Punto Final, Nº800 – Desde el 21 de marzo al 3 de abril de 2014.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Héroes en el recuerdo

Se inauguró en el sector Lagunillas, de la comuna de Coronel, la Población “Juan Valenzuela”, que fue destacado dirigente de los trabajadores de la salud y del Frente de Trabajadores Revolucionario (FTR) en la zona del carbón. Después del golpe militar, Valenzuela estuvo en diversos centros de detención y tortura. Fue expulsado a Panamá, donde residió varios años colaborando con la revolución sandinista de Nicaragua. Tras la invasión norteamericana a Panamá, en 1989, fue expulsado a Ecuador por su participación en la resistencia a la agresión imperialista.
Tras su retorno a Chile, en 1990, Juan Valenzuela fue nuevamente elegido dirigente de la Fenats del Hospital de Coronel. Luego de su jubilación encabezó, junto el Comité de Vivienda Prais de Coronel, la búsqueda de viviendas para familias castigadas por la dictadura militar. Las gestiones por conquistar las viviendas sufrieron demoras y Juan falleció en septiembre de 2011 sin lograr ver su tarea concluida. A pesar de ello, el Comité de Vivienda Prais de Coronel persistió en la tarea, esta vez encabezada por Tito Carrillo, ex preso político.

LA MEMORIA
La población “Juan Valenzuela” tiene significado especial, pues recuerda en sus pasajes a cuatro destacados militantes del MIR de Coronel, caídos en la lucha de resistencia contra la dictadura militar: Eulogio Fritz, asesinado en 1975 en Santiago; María Galindo, detenida desaparecida en 1976; Luis Pincheira, asesinado en 1981 en Santiago y Mario Amigo Carrillo, asesinado en 1987 en Los Angeles. Ellos no solo continuaron la lucha después de la caída del presidente Allende en la Moneda, sino que la prosiguieron después de la caída del secretario general de MIR, Miguel Enríquez, en octubre de 1974, en Santiago.
Consultado Tito Carrillo sobre la población, y los nombres de sus pasajes, señaló: “Es una deuda que teníamos con los compañeros: rendir homenaje a los nuestros, a los mejores, a los que cayeron luchando contra la dictadura. Fueron nuestros familiares, nuestros compañeros, nuestros amigos y hoy se les hace justicia al recordarlos”.
La decisión la adoptó la asamblea de los mismos pobladores, y fue presentada al consejo municipal de Coronel, comuna de la provincia de Concepción gobernada por la derecha. Sin embargo, fue aprobada en forma unánime. El mismo acto de inauguración contó con la presencia de autoridades municipales, del gobierno regional y del diputado UDI, Sergio Bobadilla, que hicieron uso de la palabra al igual que un sacerdote católico. El acto estuvo marcado por un número musical del grupo Semilla de Coronel. Uno de sus miembros, Carlos Peña Amigo, es sobrino de uno de los homenajeados, Mario Amigo Carrillo. En su presentación resaltó el valor de su tío y del resto de los compañeros. Lo más emotivo de esta inauguración estuvo en las palabras de Carlos Fritz, hermano de Eulogio Fritz, quien habló a nombre de los familiares de los homenajeados, resaltando el valor de cada uno de los compañeros y del compromiso por el cual cayeron.

María Galindo, era hija de humildes campesinos, que llegaron desde zonas rurales de Nahuelbuta hasta las minas de carbón en busca de mejor destino. Tanto ella como sus hermanos se incorporaron a la vida laboral y a las organizaciones sindicales. Destacada dirigente de las comunidades cristianas de base, era dirigente nacional de la Juventud Obrera Católica (JOC) al momento del golpe. María Galindo era, además, dirigente del sindicato de la Pesquera de Boca Sur, en San Pedro, y al igual que sus hermanos, militante del FTR y del MIR. Fue capturada y desapareció en la Operación Colombo, junto a otros 118 compañeros, cuando trabajaba en la rearticulación del MIR en Santiago, en 1976.

Eulogio Fritz Monsalvez: Fue uno de los 21 hijos que parió su madre, 12 de los cuales fallecieron. Deportista y buen estudiante, cumplió el sueño de cualquier padre minero cuando ingresó a la universidad a estudiar ingeniería en minas, en Copiapó. Apenas retornó a la zona del carbón, tras un breve paso por las guerrillas en Perú, se incorporó a la construcción del MIR en Coronel y más tarde en Lota. Tras el golpe militar, dirige desde la clandestinidad al MIR en la región. En 1975 se traslada a Santiago, donde asume tareas de dirección a nivel nacional. En esas labores es sorprendido por un comando de la Dina que le disparan por la espalda y es trasladado herido de muerte a Villa Grimaldi, desde donde desaparece.

Mario Alberto Amigo Carrillo, hijo de un minero de Lota, nació en Coronel el 17 de diciembre de 1951. Estudió en el liceo de esa ciudad y fue un deportista destacado. Desde temprana edad ingresó al MIR.
Al momento del golpe militar estudiaba ingeniería mecánica en la Universidad Técnica del Estado, en Concepción. Fue detenido y expulsado a Suecia, país desde donde pasó a Cuba, para posteriormente retornar clandestino a Chile para sumarse a la lucha contra la dictadura en la provincia de Bío Bío, donde se insertó como obrero forestal. El 17 de junio de 1987, en la ciudad de Los Angeles, murió destrozado por una bomba junto a otro compañero.

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 800, 21 de marzo, 2014)


revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

 

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

El programa se cocina al baño María

Venezuela libra su batalla por América Latina

“No avalaremos el ‘maquillaje’ de este modelo”

Reforma tributaria en remojo

La agonía de la salud pública

En edición impresa

Bachelet, segunda parte

Héroes en el recuerdo

Acusan a los asesinos de Augusto Carmona

“Quiero contar por qué continuamos la lucha”

La corbata de Gabriel

Batalla política en las redes sociales

Visita