Punto Final, Nº792 – Desde el 25 de octubre hasta el 7 de noviembre de 2013.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

ARNOLDO CAMÚ

 

Tenía 36 años y era el dirigente socialista más buscado por la represión. Fue asesinado en la calle por agentes de la dictadura el 24 de septiembre de 1973. Arnoldo Camú había sobrevivido a los enfrentamientos en la Población La Legua y en las industrias Indumet, Sumar, Mademsa y Madeco, cuyos trabajadores ofrecieron resistencia al golpe de Estado. Pasó a la clandestinidad con otros dirigentes del PS como Exequiel Ponce, Eduardo Charme, Ricardo Lagos Salinas, Gustavo Ruz y Carlos Lorca. Camú era jefe de la Comisión de Defensa, conocida como el “aparato armado” del PS, cuyos combatientes no llegaban a cien y su armamento consistía en 120 fusiles AK47, 4 lanzacohetes RPG7 y unas cuantas armas cortas.
Arnoldo Camú Veloso (“Agustín”, en las tareas clandestinas), nació en Santiago el 1º de junio de 1937. En 1960 viajó a Cuba y al año siguiente, se casó con su novia de siempre, Celsa Parrau Tejos, enfermera universitaria. En 1962 se graduó de abogado e inició su labor de asesor legal de sindicatos. Su vocación revolucionaria le hizo receptivo al llamado del Che Guevara -que trajo a Chile el economista Jaime Barrios Meza, uno de los fundadores de “Punto Final”-, para integrar la sección chilena del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Los socialistas fueron los únicos de la Izquierda chilena que atendieron a la convocatoria del Che. Con Camú estaban el periodista Elmo Catalán, el dirigente sindical Jaime Sotelo Ojeda y los estudiantes de medicina Beatriz Allende Bussi, Eduardo Paredes, Domingo Blanco Tarrés (que sería jefe del GAP), Ricardo Pincheira Núñez, y otros. Su misión era crear bases de apoyo a la guerrilla en Bolivia. Lo mismo se haría en Argentina y Perú. La muerte del Che trastornó esos planes.
La victoria de Allende en 1970 hizo que los “elenos” asumieran responsabilidades en el frente interno del PS. Camú se integró a la comisión política a cargo del “aparato armado”. En la mañana del 11 de septiembre participó en la reunión que los partidos Socialista, Comunista y MIR tuvieron en la fábrica Indumet para discutir un plan de defensa del gobierno. La reunión no llegó a nada y fue sorprendida por Carabineros, provocándose un enfrentamiento a balazos.
Arnoldo Camú alcanzó a sobrevivir trece días. Estuvo a punto de caer en el allanamiento a una casa en La Reina del médico César Pérez y su esposa, la enfermera Norma Henríquez, que fueron detenidos. Días después, acudió a un contacto. Sin embargo la persona con la que debía encontrarse estaba detenida y había entregado el lugar. Camú fue detenido y casi inmediatamente asesinado. Varios días después su cuerpo fue hallado en el Patio 29 del Cementerio General por su hermano David y su suegro, el contador Oscar Parrau Escobar, viejo militante socialista y amigo de Allende.
Arnoldo Camú pertenece a una generación de chilenos que lo dieron todo por la revolución socialista. Dejaron una lección inolvidable de consecuencia y valor.

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 792, 25 de octubre, 2013)


revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

 


Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Chile bosteza y una minoría “corta el queque”

Llegó la hora de abrir la puerta clausurada

¿De dónde sale la plata de las candidaturas?

América Latina en época de cambios

“Era como ver a Jesucristo

En edición impresa

Asamblea Constituyente para la nueva Constitución

La cueca larga de Margot Loyola

Patricia busca a su hermano

El bloqueo a Cuba y la providencia

¿Fiesta de la democracia o noche de brujas?

Anómicos, despistados y solemnes

Visita