Documento sin título
Buscar |
|
Ultimo Editorial |
|
Cinco exigencias
para un nuevo sistema educacional |
|
Carta al director
|
|
Ediciones
Anteriores. |
|
En
Quioscos |
|
Archivo
Histórico |
|
Publicidad del Estado |
El fallo de la Fiscalia
 |
Regalo |
|
|
Cartas persas (III)
Con motivo del vigésimo aniversario del fallecimiento del imán Khomeini se realizó en los alrededores de Teherán, en el mausoleo donde reposan sus restos, un gran acto de masas. “No lleve nada, ni siquiera un lápiz”, me dice uno de los anfitriones. Una multitudinaria manifestación -alrededor de 400 mil personas- donde estaban presentes los altos dignatarios del régimen: el imán Alí Kamenei y el presidente Mahmud Ahmadinejad y sus ministros. Luego de un control riguroso ejercido por numerosos policías y pasdaranes -guardianes de la revolución o milicia armada-, entramos en la explanada donde Kamenei pronunció un discurso de más de una hora. Gracias a la traducción simultánea pudimos enterarnos de sus términos. En su parte sustantiva el imán advirtió a los “enemigos” abstenerse de todo ataque contra la República Islámica, lo que en buen romance quiere decir -confidencia un traductor- que “si vienen por lana volverán trasquilados”.
Alí Kamenei conduce los destinos de Irán y es el sucesor del imán Khomeini. La Constitución iraní fue aprobada en diciembre de 1979 y “refundida” en 1989. Consta de 176 artículos, “principios”, me corrige mi colega, el profesor Jules, de la Universidad de Qom. El imán Kamenei fue elegido de acuerdo al artículo 107, que prescribe que el Consejo de Guardianes (suerte de Tribunal Constitucional) y los llamados “expertos de liderazgo”, eligen al más “sabio y más erudito” como líder, o Guía. Sus atribuciones son muy importantes y es el primer personaje de la República Islámica. La elección o designación a la más alta instancia institucional de Irán no es resultado del sufragio universal directo.
El profesor Jules es profesor de derecho y retomamos una conversación que quedó suspendida en París. Me explica el funcionamiento de las instituciones iraníes, una complicada red de diferentes instancias de poderes entrelazados que se superponen y contrapesan. Aunque la separación de los distintos poderes está señalada explícitamente en la Constitución, algunos de los cargos más importantes -el presidente del Poder Judicial por ejemplo-, es designado entre los mojtahed (jueces) por el Guía. El segundo personaje del Estado es el presidente Mahmud Ahmadinejad, electo mediante sufragio universal directo. Dispone de todas las atribuciones relativas a un jefe de Estado, excepto aquellas expresamente atribuidas al Guía. “A su vez -agrega el profesor Jules-, existe un Parlamento con 270 diputados electos cada cuatro años. Podríamos decir que se trata de una República Islámica parlamentaria; en 1979 al refrendar mayoritariamente la Constitución, el pueblo iraní echó abajo 25 siglos de monarquía”.
En el Parlamento existen también representantes de las minorías religiosas. “Contrariamente a la denigración sistemática que se hace del régimen islámico, los zoroastrianos (adeptos a la religión de la antigua Persia) disponen de un escaño en el Parlamento; los judíos igualmente de uno y los cristianos tienen tres diputados: uno que representa a la Iglesia Caldea y dos representantes de los cristianos armenios”. Dichas minorías disponen de lugares para realizar sus ritos y oraciones, esto es iglesias y sinagogas, “incluso -agrega el profesor Jules-, los cristianos están autorizados a producir y consumir vino para la celebración de la misa, lo que le está prohibido al resto de la población”, confidencia nuestro colega. Recuerdo entonces haber escuchado alguna vez que de la región de Shiraz sería originaria la cepa del vino del mismo nombre y se lo comento al profesor Jules, quien sonríe escéptico: “Pero no se inquiete, el Corán dice que en el Paraíso beberemos vinos de un raro y delicioso sabor”, agrega.
TRES SECTORES EN LA ECONOMIA
La Constitución iraní (Principio 44) establece un sistema económico basado en tres sectores: el estatal, el cooperativo y el privado. El sector público comprende las grandes industrias, las industrias básicas, el comercio exterior, los grandes yacimientos, la banca, los seguros, la energía, las presas, las grandes redes de distribución de agua, la radio, televisión, correo, telégrafo y telefonía, así como la aviación, navegación marítima, red de carreteras y el ferrocarril.
El sector cooperativo abarca las compañías y las empresas cooperativas de producción y de distribución, tanto en las ciudades como en el campo. Y el sector privado abarca aquella parte de la agricultura, de la ganadería, de la industria, comercio y servicios “que complementan las actividades económicas, tanto estatales como cooperativistas”.
