Punto Final, Nº777 – Desde el 22 de marzo al 4 de abril de 2013.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Columna 777

¿Qué será de los estudiantes?

Hace poco, anunciaron nuevas movilizaciones para influir en la agenda del sistema político que este año renueva sus alicaídas fuerzas. Tal ejercicio de inocencia resultaría hasta tierno, si no fuera tan dramático. Los únicos que han demostrado tener la fuerza necesaria para impulsar cambios de verdad, intentan torcer la voluntad de quienes han dicho hasta el cansancio que cambiar las cosas les interesa un huevo. A menos que sea para fortalecer sus principios y príncipes.



Tú, la misma de ayer

Como caballo de carrera que se saca sólo para los Derby, que en este caso podría perfectamente correr con el nombre de “La Incondicional”, Verónica Michelle se erige como carta segura en una disputa electoral de la que desde hace tiempo sabemos el resultado.
Indicar que la “mamita de Chile” tuvo un gobierno mediocre, con importantes fracasos en materia medioambiental, indígena y, por supuesto, social da igual para su fanaticada compuesta por el grueso de la población: mujeres pobres criadas por el sistema como sujetos dependientes del asistencialismo. Veronica Michelle Bachelet, a pesar de todos sus errores se repetirá el plato y esta vez con la promesa de llegar con un menú saludable, sin los revenidos y tóxicos condimentos del escalonismo o del repulsivo conservante Andrade.

Nicolás Maduro, relevo en la revolución



El 30 de septiembre de 2005, con motivo de los 40 años de “Punto Final”, se efectuó en el Salón de Honor del
ex Congreso Nacional el foro “El socialismo del siglo XXI”. A ese debate concurrió, designado por el presidente Hugo Chávez, el entonces presidente de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro. Inaugurado por el director de PF, Manuel Cabieses, en el foro participaron también Tubal Páez, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba y diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular; Plinio de Arruda Sampaio, dirigente del Partido de los Trabajadores (PT) y asesor del Movimiento de los Sin Tierra (MST) del Brasil y Alvaro Ramis, teólogo y ex presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Santiago.

 



Chávez renovó América Latina y revivió al socialismo

Hugo Chávez se apoderó de la escena internacional más que cualquier otro líder en la historia reciente de América Latina, visualizando un mundo basado en relaciones equitativas entre las naciones y los pueblos. Su ascenso a la prominencia en el hemisferio comenzó en la Tercera Cumbre de las Américas, en abril de 2001 en Québec, Canadá, cuando el recientemente elegido George W. Bush intentó imponer el Area de Libre Comercio de las Américas, que se extendería desde el Círculo Polar Artico a Tierra del Fuego, en América del Sur.Yo estaba allí y vi por primera vez a Chávez, cuya personalidad cálida y carismática hacía agudo contraste con el relamido y arrogante comportamiento de Bush. De los 34 jefes de Estado que asistieron, solamente Chávez rehusó suscribir la declaración de la Cumbre, que llamaba a la materialización de la zona de libre comercio en 2005.

De la movilización social a la acción política

Estamos en medio de un proceso de efervescencia social que necesariamente tendrá (tal como las elecciones presidenciales de 2009-2010 y las municipales de 2012) efectos políticos. Si observamos los principales eventos del pasado reciente veremos que este trance, tal vez registrado como gran evidencia por primera vez desde 2006 con la “revolución de los pingüinos”, no da tregua. Aun cuando todos los analistas y observadores concedieron al movimiento estudiantil un repliegue durante el año pasado, el deterioro y la abierta corrupción en el sistema privado de educación contribuyó por sí mismo a este incesante proceso de acumulación de rabia social.Tras el primer año del regreso de la derecha al gobierno, que constituyó un singular y breve paréntesis para las movilizaciones sociales, 2011 marcó no sólo el masivo rechazo ciudadano al lucro en la educación (...)

