Punto Final, Nº 752 – Desde el 2 al 15 de marzo de 2012.
Documento sin título
Buscar
último Editorial
Patricia Bravo
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

El año de la protesta

Como preámbulo de la cascada de protesta social que tendrá lugar este año, la población de la región de Aysén, de los más variados sectores -pescadores artesanales, transportistas, funcionarios públicos, estudiantes, ecologistas, etc.-, se levantó para exigir la solución de sus carencias más urgentes. Peticiones largamente contenidas o dilatadas por el centralismo y la insensibilidad burocrática estallaron en una protesta unánime y corajuda, que fue duramente reprimida por fuerzas policiales que cometieron graves atropellos a los derechos humanos. Sin embargo, los ayseninos no se amedrentaron y desafiaron al gobierno a cumplir su deber de atender el clamor ciudadano.



Aysén es nuestro destino

El estallido de la protesta social de Aysén, un evento tal vez sorpresivo y accidental para un gobierno en pleno letargo veraniego, ha sido una etapa más del malestar incubado durante las últimas dos décadas. Emergió cual volcán hace un año, en Magallanes, para extenderse durante 2011 por múltiples sectores.
Ha sido un proceso denso, empujado por grupos ciudadanos de las más diversas latitudes políticas y condiciones sociales. Si atendemos a la reciente actividad de este proceso, podemos recordar que durante los últimos dos años las movilizaciones han surgido de las reivindicaciones territoriales del pueblo mapuche...

La Concertación se secó

 

El día en que la gente le perdió el miedo a la derecha, será recordado como uno de los más importantes en la historia reciente del país. Por una parte se le terminó la principal herramienta electoral a la Concertación y, por otra, al pueblo se le amplió el horizonte. ¿Cuánto? Está por verse.
Sin nada que ofrecer, sin cuco que mostrar, la Concertación se quedó sin argumentos para que la gente común vote por alguno de sus representantes en cualquiera que sean de las elecciones que vengan. Tampoco ha dejado algún legado trascendente, una huella para seguir, algo por lo que sea recordada por las nuevas generaciones.

 



La importancia histórica de Chávez

Cuando la historia parecía detenida y los teóricos revolucionarios inventaban atajos para cambiar de casaca, cuando los pueblos vieron reptar a sus dirigentes, el futuro estaba a ras del suelo y el vuelo alto era cosa de locos.
En aquellos días de fin de la historia, de fukuyamas y tonis negris, de tumultos que no destruían ni construían, de “somos pero no tanto”, de “el capitalismo no es malo sólo hay que controlar a los que abusan”, en esos tiempos en que la Humanidad cayó en las tinieblas del conformismo y el Quijote se refugió en una isla heroica, en esos días ocurrió el milagro y el milagro se llamó Chávez.

Hollywood contra el mundo

Cuando el 19 de enero el FBI, en coordinación con otras policías, cerró el sitio de descargas Megaupload y detuvo a sus operadores, la guerra del ciberespacio entró en una nueva etapa: de la amenaza al ataque selectivo. El sitio cerrado era utilizado por millones de usuarios en el mundo para subir y descargar música, programas y películas gratuitas. Fue una acción policial coordinada desde el establishment político y judicial estadounidense a favor de las grandes corporaciones de la industria cultural, un área que aún controlan los capitales norteamericanos.

 



Edición Impresa

El óxido traba a la Concertación

Autor: Manuel Salazar Salvo

A poco más de siete meses de las elecciones municipales -que se efectuarán el domingo 28 de octubre-, no se observa en los preámbulos políticos ningún cambio que permita suponer una variación significativa de los resultados en comparación a los obtenidos en 2008. En aquella oportunidad, la Alianza por Chile obtuvo el 40.49% de los sufragios; la Concertación 38,43% y el resto de las fuerzas agrupadas en otros pactos e independientes, el 21,08%.
En esos comicios, la Alianza se impuso en las urnas por primera vez desde 1989, y la Concertación perdió 62 alcaldes, entre ellos los correspondientes...

