Punto Final. Nº798 – Desde el 24 de enero al 6 de marzo de 2014.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Editorial

Festival del chovinismo

El 27 de enero la Corte Internacional de Justicia de La Haya dará a conocer su fallo sobre el diferendo marítimo entre Perú y Chile. ¿Por qué tuvimos que llegar hasta La Haya, en un largo y costoso proceso judicial, para resolver algo que se podría haber solucionado de forma bilateral? Recordemos que Perú planteó delimitar de mutuo acuerdo la frontera marítima en 2004, mediante una nota diplomática dirigida a la canciller Soledad Alvear.



La reinvención de la derecha


La mayor herencia política que dejará Sebastian Piñera será la profunda crisis del sector que apoyó su gobierno. Una debacle electoral que expresa un cataclismo de ideas a escala mayor, que se incubó en cuatro años. Las históricas divergencias entre UDI y RN no explican que ambos partidos se encuentren ante un panorama tan fragmentado e incierto. Gonzalo Rojas Sánchez, ideólogo de la derecha más recalcitrante, afirma que la única solución es “disolverse para renacer”. Su análisis es que “las tres opciones que se abren para la derecha están claramente perfiladas: unirse en una sola colectividad, conservar las dos marcas actuales en alianza con nuevos referentes y, finalmente, disolver las instituciones existentes para dar paso a tres nuevos partidos”.

Cuba, sede de la Celac

Una sociedad en movimiento

Desde el triunfo de la revolución, en 1959, Cuba está en el centro de la atención continental. Ahora un proceso de cambios en el socialismo que impulsa el gobierno del presidente Raúl Castro está en desarrollo. También el 28 y 29 de enero se celebrará, en La Habana, la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Cuba dejará la presidencia pro témpore -que antes desempeñó Chile- y la entregará a Costa Rica.
Sobre esos temas conversamos con el nuevo embajador de Cuba en Chile, Adolfo Curbelo Castellanos.

 



Obama y el cambio prometido


En un editorial el pasado 7 de enero The New York Times recordaba al presidente Barack Obama una de sus promesas incumplidas y le echaba en cara haberla olvidado por completo. La había hecho al día siguiente de su instalación en la Casa Blanca, en enero de 2009, asegurando solemnemente, por escrito, que en su gobierno habría un “nivel de apertura sin precedentes” y afirmando que “el gobierno no debería mantener en secreto informaciones simplemente porque sus funcionarios pudieran sentirse incómodos por descubrimientos que revelasen errores y fracasos, o por temores especulativos y abstractos”.

Kafka, todo Kafka


Que en la derecha esté en curso el fenómeno de la transmutación para el efecto higiénico de deshacerse de los que no están leyendo bien lo que pasa, no significa que la derecha, una de las más peligrosas y agresivas del mundo, quiera cambiar su esencia. Sólo estamos testificando un ajuste para que las piezas se acomoden a los vaivenes de nuevo tipo que experimenta el tránsito intacto del modelo.
No es nueva esta mecánica. La ultraderecha tiene meridianamente claro que sus partidos son meros mecanismos disponibles para fines bien específicos, ubicados en tiempos determinados y no fines en sí, ni tótems sagrados ni iglesias perfectas, con dirigentes eternos, infalibles e inmutables.

 



Edición Impresa

El “mal vecindario” pasa la cuenta

Autor: Iván Vitta

En los próximos días se conocerá el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el diferendo de límites marítimos entre Chile y Perú. Más allá de los pormenores del resultado, este episodio -al que debemos agregar el anuncio de Bolivia de recurrir al mismo tribunal para exigir solución al enclaustramiento marítimo que sufre desde hace más de un siglo-, constituye un serio revés de la política exterior chilena.

La Haya y la política exterior: ¿un “asunto de Estado”?

Autor: Carla Amtmann Fecci

“Siempre hemos entendido que la política exterior es una política de Estado”. Con estas palabras el senador DC Ignacio Walker secundaba las declaraciones de José Antonio Gómez, quien en su calidad de vocero ocasional declaraba la decisión de “ponernos todos los partidos detrás del presidente de la República entendiendo que esta es una tarea de Estado”.

Estudiantes llaman a redoblar la movilización social

Forjando la alternativa de Izquierda

Autor: Rubén Andino M.

Sebastián Vicencio afirma que los grandes empresarios están dispuestos a hacer algunas concesiones para asegurar la estabilidad del modelo económico y la gobernabilidad del país. La presidenta Bachelet tiene la misión de ejecutar esa tarea mediante un programa tibio, en que las demandas populares han sido distorsionadas para impedir que se encaren problemas de fondo.

Proyecto Río Cuervo al acecho en Aysén

Autor: Arnaldo Pérez

Aysén y sus recursos hídricos son una oportunidad de negocios para los holdings eléctricos y mineros. Para los vecinos de Chacabuco, Aysén y Coyhaique, la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) que aprobó el proyecto hidroeléctrico Río Cuervo cometió una ilegalidad. Según las organizaciones sociales y medioambientales se vulneraron garantías constitucionales como el derecho a la vida e integridad física y síquica. Advierten que hay peligro de inducción sísmica, remociones, tsunamis y fallas geológicas, precisamente donde se pretende construir la central y embalse.

Santa Lucía 162

La clínica de la Dina

Autor: Susana Celis

Santa Lucía 162, frente al Cerro Santa Lucía. Fue sede del Mapu en 1972. El edificio, confiscado por la dictadura, pasó a manos de la Dina que instaló allí una clínica clandestina para “recuperar” a los detenidos y continuar torturándolos. También para asesinar a algunos. El general Manuel Contreras y otros mandos de la Dina también mantenían oficinas en el inmueble.
En el gobierno de Aylwin la propiedad fue entregada a la Comisión Chilena de Derechos Humanos, liderada por Jaime Castillo Velasco.

La Nueva Mayoría y “El Mercurio”

Autor: Paul Walder

Los gobiernos de la Concertación gobernaron durante veinte años observados día a día por los medios del duopolio. Fue una mirada incómoda en un comienzo, que con el tiempo terminó siendo la propia: la Concertación se adaptó en pocos años a la visión del mundo de la prensa dominante.
El proceso tuvo al menos dos líneas. Por un carril, el desmantelamiento, vía leyes del mercado, de toda la prensa independiente, desde revistas a diarios, método indirecto y menos conflictivo que la abierta censura o mordaza.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Festival del chovinismo

La reinvención de la derecha

Una sociedad en movimiento

Obama y el cambio prometido

Kafka, todo Kafka

En edición impresa

El “mal vecindario” pasa la cuenta

La Haya y la política exterior: ¿un “asunto de Estado”?

Estudiantes llaman a redoblar la movilización social

Proyecto Río Cuervo al acecho en Aysén

La clínica de la Dina

La Nueva Mayoría y “El Mercurio”

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster