Documento sin título
Buscar |
|
Ultimo Editorial |
|
|
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
|
Editorial
En un país donde las relaciones mercantiles encauzan las relaciones sociales y el comportamiento ético de las personas, resulta natural que la oligarquía suplante a la soberanía del pueblo. Es lo que está sucediendo en Chile con las próximas elecciones presidencial y parlamentaria. Ante el enrarecimiento del cuadro político que amenaza colocar a la Asamblea Constituyente en el centro de la demanda ciudadana, el empresariado decidió(...) |
|
|
¡Paso a la Asamblea Constituyente!
A menos de un mes de las elecciones, el debate de ideas demuestra un nivel patético. Michelle Bachelet en 2010 afirmaba textualmente: “¿Cómo va a ser que no podamos debatir? Ese es uno de los problemas que yo veo: la ausencia de debate”(1). ¡Cómo se nota que ha tomado muy en serio sus propias palabras! La sigue de cerca Evelyn Matthei, quien en 2009 tachó de ignorante al obispo Alejandro Goic cuando demandó un salario “ético” de 250 mil pesos. Pero ahora, ella misma promete fijar el sueldo mínimo en 300 mil pesos. Mientras tanto, un asesor de Tomás Jocelyn-Holt califica de “escort” a Karen Doggenweiler, la esposa de Marco Enríquez-Ominami.  |
Financiamiento electoral
La Fundación Ciudadano Inteligente, una organización que hace seguimiento a las actividades de la clase política y su financiamiento, ha centrado su atención durante los últimos meses en las actuales candidaturas. Pese a haber demandado información sobre las fuentes de financiamiento de la campaña que está en pleno apogeo, ninguno de los aspirantes a la Presidencia de la República ha entregado información.
Esta misma organización logró hace unos meses obtener algunas cifras de los participantes en las primarias, información que -sin llevar a sorpresa- es de interés ciudadano. 
|
|
|
Alí Rodríguez, secretario general de Unasur
El abogado y economista venezolano Alí Rodríguez Araque se prepara para dejar su cargo de secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). En realidad, su periodo que se inició en junio del año pasado ya terminó, pero se ha prolongado porque aún no surge acuerdo para elegir a su sucesor(a). Son doce los países que componen Unasur: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. La organización surgió hace dos años, al calor del impulso de integración y unidad reactivada en América Latina y el Caribe por la revolución bolivariana y la diplomacia del presidente venezolano Hugo Chávez.

|
Torturador del sacerdote Miguel Woodward:
“¿Cuántas puntas tiene una cruz?”, preguntaba a gritos el oficial de Marina que interrogaba… Cuatro, respondía con dificultad el sacerdote prisionero que era torturado… “Entonces, cuatro culatazos”, ordenaba el oficial… Luego mandaba que el cura, indefenso en el suelo, fuera golpeado. Los vejámenes y maltrato continuaron por horas mientras la vida de Miguel Woodward se extinguía. Un balazo en el pecho pretendió ser la justificación para que las autoridades navales declararan más tarde que el sacerdote había sido encontrado muerto en la vía pública.
Los restos de Miguel Woodward no fueron entregados a sus familiares. 
|
|
|
Edición Impresa |
Maya Fernández Allende:
Asamblea Constituyente para la nueva Constitución
Autor: Rubén Andino M.
Es partidaria de una Constitución generada por Asamblea Constituyente, de la recuperación de riquezas básicas como el cobre y el agua para beneficio colectivo, de salud y educación públicas y de urbanizaciones a escala humana. Maya Fernández Allende, nieta del presidente Salvador Allende, aspira a ser diputada por el Distrito 21, que agrupa a las comunas de Providencia y Ñuñoa, en la Región Metropolitana.
|
La cueca larga de Margot Loyola
Autor: Osvaldo Zamorano S.
Con mucho ánimo y con la experiencia que le dan sus 95 años de edad, admite humildemente que en materia de folclore y tradiciones culturales “no ha hecho nada y que aún le queda mucho por hacer”. No obstante, los hechos dicen lo contrario y así lo confirma su prolífica labor como investigadora de la música, el canto y la danza populares. Margot Loyola Palacios conoce el país de punta a punta, se ha internado en la pampa, en el sur y hasta en la Patagonia para recopilar lo más esencial de las expresiones culturales chilenas.
|
Patricia busca a su hermano
Autor: P. José Aldunate, S.J.
Miguel Woodward era un sacerdote que atendía a los pobladores del Cerro Placeres, en Valparaíso. Había renunciado a su futuro en Inglaterra para venir a consagrarse al bien de los pobres en Chile. Lo tuve de alumno en el seminario de Santiago.
Convivía en el Cerro Placeres con una comunidad de pobladores. Era su capellán y compañero. Estaba en esa época encargado de la JAP (Junta de Abastecimientos y Precios), lo que le permitía ayudar a muchos. Pero eso le ocasionó la enemistad de algunos comerciantes.
|
El bloqueo a Cuba y la providencia
Autor: Ricardo Alarcón de Q.
En su mensaje a la nación el pasado 10 de septiembre, el presidente Obama puso énfasis en destacar la excepcionalidad de Estados Unidos: “Lo que hace diferente a Estados Unidos, lo que lo hace excepcional”, según él, es que su país actúa “con humildad pero con decisión” ante las violaciones en cualquier parte. Sin vacilar, llegó a afirmar que “durante casi siete décadas, Estados Unidos ha sido sostén de la seguridad global… ha significado más que forjar acuerdos internacionales: ha significado asegurar que se apliquen”.
|
¿Fiesta de la democracia o noche de brujas?
Autor: Paul Walder
El inicio de la campaña electoral no solo tiene rasgos carnavalescos, como con sorna tituló The Clinic. La campaña está mucho más ligada con los eventos masivos organizados, publicitados y financiados por el gran comercio, y las elecciones tienen más parecido con la Navidad y la figura del Viejo Pascuero. Tienen algo de Día de la Madre, el Padre y el Niño, aunque en realidad su esencia está más inspirada en Halloween. En todos esos eventos, y partiendo por las elecciones, el gran financista es el sector privado y el gran capital, que invierte en la festividad de masas sabiendo que sus réditos serán mayores. |
Anómicos, despistados y solemnes
Autor: Ricardo Candia C.
A veces de manera imperceptible, pero siempre a paso firme, el sistema continúa tratando de acomodarse a los trastabillones que los estudiantes le generaron hace no mucho.
Tanto los restos flotantes de la Concertación, como los sobrevivientes de la guerra civil de la derecha, han desplegado ingentes esfuerzos para salir lo mejor parados posible en esta pasada.
La Concertación, devenida en Nueva Mayoría por el favor inestimable que le ha hecho el Partido Comunista, administra de la mejor manera el capital emocional de su candidata celestial. |
|
|
|
Punto Final
|