La agenda 2012

Autor: Alvaro Ramis

En 2011 los movimientos sociales han logrado desestabilizar el sistema político. Un logro, considerando el dominio incontestable de las elites que se constituyeron al finalizar la dictadura. Con una misma comparsa controlando la política, las empresas y la esfera simbólico-comunicativa, es algo difícil. Ahora ha cambiado la hegemonía de esa camarilla que ya no se ejerce de modo espontáneo. El contrapeso ciudadano, que siempre ha existido, ha llegado a un nivel que hace inestable su dominio.

La hermana Paula

Autor: PF

En febrero falleció en Santiago la hermana Paula (Roberta Rioux), religiosa de la Congregación de las Hijas del Espíritu Santo y militante del MIR durante la lucha contra la dictadura militar.
Nacida hace 75 años en Hartford, Connecticut, EE.UU., tomó los hábitos religiosos en 1956. Llegó a Chile hace 50 años y siempre dijo que quería morir y ser enterrada en tierra chilena. En Perú y Chile siempre desarrolló su trabajo en poblaciones populares, entregada al servicio de los más necesitados.

El Litio alerta a ponernos las pilas

Autor: Virginia Vidal

El Ministerio de Minería informó que licitará, a través de Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL), la explotación de yacimientos en el país, para impulsar la industria chilena del sector que actualmente alcanza el 41% de la producción mundial encomendada a las dos únicas empresas que explotan este metal: la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) y la Sociedad Chilena del Litio (SCL), debido a que el decreto 2.886, de 1979, lo declararó como reserva del Estado cuya producción no es concesible.
El gobierno se empeña en la privatización encubierta e ilegal del litio. No resulta ajeno al asunto el hecho de que el ministro de Minería es Hernán de Solminihac, hermano de Patricio, actual subgerente general de Soquimich (SQM), la mayor exportadora de litio.

Burda campaña

Autor: Ricardo Pinto Neira

Es año de elecciones. De las que equivocadamente se entienden como locales, reñidas con las tendencias generales y las ambiciones de poder mayor. Y como buena temporada de espectáculos de cartel popular, ya reaparecen los llamativos números de egocentrismo político en busca del esquivo voto que permita asegurarse algún puesto con bonos de alta pretensión. Es el pan y circo de siempre, ese que no debiese extrañar a quien sea que maneje o tenga conciencia del pedante mundillo de los partidos mendigando convocatoria. Pero entre tanto verso oportunista hay ciertas conductas que deberían cuidarse. O definitivamente desterrarse de la mediocre tradición de embaucar a quienes tienen la responsabilidad de elegir entre tanta alternativa desprovista de ideas y atiborrada de discursos inconsistentes.

El ocaso del imperio

Autor: Hernán Soto.

Roger Burbach, es un cientista social norteamericano especializado en América Latina. Es director del Centro para el Estudio de las Américas (Censa) en Berkeley, California. Colaborador de la prestigiosa revista NACLA Report on the Americas, es autor de varios libros. Actualmente trabaja en una obra junto a Michael Fox y Fred Fuentes titulada El fin de la hegemonía norteamericana y del socialismo (que conocemos): movimientos sociales y líderes de Izquierda en Bolivia, Brasil, Ecuador y Venezuela, que debería aparecer este año. Burbach conoce bien Chile, donde estuvo trabajando en la Universidad de Chile durante el gobierno del presidente Salvador Allende. Vino a nuestro país a fines del año pasado para seguir de cerca el movimiento estudiantil.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

El año de la protesta

Aysén es nuestro destino

La Concertación se secó

La importancia histórica de Chávez

Hollywood contra el mundo

En edición impresa

El óxido traba a la Concertación

La agenda 2012

La hermana Paula

El Litio alerta a ponernos las pilas

Burda campaña

El ocaso del imperio

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster