Documento sin título
Buscar |
|
Ultimo Editorial |
|
Homenaje
Contra El Olvido |
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
Los magnates de la salud en Chile
Negocio sin escrúpulos
En la salud -tal como ocurre en la educación y otras áreas-, encontramos hechos que muestran de qué manera lo que se sembró con sangre por el golpe militar de 1973 en forma de bombardeos, balas, ejecuciones, prisión, tortura, exilio y en general violaciones de los derechos humanos, después de casi cuatro décadas se cosecha en forma de jugosas y multimillonarias utilidades. Muchos personajes que fueron protagonistas del golpe, funcionarios de la dictadura, artífices del modelo económico, que desmantelaron el Estado vía privatizaciones, hoy disfrutan de los resultados de su obra.
Se observan por ejemplo trasvasijes que se han generado desde los organismos estatales como el Ministerio de Salud, Fonasa y Superintendencia de Isapres, hacia puestos claves en los directorios de los holdings de la salud creados por los grupos económicos. Y viceversa, como es el caso del actual ministro de Salud, Jaime Mañalich.
Uno de estos personajes es Jorge Selume Zaror, quien en la dictadura fue decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile, funcionario de Odeplan (Oficina de Planificación Nacional, después Ministerio de Planificación y hoy Ministerio de Desarrollo Social) cuando estaba a cargo de Hernán Büchi, y director de Presupuestos entre 1984 y 1989. Becado en la Universidad de Chicago, fue uno de los principales operadores del modelo. Estuvo en la base de la construcción del Grupo Saieh (dueño de Copesa en el rubro periodístico). Selume es hoy segundo vicepresidente de CorpBanca, entidad de la que es presidente Jorge Andrés Saieh Guzmán. Desde allí, se prolonga en el ramaje del área salud del Grupo Saieh hasta la aseguradora CorpVida Compañía de Seguros de Vida y la Clínica Indisa, pasando por Corp-Banca y su seguro Full Salud Integral, entre otros elementos de la ramificación y follaje.
Jorge Selume es miembro del directorio de Clínica Indisa, cuyo presidente es el empresario Juan Antonio Guzmán Molinari, otra de las personas que ligan el actual negocio de la salud con la dictadura. Guzmán Molinari fue ministro de Educación de Pinochet en los años 80. Hoy es consejero y presidente de la Corporación de Capacitación y Empleo de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), uno de los directores de la Iniciativa Científica del Milenio (ICM), y presidente de Cemento Polpaico S.A.
Selume y Guzmán ya se habían relacionado en 1996 en la Universidad Andrés Bello (UAB), cuando fue adquirida por Alvaro Saieh. En 1996 hicieron parte de la Corporación con Miguel Angel Poduje Sapiaín (fallecido el año pasado) quien fue asesor de Pinochet en el ámbito legal desde 1979, ministro de la Vivienda entre 1984 y 1988 y ministro secretario general de Gobierno entre 1988 y 1989. Juan Antonio Guzmán presidió la junta directiva hasta 2001, cuando fue designado rector y Poduje lo reemplazó en la Presidencia. El 2002, a través de la Inmobiliaria Andrés Bello, compraron la Clínica Indisa. Poduje, por su parte, permaneció además en el directorio de AFP Provida entre 1999 y 2006, y fue vicepresidente de la Asociación de AFPs. En sus últimos años ejerció como presidente de la Compañía de Seguros Generales Continental, director de Corp Group International, asesor del directorio de CorpBanca y director de Clínica Indisa.
Alvaro Saieh también fue funcionario de la dictadura, entre el 82 y el 84 estuvo en la Empresa Nacional de Explosivos (Enaex) y luego pasó a las eléctricas. Se le ha señalado como miembro de Los Tucanes, grupo que diseñó las privatizaciones.
EN EL HOLDING CRUZ BLANCA SALUD
Entre el actual negocio de la salud y la dictadura, encontramos también a Orlando Sáenz Rojas, uno de los líderes empresariales promotores del golpe como presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) entre 1971 y 1974. Al correr los 2000, declaró en su favor haberse distanciado temprano del régimen militar por no compartir las violaciones a los derechos humanos. Hasta 2003 fue director y presidente de la Sociedad Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) Plan Vital S.A. Hoy es uno de los asociados importantes del Grupo Said y en esa condición, del holding Cruz Blanca Salud S.A.
Holding designa a una compañía que controla las actividades de otras de un mismo mercado, proceso o cadena productiva, mediante la propiedad de todas o de una parte significativa de sus acciones, formando un conjunto que recibe también el mismo nombre. Por ejemplo: Holding Cruz Blanca Salud. El beneficio resulta de asegurar que las empresas que forman parte del holding tengan acceso y controlen toda la cadena o proceso de un bien o servicio, desde la extracción de la materia prima. De ese modo, controla los diferentes factores de un mercado, minimizando riesgos y maximizando utilidades. Un holding como Cruz Blanca Salud recauda el capital a través de Isapre Cruz Blanca S.A., que recoge las cotizaciones del 7% obligatorio de los trabajadores; consigue los clientes (que son los mismos trabajadores que han pagado su cotización), dispone de los establecimientos y los profesionales: clínicas Reñaca, Antofagasta y San José de Arica, más trece centros de Integramédica, y Clinical Service para atención de pacientes en hogares y de alta complejidad. Presidido por Salvador Said Somavía, el holding Cruz Blanca Salud S.A., es controlado a través del Fondo de Inversión Privado Costanera (FIP Costanera), dueño del 40,64% de sus acciones.
SOSLAYANDO IMPUESTOS
Un Fondo de Inversión Privado, o FIP, es un vehículo inversor que no se encuentra fiscalizado directamente por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y que permite diferir el pago de impuestos hasta que las utilidades no sean distribuidas a sus propietarios finales. Además, no se encuentran afectos a los impuestos establecidos en la Ley de Impuesto a la Renta; por lo tanto, a diferencia de lo que ocurre con las sociedades, los beneficios que reportan sus inversiones no están afectos al pago de Impuesto de Primera Categoría. Sobre las utilidades percibidas tributan sus “partícipes” (no se dice “socios” porque no son una “sociedad”) a través del impuesto Global Complementario (si son residentes en Chile) o Adicional (si residen en el extranjero).
Los FIP fueron creados por ley en 1989 (como una herencia de última hora de la dictadura) y los regula una escasa legalidad. Son administrados por una sociedad administradora, ya sea sociedad anónima especial o sociedad anónima cerrada, las que sí son fiscalizadas por la SVS. Los FIP han resultado un negocio explosivo; según cifras de la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (Acafi) en diciembre de 2004 las administradoras del sector manejaban activos por poco más de 2.400 millones de dólares (un 2,4% del PIB); a diciembre de 2009 esta cifra se había más que duplicado, con 6.442 millones de dólares (un 3,3% del PIB). Su variación en cinco años alcanzaba a un 168,4%, a un promedio de crecimiento de 34% anual. A ese ritmo, en 2012 deberían estar manejando activos por más de 12 mil millones de dólares (un 5,2% del PIB 2011)… no afectos a impuesto a la renta. El FIP que controla un holding como Cruz Blanca Salud S.A., no pagará impuestos hasta la distribución de las utilidades a sus propietarios finales.
En el caso de Cruz Blanca Salud S.A., el FIP Costanera es administrado por la Administradora Costanera S.A., que lo constituyó en sesión extraordinaria de directorio de fecha 9 de diciembre de 2010. El único aportante de fondos al FIP es SM-Salud S.A. (SM-Salud) sociedad de la que es dueña, en un 99,99998%, la empresa Inversiones del Pacífico S.A. (Idelpa) e Inversiones Cabildo S.A del saldo restante. Pero esta misma Inversiones Cabildo S.A. es en realidad dueña del 60% de Idelpa. Y propietarios, de un 86,54% de Cabildo, son Inversiones Delfín Tres S.A., cuyo controlador es Salvador Said Somavía, y las Delfín Cuatro, Cinco y Seis S.A., de sus hermanas Isabel, Constanza y Loreto, y una última, Delfín Limitada, de sus padres, José Said Saffie e Isabel Somavía Dittborn, y de los mismos cuatro hermanos Said Somavía. Otros accionistas minoritarios tienen un 13,46% del capital de Cabildo. Es decir, la familia Said Somavía -el Grupo Said- son las personas que constituyen el tronco de este enmarañado árbol.
Accionistas restantes de Idelpa son la Sociedad Constructora Jardines del Bosque Limitada (del 20%) cuyos socios son Orlando Sáenz Rojas y Liliana Rica López, y del otro 20% los hermanos y hermanas Eluchans Urenda (a través de diversas sociedades anónimas cerradas, limitadas e individualmente). El Grupo Said, a través de Idelpa, además de su participación en el holding Cruz Blanca Salud S.A., tiene acciones en Inmobiliaria Punta Piqueros S.A. (50,5%), Envases del Pacífico S.A. (12%) y Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) Chile (4%). Desde 2009 participa en Parque Arauco S.A. (27,63%).
