Documento sin título
Buscar |
|
Ultimo Editorial |
|
|
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
|
Editorial
Pasan los días, y va extendiéndose la inquietud en torno a las dificultades que estaría afrontando el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet para cumplir su programa. Hasta ahora, en realidad, poco o nada se sabe respecto a cómo se van a cumplir las promesas en materias como la reforma de la educación o el cambio de la Constitución. En política tributaria sólo existe el anuncio de que el 31 de marzo se enviará el proyecto al Congreso. |
|
|
El fallido intento de derribar por la fuerza al gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro ha evidenciado su enorme aislamiento: Latinoamérica y el Caribe cerró filas en defensa del curso democrático de la Revolución Bolivariana, mientras crecían, hasta en la prensa local, las expresiones de repudio a las acciones violentas, que dejaron un saldo de 28 muertes, destrucción, incendios, miles de vecinos inmovilizados en sus residencias, humo y gases, pánico y terror...
Fracasó el intento de injerencia hasta en la OEA, salvo por el apoyo de Estados Unidos y Canadá. Solo el gobierno de Panamá se les sumó en el intento de impedir la declaración de solidaridad con Venezuela propuesta por Bolivia y acordada por 29 gobiernos latinocaribeños.  |
Melissa Sepúlveda, presidenta de la Fech:
Anuncia que los estudiantes chilenos se movilizarán en 2014 y que -sobre todo- harán propuestas de un modelo alternativo de enseñanza, que tendrá como eje una educación gratuita, igualitaria y de cobertura universal. Dice que el nombramiento del economista Nicolás Eyzaguirre como ministro es funcional a una lógica mercantil. En coherencia con lo resuelto por la Confech en Temuco, se muestra dispuesta a conversar con las nuevas autoridades, aunque con la condición de que entre los temas estén las propuestas de fondo planteadas por los estudiantes. Refiriéndose a la crisis venezolana, opina que los movimientos sociales no son legítimos solo por sacar gente a la calle: también es necesario que defiendan causas justas.
|
|
|
La realización del programa de gobierno de Michelle Bachelet, que requiere de un importante gasto fiscal, ha hallado un primer obstáculo antes de la emisión de los mismos anuncios. De forma casi simultánea a los cálculos de los bonos marzo e invierno -que suman unos 300 millones de dólares anuales, más otros 700 millones que corresponden a las 50 primeras medidas-, un torrente de malas noticias económicas ha venido a opacar las expectativas. No una, sino una serie de señales que tienen la característica de un mal síndrome que amenaza con empeorar el rendimiento de la economía en el corto plazo. Ya no se trata de una desaceleración, sino, al observar los datos del verano, de un estancamiento económico.
 |
Muchos enfermos en Chile deben postergar sus tratamientos o sufrir extensas demoras para conseguir una hora médica, debido a que el sistema público no cuenta con los especialistas para atender a más del 80% de la población.
Las “listas de espera” en consultorios y hospitales son resultado del desmantelamiento del sector salud bajo la lógica del Estado subsidiario y neoliberal. A esto se suma la elevada demanda de servicios de salud de la población, dada la carga de enfermedades derivadas de inequidades sociales, económicas y sanitarias, que se expresan en alarmantes cifras de obesidad, sedentarismo, adicciones y trastornos mentales, entre otras.
|
|
|
Edición Impresa |
Bachelet, segunda parte
Autor: Alvaro Ramis
El 11 de marzo, Chile ha iniciado un nuevo ciclo político. La segunda presidencia de Michelle Bachelet posee innegables coincidencias, de forma y de fondo, con su primer mandato: se repiten nombres, estilos de gestión, los vicios y virtudes de un colectivo político que en su gran mayoría ya tiene experiencia en funciones de gobierno. Pero también hay grandes diferencias, que si no se destacan no permiten entender la coyuntura específica que está viviendo el país.
La primera diferencia es que la Nueva Mayoría no es “exactamente” la Concertación. La presencia del Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana no constituye la única novedad. |
Héroes en el recuerdo
Se inauguró en el sector Lagunillas, de la comuna de Coronel, la Población “Juan Valenzuela”, que fue destacado dirigente de los trabajadores de la salud y del Frente de Trabajadores Revolucionario (FTR) en la zona del carbón. Después del golpe militar, Valenzuela estuvo en diversos centros de detención y tortura. Fue expulsado a Panamá, donde residió varios años colaborando con la revolución sandinista de Nicaragua. Tras la invasión norteamericana a Panamá, en 1989, fue expulsado a Ecuador por su participación en la resistencia a la agresión imperialista.
|
Acusan a los asesinos de Augusto Carmona
Autor:PF.
Siete ex agentes de la CNI fueron acusados por la justicia del asesinato del periodista y dirigente del MIR Augusto Carmona Acevedo, ocurrido la noche del 7 de diciembre de 1977. Carmona, ex dirigente universitario, fue jefe de prensa del Canal 9 de TV y presidente del sindicato de trabajadores de esa estación. Perteneció asimismo al consejo de redacción de Punto Final hasta su clausura por la dictadura militar.
|
Carmen Castillo:
“Quiero contar por qué continuamos la lucha”
Autor: Leopoldo Pulgar I.
Que es posible cambiar el mundo, pese a todo, es una convicción de Carmen Castillo Echeverría. Una certeza que ha construido con lo que ha visto y protagonizado. Hoy lo siente con más fuerza, porque esta historiadora, especialista en cine documental, afirma que las imágenes que ha recogido en diversos rincones del mundo prueban la existencia de ese sueño de cambio. Alude a los movimientos sociales organizados, con protagonistas generalmente anónimos, que “piensan que es posible construir otra sociedad, pese a la imposición del capitalismo y del neoliberalismo como una fatalidad”.
|
La corbata de Gabriel
Autor: Ricardo Candia
Se ha vuelto una costumbre en los políticos profesionales utilizar una muletilla que cumpla con describir el momento en que se vive. No importa si es o no reflejo de la realidad; lo importante es que todo el espectro lo utilice y luego se convenzan de que en efecto, es así.
Le ha tocado el turno a la frase “cambio de ciclo”. Nadie que se enfrente a un micrófono deja de repetir que el país entra en un nuevo ciclo. Sin embargo, a juzgar por lo que se ve y se lee, las cosas siguen donde mismo. A menos que se entienda por tal los resultados preliminares de años de movilizaciones de la gente exigiendo, con costos elevados, el fin del neoliberalismo.
|
Batalla política en las redes sociales
Autor:Paul Walder
Las comunicaciones, en sus diversas expresiones, lograron impulsar y encauzar los eventos políticos del verano. Las cuatro renuncias de funcionarios designados por el gobierno de la Nueva Mayoría fueron consecuencia de denuncias originadas desde los movimientos sociales, que crecieron a través de las redes y la prensa digital para desbordarse e inundar los medios tradicionales. Un proceso inédito en toda su extensión, ya sea por haber registrado una marca muy singular sobre el entramado del binominal como por abrir posibilidades aún incalculables para la ciudadanía. |
|
|
|
Punto Final
|