La ley de la República Islámica protege la propiedad en estos tres sectores, siempre que esté en concordancia con los principios islámicos, que no transgredan las normas del Islam y que “conduzcan al progreso y al desarrollo económico nacional y no perjudiquen a la sociedad”.
Con el profesor Jules abordamos luego el tema del acoso imperial a Irán y la posición de Francia: “La última vez que nos vimos en París -dice- usted se burló de mi ingenuidad con respecto al nuevo gobierno galo presidido por Hollande. No he dejado de pensar en eso debido al desarrollo actual de los acontecimientos en Siria, puesto que la UE, Israel y EE.UU., como paso previo a su objetivo de someter a esta región del mundo, pretenden apoderarse de ese país para luego atacar a Irán”. Esta vez soy yo quien sonríe y le recuerdo que fueron los gobiernos “socialistas” galos los que hicieron las guerras coloniales en Indochina y Argelia, y que François Mitterrand, ministro del Interior en la época, afirmaba con desparpajo que “Argelia era Francia”; treinta y seis años después, en 1991, apoyó la invasión a Iraq decidida por Bush. Recientemente, el PSF manifestó su comprensión por la intervención de la OTAN en Libia durante el gobierno de Sarkozy y hoy, por boca de Laurent Fabius, sionista confeso que oficia como ministro de RR.EE., apoya la desestabilización en Siria y amenaza a Irán si éste continúa su programa nuclear. “No le extrañe entonces -añado- la sumisa actitud del presidente Hollande ante Washington; es una tradición de los ‘socialistas’ franceses. Fueron gobiernos socialistas los que ayudaron a Tel Aviv a dotarse del arma atómica en los años cincuenta y que fue el general De Gaulle, cuando volvió al poder en 1958, quien expulsó a los oficiales israelíes del despacho que tenían en el Ministerio de Defensa galo”.
REACTORES NUCLEARES
La industria electronuclear tiene una larga historia en Irán, puesto que adhirió a la AIEA -Agencia Internacional de Energía Atómica- en 1957 e inmediatamente estableció una estrecha cooperación con EE.UU. Luego ratificó el TNP (Tratado de no Proliferación) en 1970, y compró un reactor nuclear estadounidense a comienzos de esa década y concluyó contratos con la firma Busher, luego con las germanas Krafwerke y Siemens y con la francesa Framatome, así como con el consorcio europeo Eurodif. Esta cooperación nuclear fue drásticamente interrumpida en 1979, luego del triunfo de la revolución islámica, y se le aplicó desde entonces a Irán un “cordón de seguridad”. Las actividades electronucleares llevadas a cabo por Irán se ajustan a la legalidad exigida por la AIEA y el TNP. El origen del acoso occidental a Teherán hay que buscarlo entonces en sus opciones políticas, en su negativa a reconocer a Israel, que lo hacen aparecer a los ojos de Occidente como un Estado “perturbador” con incidencia regional y mundial, un Estado con capacidad para desarrollar una estrategia geopolítica que pone en cuestión el sistema de dominación imperial en la región.
De esta manera, el enriquecimiento de uranio, combustible necesario para el funcionamiento de las centrales nucleares iraníes, está como telón de fondo del cerco que EE.UU., la UE e Israel tienden en torno a Irán. Se trata de un derecho legítimo y legal del que dispone todo país signatario del TNP (Tratado de no Proliferación, jamás firmado por Israel), que permite la producción de energía gracias a centrales nucleares. La propaganda antiiraní pretende que Teherán enriquece uranio con fines militares. Curioso, porque los países que ejercen fuertes presiones contra Irán, sí disponen de armas atómicas: Gran Bretaña, Francia, Israel y EE.UU., éste último, es el único que las ha utilizado contra objetivos civiles. Sin embargo y a contrapelo de la campaña orquestada a nivel mundial por el trío europeo-estadounidense-sionista-, la posición del gobierno iraní en materia de defensa se basa en dos principios: en primer lugar, que las armas de destrucción masiva son contrarias a los principios del Islam y por otra parte, como dicen los dirigentes iraníes, “Irán no necesita recurrir a tales armas para asegurar su defensa, puesto que el poderío de sus fuerzas convencionales basta para repeler cualquier agresión”. Como manifestamos nuestras dudas al respecto, el profesor Jules nos dice: “Recuerde que en París, un responsable iraní explicó a varios diputados de la Asamblea Nacional francesa que el recurso al arma atómica no está considerado en la estrategia defensiva iraní. El Guía, el imán Kamenei, dictó una fatwa que prohíbe producir, poseer y utilizar tales armas. Esta fatwa se impone a todos, al gobierno y a los militares. Por otra parte, en tanto Estado signatario del TNP, Irán respeta sus compromisos y ha aceptado inspecciones masivas por parte de la AIEA (Agencia Internacional de Energía Atómica); dichas inspecciones establecieron el carácter civil del programa nuclear iraní”.
PAIS EN CRECIMIENTO
¿Por qué entonces Irán se ha lanzado en un programa de construcción de una industria electronuclear teniendo en cuenta de que dispone de importantes reservas de petróleo y gas? Porque como todos los países emergentes que tienen combustibles fósiles no renovables, y debido a la fuerte progresión demográfica -Irán pasará en los próximos veinte años de setenta millones a cien millones de habitantes- el nivel de vida previsto de la población aumentará con el correlativo consumo de energía. Irán necesita entonces garantizar su futuro abastecimiento energético.
Una serie de reuniones de alto nivel han tenido lugar desde hace meses entre el Grupo de los Seis –EE.UU. Gran Bretaña, Francia, Rusia, China, Alemania- con dirigentes iraníes. Uno de ellos, Said Jalili, que conduce las negociaciones con esos países, ha expresado que las sanciones decididas por la ONU contra Irán son ilegales y que a su país le asiste el derecho a enriquecer uranio al 20 por ciento y que, en todo caso, como paso previo a toda negociación, las sanciones impuestas por los occidentales deben ser levantadas. Por otro lado, en periodo electoral, el presidente Obama sufre las presiones combinadas de los republicanos y del gobierno israelí, que lo critican por su “pasividad” ante Teherán.
Algunos de los vecinos iraníes (Israel, Pakistán, India) producen armas nucleares y entre ellos los hay que no son signatarios del TNP, pero es Irán el que está en tela de juicio y sufre un cerco amenazante. Es la manida política de dos raseros utilizada por los occidentales. “Felizmente Irán tiene amigos en el mundo, dice Jules, particularmente en el mundo musulmán y desde hace poco en América Latina…”. Rusia y China también figuran entre los amigos de Irán, me atrevo a insinuarle, incluso han propuesto la inclusión de Irán en el grupo que busca encontrar una solución política al conflicto en Siria. “Son amigos de circunstancia. Rusia ha sido siempre el enemigo hereditario…”, contesta evasivo Jules.
América Latina e Irán han iniciado sólo hace algunos años relaciones normales como corresponde a Estados soberanos. Aunque existían desde la época de Mohamed Reza Pahlavi, luego del triunfo de la revolución islámica dichas relaciones languidecieron bajo presión de Washington. Uno de los últimos embajadores de Chile en Teherán fue el ex general de Carabineros Arturo Yovane, nombrado en 1974 por Pinochet.
IRAN EN AMERICA LATINA
Desde su primera elección en 2005, el presidente Mahmud Ahmadinejad inició una política de acercamiento a América Latina. Ha visitado y recibido a numerosos jefes de Estado latinoamericanos: Hugo Chávez, Evo Morales, Daniel Ortega, Lula y Rafael Correa han firmado con su homólogo iraní numerosos acuerdos de cooperación económica y tecnológica. Teherán ha abierto embajadas en Chile, Uruguay y Colombia, que se agregan a las ya existentes. El intercambio comercial entre Irán y los países de América Latina se ha triplicado desde 2005, sobre todo con Venezuela. La tecnología transferida por Irán a Venezuela abarca varios sectores, entre los cuales el petroquímico es uno de los más importantes. Por su parte, Ecuador se ha transformado en un importante socio comercial, detrás de Venezuela, Brasil y Argentina.
Venezuela e Irán han firmado acuerdos de cooperación militar que inquietan a Washington. La secretaria de Estado, Hillary Clinton, ha amenazado a los Estados latinoamericanos que estrechan sus relaciones con Teherán: “Me parece una mala idea… Estados Unidos considera que deberían pensar dos veces en las consecuencias, antes de establecer dichas relaciones”. Washington ha enarbolado la amenaza de sanciones económicas contra los países que no se inclinen ante sus órdenes y mantengan relaciones comerciales con Irán. Al respecto, una nueva ley llamada Ley de Gastos de Defensa, aprobada en EE.UU. en diciembre de 2011, sanciona a cualquier institución extranjera que tenga relaciones comerciales con el Banco Central de Irán. En este contexto, la ayuda que le prestan China y Rusia es preciosa, puesto que “del punto de vista financiero, tanto rusos como chinos proporcionan a Irán una ayuda esencial y han creado los mecanismos que permiten paliar en parte las sanciones con las que se pretende ponernos de rodillas”, acota Jules. “EE.UU. y Europa están perdiendo lenta pero inexorablemente su liderazgo en el mundo y una nueva configuración multipolar está en gestación. A ella contribuyen los países emergentes de América Latina y de otras regiones del mundo”.
PACO PEÑA
En Teherán
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 763, 3 de agosto, 2012)
revistapuntofinal@movistar.cl
www.pf-memoriahistorica.org
www.puntofinal.la
¡¡Suscríbase a PF!!
|
Punto Final
|