En el holding Cruz Blanca Salud S.A. hay otro socio importante, Timothy Purcell, quien a través de Linzor Capital Partners (y a su vez de Inv Salus Ltda. Uno y compañía encomandita por acciones), tiene el 14,7% del holding. Este, junto con Salvador Said, el año 2008 compró ING Salud, lo que fue objetado por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) ya que implicaría que el índice de concentración del mercado de Isapres (índice HHI) superaría el nivel de los 1.800 puntos, lo que significa “alta concentración”. La investigación de la FNE se inició en enero de 2008 pero concluyó poco después, en abril, cuando el Fiscal Nacional Económico resuelve archivarla porque, aunque aumenta la concentración del mercado de manera “preocupante”, dicha variación “no es del todo significativa”.
TRASVASIJES Y ENROQUES
Por entonces (2008) era director del Banco del Estado el futuro ministro de Salud del gobierno de Michelle Bachelet, el socialista Alvaro Erazo Latorre, quien asumió la cartera de Salud el 6 de noviembre de 2008 hasta el fin del periodo, el 11 de marzo de 2010. Antes había tenido una brillante carrera funcionaria: entre 1994 y 1998 fue jefe de gabinete de la Subsecretaría de Salud, entre 1998 y 2000 ejerció como subsecretario de Salud y entre 2000 y 2006 como director de Fonasa. Luego fue director del Instituto Médico Legal y en enero de 2008 remplazó a Adriana Delpiano en la Intendencia de Santiago. Con anterioridad a su carrera funcionaria fue académico e investigador. Nada hacía sospechar sus cualidades empresariales, pues tras dejar el cargo de ministro de Salud de Bachelet, pasó a engrosar las huestes del grupo Said y, desde el año 2011, lo encontramos como uno de los flamantes miembros del directorio del holding Cruz Blanca Salud S.A. No obstante, es necesario reconocer que tuvo el recomendado periodo de “enfriamiento” que exige la ética pública, pues durante 2010, después de terminar su función ministerial, fue consultor de Cepal en seguridad social en salud y consultor internacional en políticas públicas en salud en Guatemala, República Dominicana y México.
Una ruta parecida tuvo el economista César Oyarzo, gerente general de Integramédica (Grupo Said) desde 1999, después de dejar la dirección de Fonasa. Entre el 1º de mayo de 1993 y el 11 de marzo de 1994, fue superintendente de Isapres, luego director de Fonasa. Es asociado a Expansiva y partidario de la concesión hospitalaria amplia. Fue uno de los doce expertos en el área de salud que convocó el presidente Sebastián Piñera, en agosto de 2010, para estudiar y proponer reformas al sistema de salud.
A propósito de esta comisión, el representante máximo de las Isapres dentro de ella es el economista Rafael Caviedes, director ejecutivo de la Asociación de Isapres, director de la Asociación Latinoamericana de Salud Privada y ex gerente general de la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios S.A.; ex director de la Central de Abastecimientos del Sistema Nacional de Servicios de Salud; ex director del Fondo Nacional de Salud (Fonasa). Su currículum resumido lo señala como master en Economía y Dirección de Empresas de la Universidad de Navarra, España. Ha sido además consultor del Ministerio de Salud en Colombia (Programa de Consolidación Banco Mundial) y asesor de varias instituciones privadas. Entre ellas, gerente de Finanzas de Isapres Masvida S.A.
El trasvasije ha sido práctica constante: Jorge Jiménez de la Jara, ministro de Salud de Patricio Aylwin entre el 11 de marzo de 1990 y el 30 de octubre de 1992, fue presidente de Clínica Los Coihues S.A, fundada en 2001, ligada a la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). Carlos Alberto Massad Abud, presidente del Banco Central durante dos periodos, así como ministro de Salud en el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, entre el 11 de marzo de 1994 y el 7 de agosto de 1996, entre los años 2004 a 2009 se desempeñó como director del banco CorpBanca, del grupo Saieh. Alex Adolfo Figueroa Muñoz, ministro de Salud del presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle entre el 7 de agosto de 1996 y el 11 de marzo de 2000, fue auditor de unidades médicas de la ACHS. El ex director del INP, Ernesto Evans, asumió un puesto ejecutivo dentro de la Mutual de Seguridad. Pedro Enrique García Aspillaga, subdirector médico del hospital El Salvador (1994-1996), director del Servicio de Salud Metropolitano Oriente (2000) y luego director del Instituto de Salud Pública (ISP), ministro de Salud del presidente Ricardo Lagos Escobar, en marzo de 2009 y hasta diciembre de 2010, fue decano de la Facultad de Salud de la Universidad Santo Tomás. Actualmente, es presidente ejecutivo de Santiago Salud, que se autodefine como una red conformada por cuatro centros de salud privados de alta especialización médica. Estos centros son el Hospital del Trabajador (empresa del conglomerado ACHS); la Clínica Oftalmológica Pasteur, la Clínica Oncológica de la Fundación Arturo López Pérez (institución privada, sin fines de lucro) y la Red Salud UC, que depende de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además es miembro del directorio del Hospital Clínico Universidad Mayor, Temuco.
