dignidad nacional”, existiendo la idea de que no corresponde en estas materias cuestionar lo que hagan nuestros gobiernos y cancillerías.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

La gran sorpresa

La revolución infatigable

La salud pública se queda sin médicos

David contra Goliat

Melitón Herrera: ¡Click!

En edición impresa

En malas compañías

La nueva cara de la derecha

Nieves Ayress acusa

La primera campaña de Allende

El pulpo del Fracking acecha Chile

La insensatez del patrioterismo

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster