Edición 634 - Desde el 9 al 22 de marzo de 2007
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Libro de Visitas
Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

Denuncia de Punto Final

En esta edición

Señales de un
inminente colapso

Pescadores
se rebelan

“Pensamiento Crítico”,
trinchera de ideas

La mortal comida
“CHATARRA”

“EE.UU. estáEquivocado”

En edición impresa

La mafia
de las facturas falsas

Felices 80
y gracias

Parlamento de Koz-Koz
MEMORIA
del futuro

Presencia griega
en Siracusa

Chávez: “Faja Petrolífera
del Orinoco pertenece
a nuestra América”
Dolorosa verdad frente
a la cobardía extrema
Visita

 

 

 

 

 

 

 

 

Presencia griega
en Siracusa

Obras de Esquilo y Sófocles se presentarán en mayo en el Anfiteatro Griego de Siracusa (Sicilia).

Dicen que si alguien quiere conocer ruinas griegas, no necesita viajar a Atenas sino a la isla de Sicilia, en Italia. Palermo, Agrigento, Taormina y otras ciudades son testigos de la enorme presencia cultural greca, ya que conservan restos de siete siglos antes de Cristo.
Y eso se nota también en Siracusa, en la costa de la isla que baña el mar Jónico. Considerada la ciudad más importante de Grecia antigua como segunda colonia griega, fue fundada el año 734 a.C. por Arquías, originario de Corinto, en la isla de Ortigia (Ortygia). Consagrada a Diana, fue bautizada como Sirako (Pantano), aunque otra versión habla de un origen fenicio (Roca de las gaviotas). Según Cicerón (106-43 a.C.), escritor, orador y político romano, Siracusa era la ciudad más bella del mundo.

Todos los nombres

La presencia griega en esta ciudad se nota en el nombre de calles y plazas (Sócrates, Aristóteles, Teócrito, Eurípides, Arquímedes, que usó sus ingenios para defender su ciudad natal… de los atenienses), esculturas (Fuente de Diana) y arquitectura (Templo de Apolo, en pleno centro de la ciudad y redescubierto en la primera mitad del siglo XX o la catedral de estilo barroco que utilizó las columnas de capiteles dóricos del antiguo Templo de Minerva).
Y también a través de las leyendas. No muy lejos de Siracusa está el Etna, el volcán más grande de Europa donde Zeus arrojó a Tifón y morada de Hefesto (Vulcano) y la herrería donde forja las armas de Ares (Marte), el dios de la guerra.
En el mismo volcán nació el dios Dioniso, inspirador del culto al vino, la fiesta y la orgía. A su lava se lanzó el filósofo Empédocles, otro siciliano insigne. En sus alrededores está la Ribera de los Cíclopes y las piedras gigantes que Polifemo, engañado y cegado por Ulises, le lanzó cuando huía por el mar según La Odisea de Homero. El celoso cíclope también protagonizó una historia de amor y muerte al matar y trozar en nueve partes al pastor Acis, también enamorado de la ninfa Galatea, que inspiró Fábula de Polifemo y Galatea, de Luis de Góngora (1561-1627).

Gran anfiteatro

Pero es el gran Anfiteatro, que se levanta a un par de kilómetros del centro de la ciudad, el principal testimonio de la presencia griega en Siracusa. Fue construido en el siglo V a.C. en la roca viva (ver foto), en la cumbre de la colina Temenite (nombre proveniente de un recinto dedicado a Apolo) desde la cual se divisa la ciudad y el mar. Actualmente integra el Parque Arqueológico Neápolis junto a enormes cavernas, entre las que destaca la denominada Oreja de Dionisio (bautizada así por el artista Caravaggio, 1571-1610, en alusión a que por la entrada de esta gruta de gran acústica el tirano Dionisio escuchaba a sus prisioneros); el altar de Ierón II (siglo III a.C.) y el anfiteatro romano.
La construcción del Anfiteatro se le atribuye al arquitecto Demoskopos, al menos como iniciador. Desde un comienzo se realizaron en ese espacio grandes representaciones teatrales, como Etneas (Esquilo) y comedias de Epicarmo. El recinto tiene 140 metros de diámetro y ha experimentado restauraciones en los siglos III a.C. y I y IV d.C.
Tallado en roca viva de origen volcánico, su cavidad se divide en nueve sectores y conserva 46 de las 61 filas de gradas. A los pies de éstas hay una platea semicircular, destinada a la orquesta, detrás de la cual está el espacio del escenario del que quedan muy pocas evidencias. Se dice que el material fue usado por el rey Carlos V para fortificar la ciudad.
Alrededor de quince mil espectadores pueden hoy sentarse en el anfiteatro griego de Siracusa, como ocurrirá en mayo para las obras de Esquilo (Hércules) y de Sófocles (Las traquinias) programadas por la fundación siciliana que se encarga de mantener vivo el perfil griego en la isla

LEOPOLDO PULGAR I.
(Publicado en Punto Final Nº 634, 9 de marzo, 2007)


Quincenalmente, los viernes, encontrara la nueva edicion de PF en su quiosco, $800 el ejemplar


 

Volver | Imprimir | Enviar por email

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster