Punto Final, Nº798 – Desde el 24 de enero al 6 de marzo de 2014.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Proyecto Río Cuervo al acecho en Aysén


 

Movilizaciones en Aysén contra el proyecto Río Cuervo.

 

Aysén y sus recursos hídricos son una oportunidad de negocios para los holdings eléctricos y mineros. Para los vecinos de Chacabuco, Aysén y Coyhaique, la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) que aprobó el proyecto hidroeléctrico Río Cuervo cometió una ilegalidad. Según las organizaciones sociales y medioambientales se vulneraron garantías constitucionales como el derecho a la vida e integridad física y síquica. Advierten que hay peligro de inducción sísmica, remociones, tsunamis y fallas geológicas, precisamente donde se pretende construir la central y embalse. “El proyecto es peligroso y temerario. ¿Acaso no lo es crear un megalago artificial de 13.166 hectáreas en una zona con presencia de volcanes y sobre la falla geológica Liquiñe-Ofqui? Para realizar este delirio es necesario ‘fusionar’ los lagos Yulton y Meullín, causando daño irreparable al ecosistema, y además incorporar el caudaloso río Cuervo. Todo esto, aguas arriba de la comuna de Puerto Aysén. Ningún hijo de vecino en su sano juicio construiría una megapiscina sobre el techo de su casa, más aún si ésta tiene cimientos débiles”, dice el abogado Rodrigo De los Reyes.
La Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de la CEA de Aysén no debió aprobar la construcción de la central hidroeléctrica y su embalse en un lugar donde hay riesgo de actividad sísmica. “Es de un empecinamiento similar al de quienes construyeron la presa de Vajont, en Italia, que por el fenómeno de inducción sísmica causó una ola gigante que devastó el pueblo en 1960. Cifras conservadoras hablan de tres mil muertos y miles de desaparecidos”.
De los Reyes fue el primer abogado que presentó un recurso de protección contra el proyecto Río Cuervo. En 2011 logró paralizarlo por algunos meses. Organizaciones ambientalistas y sociales de Puerto Aysén apoyaron el recurso de protección que interpuso la Fiscalía del Medio Ambiente contra la RCA. “La aprobación por las autoridades regionales vulneró garantías constitucionales: pretender embalsar dos lagos y parte del caudaloso río Cuervo, para crear un megalago artificial en un lugar con actividad sísmica, presencia de volcanes activos y donde se encuentra la falla, responde a una concepción de capitalismo salvaje que destruye los ecosistemas en su afán de lucro, y que termina aniquilando al hombre y mujer trabajadores”, dice De los Reyes.
Peter Hartmann, director del Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y Fauna (Codeff) y de la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, señala que “los riesgos existen, porque hay cuatro volcanes y al menos 32 conos adventicios, y pasa por ahí la falla Liquiñe-Ofqui. Esa sismicidad, que la empresa negó en 2007, se verá aumentada o inducida con el peso del embalse. Además, hay un portezuelo hacia el río Tabo que da a Puerto Aysén, y que nunca terminó de ser adecuadamente estudiado; la empresa solo ofrece monitorear ‘la posibilidad de que pueda pasarse el agua por ahí’. Es un lugar prístino y de gran valor ambiental, que evidentemente será alterado o destruido. Me refiero a dos lagos, más lagunas y ríos diferentes homogeneizados por un embalse que elimina humedales, suelos y bosques sin compensarlos, en los que hay especies en listados de conservación y peligro de extinción. Se alterarán las aguas del fiordo Aysén, donde está pendiente un nuevo estudio oceanográfico que pidió la Armada. Todo eso demuestra que el proyecto no debió ser aprobado”.
Patricio Segura, periodista, presidente de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, agrega: “Aunque es distinto, Río Cuervo está en una situación igual de compleja que HidroAysén. Incluso peor, porque la sociedad de Endesa y Colbún está a la espera del Comité de Ministros, y en el caso del ‘emprendimiento’ de Energía Austral, recién ahora debe resolver la Corte de Apelaciones de Coyhaique un recurso de protección. Más de ochenta vecinos se hicieron parte. Una de las vulneraciones más graves es el riesgo de quienes vivirían aguas abajo del embalse Río Cuervo. La presidenta Michelle Bachelet dijo que no estaría de acuerdo con este tipo de megaintervenciones. Apenas asuma su mandato, se enfrentará a una primera definición política. ¿Destinará sus equipos jurídicos a defender la aprobación de Río Cuervo cuando el caso sea visto por la Corte Suprema? Su actuar será la primera prueba del rumbo de su gobierno”.

DESASTRE NATURAL
El 26 de diciembre pasado, la Corte de Apelaciones postergó su resolución y decretó una inspección ocular del sector amenazado y un catastro de pobladores. Vecinos de Puerto Aysén, Puerto Chacabuco y Coyhaique se mantienen expectantes. Quienes hacen lobby para aprobar el proyecto Río Cuervo olvidan el desastre natural ocurrido en el fiordo Aysén en 2007.
“La energía que se generaría no será para Aysén”, dice De los Reyes. Hay formas más eficientes para generar electricidad. Se quiere energía para las grandes mineras. Desde que se privatizó la generación eléctrica y su comercialización, quienes deciden el modelo de desarrollo energético, precios y costos socio-ambientales son los grandes holdings eléctricos. El 80% de la electricidad se concentra en tres holdings que manejan la oferta de forma oligopólica. El 70% de la electricidad que se genera proviene de termoeléctricas contaminantes.
La Corte Suprema declaró ilegal una primera aprobación de las autoridades regionales, en mayo de 2012. Se exigió a la empresa una serie de estudios geológicos relacionados con la falla Liquiñe-Ofqui, sobre la cual Energía Austral pretende levantar la central y su embalse. La comunidad indígena Guaquel Marimán presentó reclamación “por los impactos sobre el territorio ceremonial en el fiordo Aysén”, que no fueron considerados por la empresa ni ponderados en la RCA. Por su parte, el Consejo de Defensa de la Patagonia presentó 37 reclamaciones de fondo.
“Hacer desaparecer los lagos Yulton y Meullín para convertirlos en un solo embalse es una monstruosa pérdida de biodiversidad. El proyecto pretende dejar al río Cuervo con un tres a cuatro por ciento de su caudal en un tramo de 18 kilómetros y eso un impacto muy grande”, dice Peter Hartmann. Y aún no se sabe qué va a pasar en el fiordo Aysén. En lagos y ríos de desagüe del Yulton al Meullín, hay más de cuarenta especies en peligro de extinción. Para el geofísico Luis Donoso, los investigadores del Departamento de Geología de la Universidad de Chile que elaboraron un estudio para Río Cuervo desconocieron los riesgos geológicos. Después del sismo en el fiordo Aysén el gobierno regional contrató a Gabriel Vargas y a otros investigadores de la Universidad de Chile, quienes realizaron un mapa de los potenciales riesgos naturales de la región. “El problema es que luego apareció una empresa privada y contrató a parte de los mismos investigadores, entre ellos a Vargas, para que hicieran un estudio en la misma zona, y ellos dicen que no hay riesgo”.

