Documento sin título
Buscar |
|
Ultimo Editorial |
|
|
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
|
Editorial
Cuatro de los nueve candidatos presidenciales se prestaron para el show que cada cuatro años monta la Fundación Paz Ciudadana en Casa Piedra -el recinto de los grandes eventos de la clase gobernante-. Su propósito es que los candidatos a la Presidencia de la República se prosternen ante el amo supremo de la Fundación, Agustín Edwards Eastman, propietario de El Mercurio, criador de caballos, navegante y huaso de utilería en Fiestas Patrias.  |
|
|
San Odlanier Mena, mártir.
Según el “acta” que dejó al suicidarse, fue una víctima propiciatoria de una confabulación que incluye “la incontrarrestable y masiva presión comunista” de la cual “somos rehenes”, combinada con “la avasalladora personalidad de Piñera”, que busca posicionarse electoralmente(1). Hay cartas en El Mercurio que alaban su “calidad profesional de enorme valor y valentía” y Ascanio Cavallo, en La Tercera(2), advierte que con su suicidio San Odlanier había pronunciado “su última protesta”, luego de una vida entera oponiéndose al curso de unos hechos en los que pareciera haberse involucrado por accidente, o por un sino trágico que lo persiguió hasta la tumba. |
Ponce Lerou en el pantano
El caso que la prensa económica ha denominado “Cascadas” y que tiene como centro al presidente de la empresa Soquimich (SQM), el ex yerno de Pinochet Julio Ponce Lerou, se amplía con el correr de los días e involucra a la crème de la crème financiera. El caso, que ya trasciende a la regulación por parte de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), ha ingresado de lleno en la justicia penal. Más que “irregularidades” u operaciones al borde de la normativa, lo que tenemos es un caso de estafa de cuello y corbata que podría ser mayor al de La Polar. 
|
|
|
El país que tenemos
Casi la mitad de los chilenos adultos no entiende lo que lee, y el 51 por ciento no es capaz de hacer operaciones aritméticas simples ni puede llenar formularios de poca dificultad. Esta realidad, que ha sido considerada desoladora y de implicancias dramáticas, resulta a la luz del Segundo Estudio de Competencias Básicas de la Población Adulta 2013, elaborado por el Centro de Microdatos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Los datos generados en esta radiografía social han causado escozor entre los defensores del neoliberalismo, quienes restan validez al trabajo porque, según señalan, Francia consideró que en un estudio similar realizado en 1994 había problemas de traducción y que la metodología era demasiado experimental para sacar conclusiones.

|
A cuarenta años de la tragedia que incluyó la muerte del poeta, Alicia Urrutia se presentó a declarar a pedido del juez Mario Carroza, quien instruye la causa para esclarecer si Pablo Neruda falleció por cáncer o si fue envenenado por agentes de la dictadura. Cuarenta años de recuerdos imborrables, incrustados en cuerpo y mente…
A comienzos del verano de 1967, con tres hijos de corta edad, nos prestaron una casa de Isla Negra para gozar de vacaciones. No tardamos en restablecer un cordial vínculo con el poeta, que convirtió ese perdido punto de la costa en un centro de interés mundial. Después de almuerzo, uno de esos días, recibimos una bonita sorpresa: el vate llegó de repente a pedirnos que le permitiéramos llevarse a su casa a la menor “para que juegue con Rosario, la hija de Alicia, la sobrina de mi mujer”, dijo. 
|
|
|
Edición Impresa |
En la senda del Che y Miguel Enríquez
Juventud Guevarista asume su legado
Autor: Arnaldo Pérez Guerra
El colectivo Juventud Guevarista surgió hace unos meses, pero ya se ganó el odio de la prensa reaccionaria. El diario La Segunda lo acusó de estar detrás de la “violencia” en las movilizaciones estudiantiles. Los guevaristas intentan avanzar en “la construcción de un espacio organizativo que sobrepase el ámbito de la lucha estudiantil, y desarrollar una política revolucionaria vinculada con todos los sectores de nuestra clase”. |
La salud, 40 años en lista de espera
Autor: Isabel Díaz Medina
El Estado chileno no garantiza el derecho a la salud. Con un gasto público insuficiente y una deuda hospitalaria de 103 mil millones de pesos, el Estado traspasa fondos públicos a prestadores privados de salud que superan los mil millones de dólares al año.
Tras el golpe militar de 1973, se perdió la salud como derecho y se transformó en un bien de consumo. Las principales reformas impulsadas por los gobiernos de la Concertación no apuntaron a modificar el sistema impuesto por la dictadura.
|
General Vo Nguyen Giap
Vencedor de Francia y Estados Unidos
Autor: Paco Peña
Un país pequeño tiene un gran pueblo. Un hombre pequeño es un gran hombre.
André Malraux mencionó alguna vez el estruendo provocado por los árboles que caen luego de haberse alzado enhiestos durante una vida, y que continúa resonando durante largo tiempo. El general Giap, héroe de la lucha por la independencia de Vietnam, ha muerto a los 102 años, la mayoría de ellos consagrados a su patria.
|
¿Cómplices pasivos?
Autor: Ramón Díaz Eterovic
Revuelo causó en la derecha la expresión “cómplices pasivos” que utilizó el presidente Sebastián Piñera para referirse a los civiles que colaboraron con la dictadura. Y la verdad bien dicha, es que Piñera se equivocó.
Quienes apoyaron y colaboraron con la dictadura fueron cómplices muy activos; entusiastas partícipes que hicieron con esmero su trabajo; desde el soplón que delató a sus vecinos o a un compañero de oficina por ser de Izquierda, hasta el ministro que firmó oficios o decretos exiliando chilenos o negando la existencia de detención de personas por parte de la policía o los organismos de “seguridad” que actuaban con absoluta impunidad.
|
La TV despertó la memoria
Autor: Paul Walder
Si consideramos las fuentes de información, la televisión tiene sin duda características ubicuas. Los efectos de la programación de TV por los 40 años del golpe son elementos fundamentales para comprender esta extraña grieta en la continuidad de la transición, la que abre inpredecibles consecuencias en el andamiaje político y su institucionalidad.
Hay varios factores a considerar antes de interpretar la función que tuvo la televisión en este giro en el relato del 11 de septiembre de 1973, y la representación detallada de la brutalidad de los crímenes de la dictadura. |
Octubres parecidos
Autor: Ricardo Candia C.
Hace veinticinco años todo indicaba que la dictadura -sinónimo de muerte, sufrimiento, dolor y miedo-, había sido derrotada y que la gente que había pagado el mayor precio por deshacerse de ella, se alzaría con la victoria. Pero no fue así.
La dictadura fue una herida profunda en la sociedad chilena. No sólo porque demolió el mayor avance que el pueblo de Chile había obtenido en términos de sus luchas y proyectos liberadores, sino porque en ese empeño dejó un reguero de muerte y sufrimiento, cuyas cicatrices aún perviven. |
|
|
|
Punto Final
|