Caso inverso es el del actual ministro de Salud Jaime José Mañalich Muxi, quien arribó al cargo desde el cargo de director médico de la Clínica Las Condes, que ostentaba desde 1995, institución donde Sebastián Piñera fue director hasta 2009 y accionista (11%) hasta comienzos de 2010. Presidente de Clínica Las Condes es el accionista Andrés Navarro (11%). El Grupo Penta es también accionista (10%) de Clínica Las Condes.
EL GRUPO PENTA Y EMPRESAS BANMEDICA
Según propia definición, el Grupo Penta, con más de 25 años de trayectoria, es uno de los holdings financieros más grandes de Chile y ocupa un lugar muy significativo en las industrias de seguros, salud, ahorro, inversiones, previsión e inmobiliaria. Administra activos por un monto cercano a los 30.000 millones de dólares y cuenta con más de un millón de clientes.
Carlos Alberto Délano Abbot (presidente del directorio de Fundación Teletón) y Carlos Eugenio Lavín, son los hombres detrás del grupo. Y también caen en la categoría de aquellos cuya fortuna se origina en el pinochetismo. En 1981 habían fundado Empresas Penta S.A., junto con el inicio del sistema previsional en Chile, vinculándose al mercado de la gran minería del cobre. En 1988, aparecen beneficiándose de la privatización del Instituto de Seguros del Estado (ISE), fundado en 1953. En 1988 Délano Abbot y Lavín se hacen dueños de AFP Cuprum a través de Empresas Penta S.A. y de Inversiones BanPenta Limitada. A mayo de 2006, es la AFP con mayor participación en el mercado (27,6%). En 1991, Penta adquiere el 50% del capital accionario de Isapre Vida Tres S.A., e ingresa en el negocio de Salud. En 1993 adquiere participación en el Laboratorio Bío Nuclear y en 1996 crea Help. Además del Banco Penta y de empresas aseguradoras e inmobiliarias como Penta Vida, Penta Security, Penta Inmobiliaria, Factoring Penta, el grupo de Délano y Lavín participa en la propiedad de Cementerios Parques y de Hoteles Sheraton. En el área de la educación controla la Universidad del Desarrollo (UDD) y en el campo de la salud, comparte el control del holding Empresas Banmédica S.A., y participa además en la propiedad de Clínica Las Condes y AFP Provida. El 30 de abril de 2000 ingresan a la propiedad del holding Banmédica S.A.
Los controladores de éste son los grupos Fernández León, a través de Inversiones Santa Valeria Ltda. (28,74%) y Penta, a través de Empresas Penta S.A. (28,74%). El Grupo Fernández León participa en Inmobiliaria FFV, Consorcio Financiero y Almendral.
Empresas Banmédica S.A. controla Isapre Banmédica, Isapre Vida Tres, Clínica Santa María, Clínica Dávila, Help, Inversiones Clínicas Santa María (Clínica Vespucio, Clínica Biobío, Clínica Ciudad del Mar), Vida Integra (Clínica Alameda y Clínica Omesa más una red de diez centros médicos y odontológicos de atención ambulatoria ubicados en las principales comunas de la Región Metropolitana) y Clínica Iquique. A través de Inmobiliaria e Inversiones Alameda, controla Clínica Los Carrera y Clínica Los Leones. Además tiene centros de diagnóstico, clínicas e inversiones en salud en Argentina, Colombia y Perú.
Otro protagonista de este grupo fue el ya fallecido Ernesto Silva Bafalluy, quien a su muerte, hace un año, era rector de la Universidad del Desarrollo y presidente de la AFP Cuprum. Silva Bafalluy colaboró con la dictadura desde el mismo 1973, en el Departamento de Estudios y Planes de Odeplan. En 1978 fue vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y un año después gerente general de la Empresa Nacional de Petróleo (Enap). En 1986 pasó a ser gerente general de la privatizada Ladeco.
El negocio de la salud se gestó en dictadura y se cosecha en democracia; inclusive por quienes se trasvasijan desde el Estado (y desde la Concertación).
Juan Jorge Faundes M.
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 764, 17 de agosto, 2012)
revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!
|
Punto Final
|