PROYECTOS DE MUERTE
Energía Austral es controlada por Origin Energy -australiana- y Glencore Xstrata -suiza acusada de corrupción, evasión fiscal y delitos contra el medioambiente en varios países-. Según Hartmann, “donde quiere ubicarse la central hay volcanes activos. Eso no es un detalle que se pueda ignorar o apaciguar con bonos o rebajas en las cuentas de luz”.
“Es temerario proyectar una megainfraestructura en un área cruzada por una falla activa rodeada de volcanes, inestabilidad geológica que ya ha costado la vida a una decena de ayseninos. Todo esto se suma a que la zona del río Cuervo es de una calidad ambiental de excepción, con prácticamente nula intervención humana, lo cual la convierte en un área esencial para la conservación. Además, los impactos sociales y culturales que traería la llegada de trabajadores externos no se condicen con lo que muchos queremos para un Aysén reserva de vida”, dice la Coordinadora Regional Anti Represas de Aysén.
Peter Hartmann, agrega: “Los volcanes que la rodean y la falla geológica que cruza la zona donde Energía Austral pretende instalar su embalse, se mantienen activos y representan un serio riesgo. Eso fue corroborado en un estudio de la Universidad de Chile publicado en la revista científica Andean Geology, donde se señala que en el área es posible esperar terremotos de magnitud 7.1, lo cual debería ser considerado en la evaluación del peligro sísmico de la región”. Parlamentarios de la Alianza y la Nueva Mayoría, que apoyan a HidroAysén y Río Cuervo, han aprobado la Ley de Concesiones Eléctricas y la Carretera Eléctrica Pública. Durante la anterior administración de Bachelet se acogieron los proyectos de HidroAysén y Energía Austral. La propia Bachelet señaló ante la Confederación de la Producción y el Comercio, que en su nuevo gobierno “recuperará el tiempo perdido” y “retomará la inversión en infraestructura productiva, incluyendo la generación y transmisión eléctrica”.
Los ríos de Aysén ya han sido entregados a los holdings eléctricos. La cuenca del Baker, por los derechos de agua de HidroAysén, está prácticamente seca. Energía Austral invertirá 730 millones de dólares. Es el segundo proyecto hidroeléctrico de mayor envergadura en la región, tras HidroAysén. En la región se encuentran los mayores glaciares continentales del planeta y los ríos más caudalosos. Enel/Enersis por medio de Endesa Chile y Colbún, es dueño de HidroAysén. Endesa Chile aporta los derechos de aguas de los ríos Baker y Pascua. Xstrata desarrolla sus proyectos en los ríos Cuervo y Blanco. Pretende desarrollar unos mil MW con una inversión de mil millones de dólares. Las centrales y represas, a dos mil kilómetros de Santiago, y a 3.500 de las explotaciones de las grandes mineras, trasladarán electricidad a través del tendido de cables más largo del mundo. La canadiense Brookfield Asset Management es dueña de Transelec y realiza los estudios para las miles de torres de alta tensión que se extenderán desde Aysén hasta Melipilla.
“Río Cuervo es la primera de las tres represas que Xstrata planifica. Blanco y Cóndor no se han presentado aún, pero Energía Austral las tiene en carpeta. Río Cuervo fue sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en enero de 2007, pero en abril de ese año se produjo un terremoto que levantó oleaje de 6 metros e hizo desaparecer a una decena de personas. Se produjo un ‘enjambre sísmico’, la intendenta Viviana Betancourt rechazó el proyecto. Al saber que las tres represas son las mismas que se planteaban en 2001 en el marco del proyecto de la planta de aluminio Alumysa, la pregunta es ¿qué hubiera ocurrido si se hubiese aprobado, considerando que seis años después habría estado en fase de término la represa Río Cuervo?”, concluye Patricio Segura.

Arnaldo Pérez Guerra

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 798, 24 de enero, 2014)


revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

 

 

 

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Festival del chovinismo

La reinvención de la derecha

Una sociedad en movimiento

Obama y el cambio prometido

Kafka, todo Kafka

En edición impresa

El “mal vecindario” pasa la cuenta

La Haya y la política exterior: ¿un “asunto de Estado”?

Estudiantes llaman a redoblar la movilización social

Proyecto Río Cuervo al acecho en Aysén

La clínica de la Dina

La Nueva Mayoría y “El Mercurio”

Visita
s Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Festival del chovinismo

La reinvención de la derecha

Una sociedad en movimiento

Obama y el cambio prometido

Kafka, todo Kafka

En edición impresa

El “mal vecindario” pasa la cuenta

La Haya y la política exterior: ¿un “asunto de Estado”?

Estudiantes llaman a redoblar la movilización social

Proyecto Río Cuervo al acecho en Aysén

La clínica de la Dina

La Nueva Mayoría y “El Mercurio”

Visita