Punto Final, Nº 756 – Desde el 27 de abril al 10 de mayo de 2012.
Documento sin título
Buscar
último Editorial
Dignidad latinoamericana
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Estamos con Argentina

La recuperación de su riqueza petrolera y gasífera iniciada por la hermana República Argentina, constituye un hecho relevante para América Latina. Por supuesto, es todo un suceso para el pueblo argentino que ejerce su soberano derecho de rescatar a YPF para el patrimonio nacional. Al firmar el proyecto que expropia a la transnacional española Repsol el 51% de Yacimientos Petrolíferos Fiscales -la empresa que desarrolló la industria petrolera, privatizada hace 14 años por el neoliberalismo que campeaba en el gobierno de ese país-, la presidenta Cristina Fernández tomó una decisión histórica, que respalda la nación y que merece el más decidido apoyo de los países latinoamericanos.



Viento fresco revive a Latinoamérica

Es interesante llevar el debate sobre la nacionalización de YPF -que ha tenido más características de histeria ideológica que otra cosa-, al terreno nacional. Es una reacción ideológica porque al anuncio del gobierno argentino, la primera actitud de la elite chilena fue de instintivo rechazo. En el mundo neoliberal no puede haber mayor enemigo que la gestión pública. Conceptos como estatizar, nacionalizar y expropiar, forman parte de un léxico prohibido decretado desde la dictadura y conservado por las democracias neoliberales que la sucedieron.

Reforma tributaria: por un puñado de dólares

La semana previa al anuncio de la reforma tributaria, el presidente Sebastián Piñera volvió a repetir que Chile podría alcanzar el desarrollo hacia finales de esta década, si mantiene las actuales tasas de crecimiento. Durante el primer año de su gobierno el producto nacional creció 6,1 por ciento, en 2011 un seis, en tanto las proyecciones para el año en curso están en torno a un cinco por ciento, debido a la crisis financiera de las grandes economías del mundo.

 



YPF

Las primeras letras de una nueva historia

El proyecto presentado por el Poder Ejecutivo, que impulsa la recuperación del 51% de las acciones de la petrolera Repsol YPF e incluye la nacionalización de YPF Gas -líder en distribución minorista de gas en balones-, obtuvo votación de mayoría en las comisiones del Senado y puede convertirse en ley en mayo. En su fundamentación plantea alcanzar el autoabastecimiento energético y el equilibrio de la balanza comercial. El gobierno argumenta que “el modelo de negocios de la empresa no se ajusta con las necesidades del país”. Es una realidad a la vista: en el año 2011 Argentina se vio obligada a importar combustibles por 9.400 millones de dólares. Su continuidad es una verdadera amenaza, en momentos en que se agrava la crisis capitalista -y su dimensión energética- en los centros mundiales.

Roque Dalton

El 10 de mayo se cumplirán 37 años del asesinato del poeta y revolucionario salvadoreño Roque Dalton García. Sus poemas, Taberna y otros lugares (Premio Casa de las Américas), ensayos y crítica literaria, le dieron un espacio relevante en la literatura latinoamericana. Dalton estudió en un colegio aristocrático jesuita salvadoreño y vino a Chile a estudiar leyes en la Universidad Católica, donde estuvo un año.
En entrevista con Radio Habana Cuba, en 1963, recordó que en Chile “de católico conservador pasé a ser un católico progresista, un social cristiano, esa corriente de pensamiento en Chile me pareció sumamente atractiva”

 



Edición Impresa

Pataletas en la Concertación

Autor: Manuel Salazar S.

La ya anciana y enclenque Concertación de Partidos por la Democracia sufrió en los últimos días un nuevo ataque de convulsiones, que la condujeron otra vez a la unidad de tratamientos intensivos de la política. En esta ocasión, las convulsiones las generó un acuerdo entre el Partido por la Democracia y el Partido Radical Social Demócrata con el Partido Comunista, para levantar una lista conjunta en las elecciones de concejales del 28 de octubre próximo.

Primero de Mayo con la CUT en crisis

Autor: Osvaldo Zamorano Silva

Se acerca el Primero de Mayo, el Día Internacional de los Trabajadores, y el sindicalismo chileno no vive su mejor momento, con una legislación laboral que en lo esencial continúa dando sustento al modelo económico impuesto por la dictadura; una Central Unitaria de Trabajadores (CUT) que enfrenta una aguda crisis de representatividad e inmovilismo, y un acuerdo CUT-Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) que somete todavía más a los trabajadores. Es un cuadro desalentador.

Estudiantes vuelven
a la calle

Autor: Rubén Andino M.

Junto a dirigentes de la Anef, CUT, estudiantes de universidades privadas y estatales, los líderes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) presentaron los lineamientos de una propuesta de reforma tributaria que, según dicen, busca cambiar la lógica del actual sistema, bajo el lema “La vida no tiene que ser un negocio”. La propuesta conjunta de los estudiantes y sectores principalmente sindicales, intenta emplazar al conjunto de la clase política por la vía de exigir reformas que tienen como objetivo poner fin a las desigualdades, a través de un reparto más equitativo de la riqueza.

La caída del CAE

Autor: Alvaro Ramis

Más de un año de movilizaciones. Dos ministros de Educación depuestos de su cargo. Cientos de escolares expulsados de sus colegios y otros tantos profesores despedidos arbitrariamente de su trabajo. Miles de jóvenes que han conocido por primera vez los calabozos de las comisarías, los gases lacrimógenos, los balines, los bastonazos, el agua de los guanacos.

Pudo ser un accidente entre carabineros

¿Quién mató al sargento?

Autor: Elías Paillan C.
En Temuco

Tras los hechos acontecidos el pasado 2 de abril, en el marco de allanamientos a la comunidad mapuche Wente Winkul Mapu en la comuna de Ercilla donde resultó muerto el sargento del Grupo de Operaciones de Fuerzas Especiales (Gope), Hugo Albornoz, el Observatorio Ciudadano y varios periodistas concurrieron a dicha comunidad para recabar información. Encontraron versiones muy distintas a la entregada por el fiscal del caso, Luis Chamorro, y la propia institución uniformada. Por lo mismo, esperan una investigación exhaustiva y que los peritajes arrojen resultados sobre lo que realmente ocurrió. Los relatos y testimonios permiten, además, advertir la extrema violencia con que actuaron los efectivos policiales durante el operativo.

Elecciones: más de lo mismo y peor

Autor: Ricardo Candia Cares

No bien se acerque octubre, todos los interesados en las elecciones tratarán de hacer de Chile el remanso de paz que tanta fama tiene en el exterior. Ya se comenzó a cubrir el paisaje urbano con curiosos afiches de candidatos aparecidos de la nada. Pero algo extraño pasó sin que nos diéramos cuenta: los partidos políticos desaparecieron. Como para no despertar sospechas, los partidos y coaliciones políticas, que tan mal paradas salieron de las movilizaciones del año pasado, se lanzan a la caza de los votantes con risas bobas en las fotos y mentiras alambicadas en la boca.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Estamos con Argentina

Viento fresco revive a Latinoamérica

Reforma tributaria: por un puñado de dólares

Las primeras letras de una nueva historia

Roque Dalton

En edición impresa

Pataletas en la Concertación

Primero de Mayo con la CUT en crisis

Estudiantes vuelven
a la calle

La caída del CAE

¿Quién mató al sargento?

Elecciones: más de lo mismo y peor

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster