Punto Final, Nº797 – Desde el 10 al 23 de enero de 2014.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

NICOLASA QUINTREMAN

 

Su cadáver apareció flotando en las aguas de la represa que Endesa construyó en el Alto Bío Bío. Nicolasa Quintremán Calpán, 74 años, alcanzó notoriedad mundial al encabezar -junto con su hermana Berta- la oposición al proyecto de la transnacional española, apoyado por los gobiernos de la Concertación.
Su muerte accidental -ya casi no veía y su andar era vacilante- tuvo también un carácter simbólico, como su vida y su lucha. Las aguas que inundaron las 3.500 hectáreas de 92 familias pehuenches en Ralco-Lepoy, arrasaron con sueños y esperanzas de mujeres valerosas como Nicolasa. Hasta el antiguo cementerio, donde ella quería que sus huesos acompañaran a sus antepasados, fue borrado por las aguas que terminaron llevándose también la vida de Nicolasa Quintremán.
Más de diez años duró la lucha para impedir la construcción de la central hidroeléctrica. La protesta pehuenche encontró amplio eco en la sociedad chilena y alcanzó una dimensión internacional de la mano de las frágiles figuras de las hermanas Quintremán. Sin embargo, la lucha era desigual. Un puñado de empobrecidas familias pehuenches, que se expresan mejor en mapudungún que en español, se enfrentó a un proyecto hidroeléctrico de 600 millones de dólares, respaldado sin reticencias por los gobiernos de Eduardo Frei y Ricardo Lagos. Al primero Nicolasa lo acusó de complicidad con la transnacional Endesa. Al segundo lo “invitó” a salir de su ruca cuando el mandatario “socialista” pasó a saludarla al inaugurar la represa.
“¿Dónde más voy a nacer? Aquí pues. Soy pehuenche de carne y hueso...”, dijo Nicolasa al sociólogo Tito Tricot en extensa entrevista en PF 434 (diciembre de 1998), profusamente reproducida en estos días.
Tenía razón: en las aguas cercadas del majestuoso Bío Bío, Nicolasa volvió a nacer para entrar en la historia de resistencia y lucha del pueblo mapuche.

Publicado en “Punto Final”, edición Nº 797, 10 de enero, 2014


revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

 


Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

El pueblo te llama Michelle

AFP y Concertación: una colusión total

Llegó la hora de una ley de aborto

El año de la verdad

La cocina de la Nueva Mayoría

En edición impresa

El MIR vuelve al Pedagógico

Homenaje a judíos víctimas de la dictadura

¿Hacer cumplir qué?

La moral es el otro

Chile no ha cambiado

Derrota de la derecha, ¿señal para Nueva Mayoría?

Visita