 



Edición Impresa

Mercedes Acuña Donoso

Autor: MCD

Falleció en Santiago, el 9 de marzo, la compañera María Mercedes Acuña Donoso, una revolucionaria ejemplar.
Durante muchos años trabajó en el Colegio Latino Cordillera. Sus alumnos de hoy y de ayer, así como los padres y apoderados de esos niños y jóvenes, expresaron masivamente su dolor en los funerales de la Tía Meche, cuya labor y cercanía conquistó sus corazones.
La personalidad y trayectoria humana de Meche Acuña tuvo también una dimensión social y política. Fue militante del MIR y en los años de clandestinidad prestó importante apoyo a muchos de sus camaradas perseguidos.

Giorgio Jackson

El salto a la política

Autor: Rubén Andino M.

En su nuevo rol de candidato a diputado, el ex presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Giorgio Jackson Drago, y su movimiento Revolución Democrática, intentan insertarse en la vida política sin perder la credibilidad ganada durante las movilizaciones estudiantiles.
¿Cuál es su balance del movimiento estudiantil?
“En 2011 nos tocó asumir una responsabilidad cuando la situación era explosiva, luego de procesos previos que confluyeron en una fuerza que desbordó la situación política. (...)

La DC y el golpe

Autor: Roberto Ortiz

Necesariamente la participación de la Democracia Cristiana en la conjura que hace 40 años llevó al golpe de Estado -y luego su apoyo y colaboración con la dictadura militar-, sirven para identificar una política cómplice con la violación de los derechos humanos. Se dirá que fue por poco tiempo, pero fue el más brutal y sangriento. Dos años de apoyo e intentos de colaboración que chocaron con la decisión de Pinochet y los militares de no devolver el gobierno a los civiles y realizar una refundación capitalista neoliberal, en la cual no se consideraba a la DC.

El Papa Francisco: entre preguntas y promesas

Autor: Alvaro Ramis

La elección del arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, como nuevo Papa, ha resultado una sorpresa para todos. Esta extrañeza da cuenta de la extrema complejidad que conllevó su elección. En principio se le descartaba por su edad, como opina el vaticanólogo Sandro Magister: “Su edad relativamente avanzada, 76 años y 3 meses, inducía a clasificarlo más entre los grandes electores que entre los posibles electos”(1). En segundo lugar, por su derrota en el cónclave de 2005. Esa vez Bergoglio fue el segundo más votado, concitando el apoyo de cardenales muy distintos a los que sólo los unía el intento de frenar al cardenal Joseph Ratzinger.

Una victoria que se hace humo

Autor: Augusto Carmona

El 4 de marzo, el gobierno de la Unidad Popular recibió un espaldarazo histórico que ha sido reconocido por la “gran” prensa capitalista de occidente. Calificó los resultados como un “triunfo sicológico” del gobierno, y en el país se hizo evidente el desconcierto derechista por la fuerza popular expresada en las urnas (43,4%). Esta votación tiene un valor cualitativo superior a su monto, que pone a los trabajadores en condiciones objetivas de dar nuevos y seguros pasos hacia la conquista de todo el poder político.
Sin embargo, a más de tres semanas de las elecciones, no hay en la Izquierda una respuesta adecuada a este potencial revolucionario.

La buena memoria de un revolucionario

Autor: Hernán Soto

La muerte del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, incuestionable líder popular de dimensiones continentales, cierra y abre etapas. La que terminó está en su obra, inconclusa en muchos aspectos. La que comienza partirá, sin duda, con una apreciación y balance objetivo de su importancia. Hay virtual consenso en que las raíces del proceso venezolano comienzan con Bolívar y su lucha de proyección continental. Libertad y entendimiento entre pueblos que deben unirse son sus rasgos principales; sus raíces se proyectan en el siglo XIX en las luchas de caudillos regionales y enlazan en el siglo XX con la acción de la Izquierda (...)

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

¿Qué será de los estudiantes?

Tú, la misma de ayer

Nicolás Maduro, relevo en la revolución

CChávez renovó América Latina y revivió al socialismo

De la movilización social a la acción política

En edición impresa

Mercedes Acuña Donoso

El salto a la política

La DC y el golpe

El Papa Francisco: entre preguntas y promesas

Una victoria que se hace humo

La buena memoria de un revolucionario

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster