Documento sin título
Buscar |
|
Ultimo Editorial |
|
Saludos a Punto Final |
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
|
La sorprendente abstención en las elecciones municipales -el aspecto más relevante de ese 28 de octubre-, tuvo una consecuencia imprevisible. La “clase política”, interpelada por el 60% de abstención, renunció a asumir su papel orientador. Como desplumada avestruz hundió la cabeza en la vergüenza de su derrota. Permanece sorda e insensible ante un fenómeno político-social que cuestiona los cimientos de la institucionalidad. Finge ignorar el castigo que recibió su desidia de casi un cuarto de siglo. Ni siquiera se ha atrevido a esbozar las urgentes reformas que necesita una institucionalidad heredada de la dictadura y que se asfixia en las estructuras oligárquicas de los partidos.  |
|
|
La creación de un discurso político nuevo era un desafío planteado hace mucho. La disconformidad, el hastío, la negación de lo que se establece como verdadero e inamovible se convirtió en una energía generalizada y latente que comenzó a conseguir cauce con los movimientos sociales.
Fue así como desde la supuesta apatía que el verano o invierno del 96 sacralizara el Chino Ríos con el ya cliché y anacrónico “no estoy ni ahí”, se avanzó en un vertiginoso proceso al empoderamiento ciudadano del “No al lucro”.Fueron los más jóvenes. Sí. Aquellos invisibilizados por la adultocracia -a su vez supeditados por la gerontocracia y su pertinaz herencia fascista-, eran los capaces de hacer tambalear la institucionalidad “democrática”, muy entre comillas, de un país de nombre tan absurdo como su proyecto de progreso.
 |
Tras las elecciones municipales, con una marca histórica de abstención superior al 60 por ciento y la pérdida de municipios clave para la coalición gobernante, la agenda política y mediática ha dado inicio al proceso presidencial del año entrante. En contrapartida, es también el inicio del protocolo de despedida del gobierno en funciones.
A poco más de un año de la celebración de las próximas elecciones presidenciales, que se realizarán el 17 de noviembre de 2013 junto a las de diputados y senadores, el actual gobierno sólo suma derrotas y tropiezos. Pese a haber tenido a toda la gran prensa empresarial a su favor, la percepción en la opinión pública no puede ser peor: ha marcado los más bajos niveles de apoyo ciudadano desde el inicio de la transición en 1990. 
|
|
|
La joven detenida desaparecida hace 35 años
“Busqué a mi hija durante 35 años… Ahora sé que me la mataron”, dice Laurisa Rosales, 83 años, madre de Jenny Barra Rosales, estudiante de enfermería de la Universidad Católica y militante del MIR, detenida desaparecida desde el 17 de octubre de 1977. “Pepona”, como le llamaban sus compañeras de liceo, habría cumplido 59 años el pasado 27 de octubre. Su velatorio se efectuó en la casa familiar, en San Bernardo. El sábado 10 de noviembre su funeral será en el Memorial de los Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos en el Cementerio General.
La familia sufrió hace poco otra dolorosa pérdida. En 2010, mientras estaban de vacaciones en Pelluhue, a consecuencia del maremoto el pequeño Alonso, de ocho años, fue arrastrado por el mar junto a su abuela Laurisa. Ella fue encontrada al día siguiente, entre barro y escombros.  |
Héctor Llaitul:
Cuando Héctor Llaitul aparece caminando a contraluz por la galería desde el módulo de los presos políticos mapuches, me impacta su porte. Es más alto y corpulento de lo que suponía. Bajo la casaca corta y gris luce una camiseta azul estampada con el rostro del joven Matías Catrileo, mártir de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM). El kallfü (azul) es un color sagrado para el mapuche. Es newen, energía divina y benéfica que viene del Oriente, y un vínculo con el küpál o küpálme (la familia, el linaje, la nación), y con el Wenumapu (la Tierra de Arriba, donde habitan los antepasados). Matías Catrileo llegó a ser “hermano y amigo, y parte de mi familia”, dirá Llaitul. Al verlo, pienso que su püllü (su espíritu) estuvo en la entrevista. 
|
|
|
Edición Impresa |
España:
¿El quiebre de un país en quiebra?
Autor: Alvaro Ramis
La tensión política entre las distintas nacionalidades históricas que conforman el Estado español no constituye una novedad(1). Sin embargo, la profunda crisis económica en la que ha caído España ha tenido como efecto colateral una inesperada revitalización de las aspiraciones independentistas del País Vasco (Euskal Herria) y de Cataluña. Este “nuevo aire” del soberanismo agrega a la crisis española un componente de tensión política que complejiza aún más su futuro.
El 20 de octubre de 2011 la organización ETA anunció el cese definitivo de su acción armada luego de 53 años. |
Declaración de la ACES:
“Somos los protagonistas del mañana”
Autor: ACES
A nuestros compañeros secundarios, a sus padres y a todos los ciudadanos y ciudadanas:
En estas elecciones municipales, donde quienes han resultado electos lo han sido con menos del 40% de los votos, recordamos que nuestra Asamblea Coordinadora tuvo el coraje de llamar a la abstención cuando nadie se atrevía a decir que la institucionalidad estaba desnuda de democracia. Y lo sigue estando.
Tan desnuda está que menos del 40% de los votantes acudió a las urnas y, dentro de ellos, muy pocos jóvenes. |
Abogada alemana Petra Isabel Schlagenhauf:
“Colonia Dignidad aún se burla de la justicia”
Autor: Isabel Díaz Medina
La abogada Petra Isabel Schlagenhauf, quien representa a víctimas de los jerarcas de la ex Colonia Dignidad ante la justicia de Alemania, criticó la falta de voluntad política en Chile para fomentar la memoria histórica sobre los crímenes cometidos al interior del enclave emplazado en la Región del Maule. Una evidencia es que la comunidad de Villa Baviera, ex Colonia Dignidad, inauguró un hotel en sus terrenos con financiamiento estatal. “Es perverso que ahí se realice propaganda para el turismo rural, y esto encima de tantos muertos”, dice la abogada que estuvo en nuestro país. |
Las fuerzas invisibles del mercado
Autor: Paul Walder
Los comentarios, a modo de reflexión, abarcaron un amplio espectro, que ya no iba desde la plaza al bar sino del mall al supermercado. Los testimonios en televisión de quienes optaron el domingo 28 de octubre por no votar estaban más acotados al escenario comercial que al político. El ciudadano, el elector potencial, es para los medios un integrado consumidor.
Reflexiones del tipo “esos señores (políticos) no me dan de comer”, o “igual tengo que trabajar el lunes”, percibidos casi diariamente en la conversación callejera, fueron lanzados a modo de defensa personal ante la pregunta periodística de aquel domingo de elecciones y del lunes siguiente. |
“La Araucana” y Gabriela
Autor: Hernan Soto
Quiénes leen hoy La Araucana? Parece una pregunta trivial, pero tiene importancia. Lo más probable es que sean muy pocos. Casi siempre por obligación académica o por curiosidad pasajera. Pero en sus tiempos, cuando la publicó su autor, Alonso de Ercilla y Zúñiga, entre 1569 y 1589, tuvo gran éxito. Y elogios. De autores como Cervantes (capítulo VI de El Quijote, y también en La Galatea), Quevedo, Lope de Vega y otros, y no solamente españoles: hasta comienzos del siglo XIX, en plena efervescencia independentista, tuvo amplia difusión entre los patriotas. Narra la conquista de Chile y la lucha entre los araucanos, que defienden su tierra, y los conquistadores españoles. |
Risas en la calle
Autor: Leopoldo Pulgar I.
Cierto día empezaron a realizar funciones en un bar popular ubicado en el sector en que estaba la universidad en que estudiaron. Y como el recinto no tenía patente, ni agua, ni luz y, encima, vendían cerveza sin permiso, Patricio Valderrama y sus compañeros se dieron cuenta que funcionaban “a la maleta”. Claro que no se imaginaron que de esta expresión saldría el nombre de la compañía -Teatro Alamala- y que sería la calle el gran escenario para sus producciones.
Y así fue. Luego de egresar de Arcis, en 2002, Valderrama y Rodrigo Ortega iniciaron un camino que, diez años después, los tiene como una fructífera compañía de teatro de calle (...) |
|
|
|
Punto Final
|