Punto Final, Nº797 – Desde el 10 al 23 de enero de 2014.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Chile no ha cambiado

 

Políticos de toda laya repiten con sospechoso énfasis que Chile cambió. Pero en verdad, lo que viene cambiando es la configuración del cártel que ha dominado el país en el último cuarto de siglo, para adecuar su rendimiento a condiciones algo más ásperas.
Chile no ha cambiado. Continúa siendo el país que reluce en el contexto mundial por sus cifras fuera de toda norma, que lo elevan como el más desigual, abusivo, egoísta y explotador del planeta. Y lo será por mucho tiempo. Lo que algo ha cambiado es la comodidad muelle desde la cual los poderosos venían aplicando sin contrapeso una Constitución perfecta, que no sólo permite aberraciones, sino que las deja en la más perfecta impunidad.
Hay briosos intentos, eso sí, por cambiar una configuración sistémica por otra que permita un mejor juego de piernas; que por la vía de un feroz pragmatismo, esté dispuesta a entregar parte para salvar el todo: es decir, los números de la macroeconomía, los únicos que valen. Los políticos que en más de veinte años amasaron sus fortunas personales y sus cuotas de inamovible poder, han comprendido que es necesario sacar el pie del acelerador, modificar sus organizaciones y cuadros, acomodar sus instituciones a los vaivenes que no fueron capaces de predecir, y en tonos perfectamente estudiados, hacer actos de contrición para luego seguir como si nada. He ahí un cambio de estilo. Tampoco las buenas intenciones desplegadas para conseguir votos van a prosperar en el sentido que mañosamente se les quiso dar. Creer que es posible hacer todo aquello que se ofreció sólo porque un grupo de entusiastas confían en destrabar las tensiones sociales por esa vía, es un riesgo enorme que quizás la presidenta electa no sospeche desde su nube rosada.
Lo esencial no va a cambiar. Los poderosos seguirán en lo suyo, esquilmando las riquezas naturales que se llevan a otras latitudes y de las cuales sólo dejan una estela de cifras que los avivados por antonomasia hacen aparecer como vigorosas entradas para todos los chilenos. Y muchos inflan el pecho por el portento.
Nada va a cambiar en el mundo del trabajo, y las lavativas bucales que hablan de pleno empleo seguirán ocultando trabajos precarios, escuálidos sueldos, ausencia de derechos, y la incertidumbre del final del día, del mes y de la vida.
Nada va a cambiar en un sistema educacional que no es otra cosa que una actividad económica en la que, obvio, sobrevive el más fuerte, lo que traducido a la brutal realidad, significa el que más optimiza sus materias primas.
Los trabajadores terminan sus vidas laborales con más de sesenta años, recibiendo una pensión de vergüenza. ¿Es que ahora habrá pensiones de nivel humano?
Voces irresponsablemente optimistas advierten que el siguiente gobierno de Michelle Bachelet cambiará cuestiones de la esencia misma del neoliberalismo. Como si eso fuera posible. De hecho, ya hay voces que apuntan a que las reformas educacional, tributaria y constitucionales, sólo son verificables en el largo plazo, o por lo menos a partir de los próximos seis años. En buen chileno: no se harán.
Lo que sucede es que el sistema se está acomodando para enfrentar de mejor manera lo único que está probado puede hacerle daño: la decisión de millones que se movilizan para exigir cambios radicales, y que no se van a contentar así no más con malabares de feria, con explicaciones prefabricadas o con risitas bobas.
Cambiar Chile significa cambiar las bases sobre las que se asienta la cultura neoliberal que ha calado muy profundamente la nación. Y para ese portento no hay interés por parte de los actuales sostenedores del modelo. Ya vemos que el sistema ante las escaramuzas que amenazan el statu quo, responde siempre con más modelo, con más Fuerzas Especiales y con más operaciones encubiertas.
La propuesta bacheletista sólo intentará reformas para callar la boca de los rebeldes, inconformistas e incomprensivos. En el fondo, las cosas van a seguir siendo como son: reflejo perfecto de un modelo que no admite cambios que sobresalgan de sus límites culturales. Nunca los poderosos han entregado nada por propia voluntad.
Estamos llegando a momentos en los que las organizaciones políticas y sociales dispersas que no han sido cooptadas, deben tomar decisiones que vayan mucho más allá de los diagnósticos, las propuestas geniales, de los símbolos y de las magníficas demostraciones de descontento. Para los estudiantes, los únicos con capacidad real de desestabilizar el sistema, sus desafíos son mucho mayores que hace diez, cinco o dos años. Ya no será suficiente con paralizar las ciudades con marchas de gloria. Lo que se viene es buscar las coincidencias y las convergencias necesarias para inaugurar un tiempo en que hacer política desde esa perspectiva nueva sea de tal manera determinante, que no haya maniobra posible que salve al modelo. Ahí sí que Chile comenzará a cambiar.

Ricardo Candia Cares

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 797, 10 de enero, 2014)

revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

 

 

 

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

El pueblo te llama Michelle

AFP y Concertación: una colusión total

Llegó la hora de una ley de aborto

El año de la verdad

La cocina de la Nueva Mayoría

En edición impresa

El MIR vuelve al Pedagógico

Homenaje a judíos víctimas de la dictadura

¿Hacer cumplir qué?

La moral es el otro

Chile no ha cambiado

Derrota de la derecha, ¿señal para Nueva Mayoría?

Visita