Edición 725 desde el 7 al 20 de enero de 2011
Documento sin título
Buscar
último Editorial
Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

El fallo de la Fiscalia

Regalo

Un combate desigual
El cáncer en Chile

AUTOR: ARNALDO PEREZ GUERRA

MARCIA Quinteros Díaz, directora del Instituto Nacional del Cáncer.

Marcia Quinteros Díaz, directora del Instituto Nacional del Cáncer (INC), entregó a Punto Final un completo panorama de la incidencia del cáncer en nuestro país y de la labor del Instituto, uno de los más grandes centros radiológicos de Latinoamérica. Cirugías, quimio y radioterapias continúan siendo las técnicas de tratamiento, aunque la estrategia de extirpar tumores, quemarlos mediante radiación o matar las células malignas aún no puede derrotar al cáncer. En Chile es la segunda causa de muerte y no hay mediciones de su incidencia -casos nuevos-, sino que las estimaciones son a partir de las cifras de mortalidad. Cada año 22.404 chilenos mueren por cáncer y más de 50 mil se enferman de distintas variantes de tumores malignos.
El cáncer es una enfermedad propia del sistema inmunológico deprimido. La multiplicación descontrolada de células forma tumores que terminan invadiendo los tejidos adyacentes y se diseminan por el organismo hasta hacer una metástasis. ¿Cómo ocurre? Algún agente carcinógeno daña el ADN de las células. ¿Cuáles son esos carcinógenos? Algunos virus y parásitos, la irritación física crónica a causa de ciertas patologías, los químicos utilizados en la industria (arsénico, asbesto, benceno, alquitrán, entre otros) y en la agricultura (pesticidas y fertilizantes), productos y drogas utilizadas en medicina, inadecuada alimentación (ingesta de tóxicos, grasas saturadas, alcohol, azúcar refinada, comida chatarra, etc.), productos tóxicos presentes en cigarrillos, la radiactividad, campos electromagnéticos, productos transgénicos y un largo etcétera de tenebrosos alcances.
Los terremotos de 1985 y 2010 dañaron seriamente la estructura del Instituto Nacional del Cáncer, que data de 1920. “A pesar de todo, seguimos brindando buena atención, aunque estamos hacinados”, dice Marcia Quinteros, enfermera matrona e ingeniera comercial.

No se sabe cuántos enfermos hay

“No hay muchas estadísticas disponibles”, dice Marcia Quinteros. “No se han destinado recursos para elaborar un Registro Nacional del Cáncer que incluya pacientes enfermos y nuevas incidencias. El cáncer es la segunda causa de muerte pero no tenemos mediciones de su incidencia, o sea de los casos nuevos año a año. Se estima la incidencia a partir de las cifras de mortalidad. Se calcula que es más del doble de la mortalidad, por lo tanto, hablamos de unos 50 mil casos nuevos al año, pero pueden ser más”.
¿Qué tipos de cáncer son más comunes?
“La incidencia varía según el sexo. En la mujer, por ejemplo, abunda el cáncer cérvico-uterino, pero más mujeres mueren de cáncer de vesícula. En el hombre, el cáncer gástrico y el de próstata son comunes; también el de vías respiratorias y pulmón -por el consumo de tabaco y alcohol-. Lo que tenemos son datos de mortalidad, no de cuántas personas enferman. El cáncer de piel es frecuente pero mata poco, entonces no aparece en las estadísticas. En 2005, el mayor porcentaje murió por tumores en el sistema circulatorio; otro 25 por ciento se clasificó sólo como tumores; 9 por ciento, tumores en el sistema respiratorio; 9 por ciento tumores por ‘causas externas’; un 7 por ciento, tumores en el sistema digestivo. Según estadísticas de defunciones de 2007, el 17 por ciento correspondía a muertes por cáncer de estómago; 14 por ciento, cáncer de traquea, bronquios y pulmón; 11 por ciento de vesícula, y 10 por ciento de próstata. Mamas presentó un 7 por ciento de mortalidad. Y cáncer de colon, linfoma, páncreas e hígado un 6 por ciento”.
¿Por qué nuestro país no tiene estudios de incidencia del cáncer?
“Porque significaría un Registro Nacional del Cáncer que implicaría destinar muchos recursos, y no existen. Sólo hay registros poblacionales de incidencia en algunas ciudades: Valdivia y Antofagasta, por ejemplo”.

Aumenta la enfermedad

Se sabe que casi todos los tipos de cáncer proliferan cuando el sistema inmunológico está deprimido o se ha sufrido algún shock traumático. Pocos pacientes obtienen mejoría duradera tras quimioterapia, radioterapia o cirugía. Los fármacos utilizados en muchos casos sólo sirven para paliar efectos secundarios de los invasivos tratamientos. Hasta hace poco, no se disponía de métodos precisos para detectar precozmente el cáncer, tampoco era posible un seguimiento adecuado. A la población se le hace creer que se avanza en la curación, pero no es cierto, sólo se avanza en su diagnóstico. Pero si un enfermo sobrevive cinco años después del tratamiento, se lo cataloga como clínicamente curado. La Organización Mundial de la Salud señala que el 70 por ciento de los cánceres pueden prevenirse con simples cambios alimenticios y de estilo de vida. Según Marcia Quinteros, el cáncer aumenta en Chile a paso firme, y la educación podría ser un importante freno.
¿Qué puede hacerse para prevenir el cáncer?
“Ciertos cánceres se relacionan con hábitos de vida. El tabaco está asociado al cáncer, está comprobado. La inadecuada exposición al sol provoca cáncer de piel. Malos hábitos de alimentación causan cánceres de estómago, vesícula, etc. El cáncer cérvico-uterino se asocia a enfermedades de transmisión sexual. Se puede educar para la detección precoz del cáncer. Por ejemplo, el autoexamen de mamas. Mientras más tempranamente se detecte, más posibilidades hay de tratarlo con éxito”.

Equidad en salud

Según Marcia Quinteros en el INC se ha logrado “equidad en calidad de salud”. El equipamiento con que cuenta para las radioterapias es de lo mejor. “En el Instituto un paciente de escasos recursos tiene acceso a salud de calidad. Hemos logrado altos estándares en la atención. Deberíamos estar super orgullosos como servicio de salud”, dice. “Una de las cosas que destaca a este hospital es (...)

(Este artículo se publicó completo en “Punto Final”, edición Nº 725, 23 de diciembre, 2010)
punto@interaccess.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡Suscríbase a Punto Final!

 

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Más continuidad que cambio en
la Iglesia chilena

TRAICIÓN Y CASTIGO

LOS TRABAJADORES TRAICIONADOS

Cárceles
del espanto

Por una cultura nacional

En edición impresa

Caca de pájaro

WikiLeaks y la guerra de la información

Chacabuco en
el recuerdo

Un combate desigual
El cáncer en Chile

El terremoto patronal

Acupuntura al alcance de todos

Visita