|
La huelga de los trabajadores del sector público, encabezados por la ANEF, constituye sin duda uno de los principales acontecimientos socio políticos de los últimos meses, en un panorama dominado por maniobras y cambullones de política de arrabal, en la Concertación y la derecha, para esconder los problemas de fondo del país. Decenas de miles de trabajadores fiscales, de los servicios descentralizados, de profesores y trabajadores de la salud municipalizada se han movilizado por un reajuste del 14,5 por ciento para el próximo año.  |
 |
 |
Jubilaciones se
hacen sal y agua
Las pérdidas en los fondos de pensiones de los trabajadores chilenos, administrados por firmas privadas, llegaban a 26.400 millones de dólares el lunes 17 de noviembre. Este monto que ya no es posible denominar fondo, suma o ahorro, sino negación, error o, tal vez, desfalco, avanza diariamente en su deterioro. Con el paso de las semanas este agujero medido en dólares sólo se ensancha. Desde el origen del reflujo financiero por la implosión de las hipotecas subprimes en julio del año pasado, el fondo de los trabajadores chilenos se ha reducido en un 27 por ciento. Y sigue perdiendo presión.

|
El silencio de los espectadores no dura mucho. Hay escenas que pro-vocan exclamaciones de asombro, de espanto, de indignación. Se oyen murmullos, comentarios al vecino de butaca -sea conocido o desconocido-. También se escuchan risas ahogadas, especialmente ante el cinismo de algunos jerarcas activos o en retiro de la plana mayor del diario El Mercurio. Como el ex director Arturo Fontaine Aldunate, o el ultraderechista asesor comunicacional de Pinochet y ex columnista de La Segunda, Alvaro Puga Cappa (Alexis), que nunca supieron nada o que olvidaron todo lo que convenía olvidar. Este último, refiriéndose a los crímenes de la dictadura militar, admite con naturalidad que “600 u 800 chilenos muertos no significan nada en la historia del país”. Y que “matar comunistas era una necesidad biológica”.
 |
 |
 |
El libro Los que dijeron ¡No! Historia del movimiento de los marinos antigolpistas de 1973, del historiador Jorge Magasich (LOM Ediciones, 2 vols, 2008), es una contribución notable al esclarecimiento del tema. Doctor en historia por la Universidad Libre de Bruselas, Magasich, un exiliado, cumple funciones como profesor de historia de América en el Instituto de Altos Estudios de Comunicaciones Sociales en la capital belga (ver PF 660).

|
Paraguay
Estamos a tres meses de gobierno del presidente Fernando Lugo, en Paraguay. Por donde se lo mire, un hecho histórico en América Latina. Lugo es el primer presidente que abandona la vida episcopal para volcarse a la actividad política. Por algo se lo llama “El obispo presidente”. Su victoria, el 20 de abril pasado, rompió con 61 años de gobierno monopartidista, y 138 años de gobiernos oligárquicos, predominantes desde la hecatombe de 1870; y es el primer gobierno pluripartidista, integrado por partidos y movimientos políticos y sociales de ideologías incluso contrapuestas entre sí.

|
|
 |
El libro de Fidel
Autor: ANTONIO APONTE
En Caracas
La noticia recorrió el mundo: ¡Fidel escribió un libro!
No fue difícil conseguirlo: se reparte con profusión y circula en la red(*). La portada es hermosa y evocativa: muestra el ala de una paloma de la paz, pisada por una bota de soldado. Rabia y tristeza transmite. El libro sorprende, su título La paz en Colombia, es una lección de ética revolucionaria, es un título que muestra una de las principales cualidades de los revolucionarios: la humildad. |
Frei y Lagos, como hace 15 años
Por fin solos
Autor: MANUEL SALAZAR SALVO
En el IX Foro de Biarritz, en el suroeste de Francia, en medio de unos 700 connotados políticos e intelectuales de Europa y América Latina que debatían sobre las relaciones futuras entre ambos continentes, Ricardo Lagos tomó la decisión de dar un paso adelante hacia una nueva candidatura presidencial, subiendo a la plataforma que le ofreció el PPD para proclamarlo su abanderado. |
Argentina nacionaliza
los fondos de pensiones
Autor: PAULA CHAHIN
En Buenos Aires
Tras una larga jornada de debate, la Cámara de Diputados argentina aprobó el proyecto del gobierno para eliminar el sistema de jubilaciones privadas y devolver al Estado la potestad de controlar los haberes previsionales. La votación -162 a favor y 75 en contra- no sólo fue una victoria para jubilados y trabajadores que veían aterrados menguar sus... |
La Torre de Papel
Deudas, desesperación y muerte
Autor: Paul Walder
La muerte de Diego Schmidt-Hebbel se expande no sólo como un nuevo caso policial, sino como un evento que se hunde en el corazón de nuestra modernidad, en el centro de nuestras aspiraciones y de nuestros temores, en el foco, tan pálido, de nuestros fracasos. Es una trama cubierta, una coartada mal diseñada y peor realizada estirada como una funda tosca, superficial, que no logra ocultar el desastre. |
Los viajes de Chinoy
Dan ganas de dar la buena nueva. Un mesiánico Mauricio Castillo ha llegado para quedarse. Era un día frío en el Parque Cultural ex Cárcel, en Valparaíso, cuando apareció con su guitarra de palo, ajada por los vientos pacíficos y rayada como el brazo enyesado del mejor compañero. Venía a contarnos que tenía la voz de gorrión y no sé en qué remoto sitio, su alma.
|
Chile y el centenario de Juan Bosch
En 2009 se celebrará el centenario de Juan Bosch (1909-2001), figura relevante de la historia y la cultura de República Dominicana y el Caribe, con claro sello latinoamericanista. Se preparan diversas actividades en su patria, en Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Costa Rica y otras naciones. En Chile, donde vivió exiliado en 1954 y 1955, se desarrollarán actividades organizadas por el capítulo chileno del Centenario de Juan Bosch, de reciente formación. |
|
 |
|