Punto Final, Nº797 – Desde el 10 al 23 de enero de 2014.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Félix Calderón, presidente de la Federación de Estudiantes de la Umce

El MIR vuelve al Pedagógico

 

Propone la unidad amplia de los estudiantes para seguir luchado por una educación pública, gratuita y de calidad para instalar un modelo alternativo al neoliberalismo. Dice que la Izquierda debe unirse tras un programa y acusa a otros sectores (partidos Socialista y Comunista) de sumarse al proyecto neoliberal, o de tener un discurso propio de la derecha respecto a los colectivos estudiantiles. Afirma que el gobierno de Michelle Bachelet será continuista del de Piñera en materia de políticas públicas. Defiende la alianza del MIR con el Partido Comunista-Acción Proletaria, pero toma distancia de la afinidad del PC-AP con el régimen de la República Popular Democrática de Corea.
A Félix Calderón González (22), estudiante de historia y geografía, y presidente electo de la Federación de Estudiantes de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Umce), le interesan las ciencias sociales “en tanto herramientas eficientes para diagnosticar y plantear un cambio destinado a superar la sociedad capitalista”. Dice que el estudio de la historia está asociado a su necesidad de enseñar, y que desde que era estudiante de educación media se preparó para ser profesor porque la pedagogía “permite acercarse a las clases oprimidas”.
Félix Calderón es militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) desde los 16 años. “Me he venido encontrando con el proyecto colectivo de muchos compañeros que como yo aspiran a transformar la sociedad en que vivimos. Participé en el frente de masas del MIR y desde 2009 milito en el partido. La actividad política es parte de mi proyecto de vida. No me asumo sólo como estudiante, sino como integrante de la clase trabajadora. Mi viejo trabajó desde los 6 años vendiendo pescado en la feria y desde los 19, cargando sacos en el Serviu, para terminar como jefe de obras en ese servicio. Mi madre es contadora y dueña de casa. Ellos me han inspirado los valores de nuestra clase, que me permitieron descubrir que es posible una sociedad más justa, con deberes y derechos para todos por igual”.

LA UMCE (EX PEDAGOGICO) MUY ENDEUDADA
“Hemos denunciado la realidad que vive nuestra institución: endeudada en miles de millones de pesos con el Banco BCI. Sabemos que no somos los únicos en esta situación. Lo mismo sucede a la Universidad de Santiago con el Banco Santander y a otros centros educativos públicos regionales con otros bancos privados.
El Estado debe garantizar estabilidad financiera a las universidades públicas y creemos indispensable que una institución tan endeudada como el ex Pedagógico asuma una lucha decisiva por el saneamiento financiero. Una universidad como la nuestra, sólo nominalmente tiene el carácter de pública. Más del 80% de los alumnos de la Umce estudiamos con préstamos o becas del Estado. Provenimos de comunas periféricas de Santiago y somos hijos de trabajadores. Mayoritariamente, asimismo, trabajamos para ayudarnos a costear nuestras carreras”.
¿Cómo debe actuar la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) en este contexto?
“El movimiento estudiantil está contra las lógicas neoliberales en educación. En ese sentido, la tarea urgente es recuperar la unidad de acción, no solo para ir a la calle a demandar nuestros derechos, sino también para proponer un nuevo proyecto nacional de educación, que entregue a la enseñanza pública gratuita un presupuesto equivalente al 6% del PIB. El modelo instalado por la dictadura debe ser erradicado y reemplazado por otro discutido por la comunidad, que cubra las necesidades reales de la población.
En el marco de la Confech actuaremos en conjunto con los representantes de otras universidades que tengan los mismos problemas que nosotros, como la lucha por el financiamiento público del sistema educacional. Que sea el Estado quien se encargue de sostener nuestros centros de estudio. En ese sentido nos sentimos particularmente cercanos a la situación de las universidades públicas desfinanciadas por la aplicación del modelo neoliberal.
También pensamos que la Confech debe extender su actividad, integrando a todos los estudiantes de Chile, vengan de universidades públicas o privadas, institutos profesionales, centros de formación técnica e incluso, a los secundarios. Consideramos indispensable la unidad del estudiantado para cumplir sus objetivos de lucha.
Otro gran desafío que tenemos es revertir la baja participación de los estudiantes en las asambleas y centros de alumnos. Tenemos que motivar a nuestros compañeros para construir una política que todos sientan como propia”.
¿Cómo piensan enfrentar los desafíos que plantea 2014?
“El mérito del movimiento de 2011 fue plantear la educación estatal y gratuita, lo que tiene mucho sentido para las familias endeudadas por ese motivo. El respaldo ciudadano a nuestra demanda se relaciona con las personas que sufren a diario los efectos del neoliberalismo. Este año, la Confech debe profundizar también su relación con el mundo sindical, sin distinción de matices políticos, para avanzar hacia una unidad programática con los demás sectores de la sociedad. Debemos trabajar con los obreros portuarios, con los del cobre y con los temporeros del agro o forestales. Como estudiantes de pedagogía, debemos estar más cerca de los trabajadores de la educación, del Colegio de Profesores y de los sindicatos de cada colegio”.
¿En el movimiento estudiantil hay muchos que se sienten parte de la cultura rojinegra?
“El MIR es uno solo, con su orgánica y programa político. Con sus 48 años de historia ha tenido que sobrevivir a la represión de la dictadura y en democracia a la infiltración policial. Nuestro partido se ha mantenido firme gracias al esfuerzo de distintos compañeros que mantuvieron en alto sus banderas de lucha. Estuvimos presentes en las pasadas elecciones de la CUT y del Colegio de Profesores. Ahora hemos triunfado, junto a los compañeros del PC-AP, en el Pedagógico”.
¿La alianza con el Partido Comunista-Acción Proletaria (PC-AP) es parte de una política de alianzas del MIR?
“Desde octubre de 2013 compartimos una campaña nacional por el voto nulo y la abstención. El PC-AP está por una Asamblea Constituyente, y nosotros también. El PC-AP está por la educación pública y nosotros también. Esas coincidencias han hecho posible que actuemos juntos en la Umce. Si triunfamos con la lista ‘Unidos Somos la Fuerza’ es porque supimos trabajar de manera cotidiana con los estudiantes.
Es la primera vez que la Federación de Estudiantes de la Umce aparece en la prensa de derecha. A esa prensa no le agrada que el MIR vuelva a vencer en una federación de estudiantes, ni que un partido comunista alternativo gane una elección estudiantil. No nos dan tregua, porque quieren desacreditar a la Izquierda consecuente.
Por otro lado, no estoy de acuerdo con el régimen de Corea del Norte, aunque entiendo muchas de sus acciones como consecuencia del acoso del imperialismo norteamericano. El respaldo del PC-AP a ese régimen no es un tema relevante para nosotros. Nuestra temática fundamental es reconstruir la política universitaria en el ex Pedagógico y orientarla hacia las necesidades de los estudiantes. No tenemos problema para trabajar con cualquier sector de Izquierda que reivindique un programa para enfrentar al neoliberalismo”.

JUNTOS PERO NO REVUELTOS
¿Cuáles son sus diferencias con las otras listas que compitieron para conducir la Federación de Estudiantes de la Umce?
“Con el Colectivo La Quiltro diferimos en su autonomismo respecto a los partidos. La práctica autonomista ha llegado a ser parte de los preceptos de la Izquierda, en circunstancias que originalmente fue planteada por Jaime Guzmán, fundador de la UDI. Los discursos antipartidistas son también parte del sostén ideológico del proyecto neoliberal.
 La lista que llegó en tercer lugar representaba a las Juventudes Comunistas, que se han desarraigado del movimiento estudiantil. Nuevas orgánicas de Izquierda se han fortalecido luego que el Partido Comunista bajara sus propuestas transformadoras en el espacio estudiantil para posicionar figuras públicas, como la diputada Camila Vallejo. Desde la muerte de Gladys Marín, la política del PC se ha orientado a establecer acuerdos con la Concertación”.
¿Qué piensa de las recientes elecciones presidenciales?
“No voté y si hubiera votado, habría anulado. Tres candidaturas presidenciales se proclamaron de Izquierda y contrarias al modelo neoliberal, pero demostraron que ese sector está muy fragmentado. Esta disgregación nos pone ante la necesidad de unir a la Izquierda en torno a un programa que no sirva solo para postular a elecciones, sino que -sobre todo- sea útil para construir poder popular alternativo. Las nuevas fuerzas de Izquierda estudiantil somos heterogéneas y tenemos que aprender a actuar unidas a pesar de nuestras diferencias.
Hoy urge un cambio constitucional, a través de una Asamblea Constituyente impulsada desde la base por los trabajadores y pueblos de Chile. La Izquierda que no se ha rendido a la ‘pasada de máquina’ del neoliberalismo y a la caída de los socialismos reales, debe seguir unida, buscando reconstruir el proyecto político que alguna vez abrazó el compañero Salvador Allende en el gobierno de la Unidad Popular, en la resistencia del compañero Miguel Enríquez o en la búsqueda de la unidad de la Izquierda del compañero Jécar Neghme. Es urgente hacer que resurja ese proyecto de la Izquierda, es vital para la emancipación de los pueblos de Chile.
El alto porcentaje de abstención en la elección presidencial da cuenta que una gran parte de la población no legitima el sistema electoral ni las propuestas políticas que se dieron en esta elección. Los que van a gobernar, debieran preocuparse ahora por ese alto porcentaje de abstención. Sin ser un voto decidido de rechazo al sistema, esta indiferencia es una opinión clara de millones acerca de que hoy no existe alternativa que solucione sus problemas”.

LA IZQUIERDA NO HA HECHO SU TAREA
¿Cuál es la deuda histórica de la Izquierda?
“La primera deuda de la Izquierda es no haber reconstruido en estos años su unidad programática, para resistir la ofensiva neoliberal y la ‘vuelta de chaqueta’ de sectores de ella. Hablo de los socialistas ‘renovados’, que han reforzado la ideología dominante durante los gobiernos en democracia. El viraje que a su vez ha dado la dirigencia del PC es otro ejemplo de lo mismo. La urgencia de quienes nos hemos mantenido dentro de la Izquierda es reconstruir nuestro propio proyecto político, y proponer soluciones alternativas al neoliberalismo. Así podremos enfrentar las mentiras que se divulgan sobre nuestra historia”.
¿Qué posibilidades se abren a partir del gobierno de Michelle Bachelet?
“El gobierno de la señora Bachelet es la continuidad del gobierno de Sebastián Piñera, en cuanto a que los gobiernos de la ex Concertación y de la Alianza han buscado legitimar y mantener el lugar que tiene Chile en el mercado mundial. Asumimos que el gobierno de la Nueva Mayoría insistirá con los planes y programas destinados a profundizar el mercantilismo en la educación. El ‘Plan Bolonia’(*) va a seguir adelante. Acortarán las carreras, situando a la universidad como un espacio para la tecnificación de la mano de obra. Así, cuando seamos trabajadores de la educación, seguiremos viviendo la flexibilidad laboral, como lo establece el proyecto de reforma a la carrera docente.
No solo formularemos demandas al gobierno de Bachelet. También haremos propuestas, como la necesidad de establecer ahora la educación estatal y gratuita con un presupuesto equivalente al 6% del PIB. La ambigua reforma educacional de la Nueva Mayoría no es garantía para resolver el problema educacional. Su propuesta de gratuidad no tiene una base financiera clara, ni propone un nuevo proyecto nacional educativo, discutido y establecido por todos los actores sociales involucrados.
Si se va a manejar con las mismas lógicas neoliberales, su oferta de gratuidad es irrelevante para quienes demandamos educación estatal y gratuita en todos los niveles de enseñanza”.

Rubén Andino Maldonado

(*) Proyecto de las universidades europeas para hacer funcional su actividad académica con las necesidades del mercado.

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 797, 10 de enero, 2014)

revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

El pueblo te llama Michelle

AFP y Concertación: una colusión total

Llegó la hora de una ley de aborto

El año de la verdad

La cocina de la Nueva Mayoría

En edición impresa

El MIR vuelve al Pedagógico

Homenaje a judíos víctimas de la dictadura

¿Hacer cumplir qué?

La moral es el otro

Chile no ha cambiado

Derrota de la derecha, ¿señal para Nueva Mayoría?

Visita