Edición 634 - Desde el 9 al 22 de marzo de 2007
Inicio |   Favoritos | Recomendar Página | Cartas al Director |
Libro de Visitas
Firma el libro de visitas Firmar el Libro
Este es el punto donde dejan su firma quienes visitan este sitio.
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Publicidad del Estado

Denuncia de Punto Final

En esta edición

Señales de un
inminente colapso

Pescadores
se rebelan

“Pensamiento Crítico”,
trinchera de ideas

La mortal comida
“CHATARRA”

“EE.UU. estáEquivocado”

En edición impresa

La mafia
de las facturas falsas

Felices 80
y gracias

Parlamento de Koz-Koz
MEMORIA
del futuro

Presencia griega
en Siracusa

Chávez: “Faja Petrolífera
del Orinoco pertenece
a nuestra América”
Dolorosa verdad frente
a la cobardía extrema
Visita

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Embajador ruso en chile:


“EE.UU. está
Equivocado”


Una franca crítica a la política exterior de Estados Unidos hizo el presidente de Rusia, Vladimir Putin, en el discurso que pronunció el 10 de febrero ante la Conferencia de Seguridad realizada en Munich, Alemania. El mandatario ruso centró sus observaciones en el unilateralismo, la tendencia belicista y la falta de consideración por el derecho internacional que se advierte en el gobierno del presidente George W. Bush, convertido en factor de inseguridad global.
El discurso de Putin tuvo resonancia mundial como expresión de la preocupación de Rusia ante la marcha de los acontecimientos internacionales. PF entrevistó al respecto al embajador de Rusia en Chile, Yuriy A. Filátov.
El discurso del presidente Putin en la Conferencia de Munich ha sido considerado por los analistas occidentales, especialmente norteamericanos, como un giro en la política exterior rusa. Sus críticas a Estados Unidos, al unilateralismo y la aplicación creciente de la fuerza al margen del derecho internacional fueron temas centrales. ¿Cómo caracteriza usted ese discurso?
“La intervención del presidente Putin ha sido objeto de diversas interpretaciones. La verdad es que no constituye un vuelco ni aborda cosas particularmente novedosas. El discurso representa una exposición sintética, organizada y muy franca de nuestros planteamientos de hace largo tiempo, como los relativos al mundo unipolar, a las actuaciones al margen del derecho internacional, al recurso reiterado a la fuerza militar así como a la necesidad de crear un nuevo clima, diferente y positivo, en las relaciones internacionales. Nada de lo que dijo el presidente Putin debería constituir sorpresa, menos para nuestro ‘socio’ norteamericano que conoce bien nuestros puntos de vista.
Por otra parte, en todo el mundo mucha gente se da cuenta de lo que está ocurriendo y de los peligros que se incrementan, aunque no se diga públicamente. Pensamos que era necesario en este momento destacar nuestra posición y la Conferencia de Munich fue una ocasión para hacerlo. Nuestro planteamiento fundamental es que nos interesan relaciones de amistad con todo el mundo y debemos entendernos para manejar los problemas. Pensamos que la única manera es considerar la existencia de polos como Europa-Asia y el Medio Oriente, América Latina, Africa y también Rusia, para estructurar un discurso que tome en consideración los intereses de todos los socios.
El discurso del presidente Putin va en esa dirección y no marca el comienzo de una nueva fase -más dura- de nuestra política exterior. Hace poco hubo conversaciones de alto nivel en Moscú entre Estados Unidos y Rusia, y no hace mucho hemos recibido a la secretaria de Estado, Condoleezza Rice. Lo más importante es entender que Rusia tiene sus propios puntos de vista en diversas cuestiones de política internacional, y los defiende porque los considera justos. Pensamos que Estados Unidos está equivocado en una serie de cuestiones y se lo hacemos presente en un plano de amistad. Es como si usted ve a un amigo que va en un automóvil a gran velocidad y que se acerca a un obstáculo peligroso; tiene la obligación de avisarle”.

LOS “SOCIOS” DE RUSIA

Usted habla de “socios” respecto de Estados Unidos y otros países. ¿Cuál es la empresa común? Una sociedad exclusiva y excluyente con Estados Unidos es algo muy distinto a una sociedad que potencialmente considera a todos o a muchos países. Hay un problema de intereses antagónicos.
“De acuerdo. Nosotros tenemos nuestros intereses nacionales: el fortalecimiento de la economía, la solución de los problemas sociales, la defensa de nuestra soberanía, entre los principales. Queremos que en el plano internacional exista un clima que favorezca esos objetivos. Ese clima es la paz, el desarrollo y la eliminación de la miseria, las relaciones justas, el diálogo entre diversas regiones y culturas. En ese sentido aspiramos a contar con ‘socios’ en todas partes. Pero hay intereses y problemas que obligan a Estados Unidos y a Rusia a actuar de mane-ra conjunta y a llegar a acuerdos. Hay intereses estratégicos, por ejemplo, que debemos conciliar, partiendo de un hecho capital: tenemos los mayores arsenales de armas nucleares y eso nos obliga a permanentes negociaciones para mantener el equilibrio de fuerzas y, al mismo tiempo, disminuir los arsenales y abordar nuevos problemas como la eventual utilización militar del espacio, a la que nos oponemos. Esa es nuestra responsabilidad y no es fácil cumplirla bien, como se ha visto durante el gobierno del presidente Bush. Recientemente se ha visto en el caso de Europa, en el proyecto para instalar un sistema antimisiles prácticamente en nuestras fronteras, lo que constituiría una amenaza a nuestra seguridad”.
¿Estados Unidos cuestiona la vigencia de los tratados de desarme?
“No, no. Hay una serie de tratados vigentes suscritos en tiempos de la guerra fría. Pero actualmente impera una filosofía de rechazo a cualquier otro posible acuerdo. En el gobierno del presidente Bush solamente se ha suscrito uno, relativo a la reducción de armas estratégicas ofensivas que contempla un número máximo de 1.700-2.000 unidades para fines de 2012. Fue firmado en Moscú. No es un acuerdo perfecto, pero es lo que se pudo lograr.
No buscamos acuerdos con Estados Unidos para imponerlos luego al resto. Nuestra relación con Estados Unidos es compleja. No aceptamos el unilateralismo que significa imponer la voluntad de la superpotencia a las otras naciones. Estamos por abrir las relaciones a las realidades del mundo. Nos interesa un orden multilateral, basado en el derecho internacional y en la Carta de la Organización de Naciones Unidas.
Si no lo conseguimos se producirán más y más situaciones negativas y peligrosas. Como las que el mundo ya conoce y de las cuales Iraq es el ejemplo más notorio. Lo anticipamos hace más de cinco años y se convirtió en profecía cumplida, lamentablemente”.
Una profecía que debía cumplirse dados antecedentes como la guerra del Golfo, el conflicto Iraq-Irán, la intervención de los Balcanes, Afganistán...
“Efectivamente, la gran falla de los norteamericanos fue -al parecer- que al término de la guerra fría se sintieron vencedores absolutos y pensaron que podían ‘arreglar’ el mundo de acuerdo a su voluntad e intereses. Fue un error grave, como lo demuestran los resultados. Nosotros queremos trabajar pacientemente hasta corregir esa orientación. No existe otra opción para Rusia. La otra pudiera ser un conflicto abierto. Una confrontación entre Rusia y Estados Unidos no es una alternativa viable”.

LA ONU Y LA
PROLIFERACION NUCLEAR

Un asunto fundamental para Rusia es la vigencia del derecho internacional y el funcionamiento real de Naciones Unidas. En ese contexto, ¿no es necesaria una reformulación de Naciones Unidas, que ya tiene más de sesenta años, y en especial del Consejo de Seguridad?
“Es algo importante. El tema tiene, sin embargo, diversos aspectos. En primer lugar, nunca Naciones Unidas funcionó de acuerdo a su potencionalidad. Nunca lo logramos. Segundo, el juicio de que Naciones Unidas no tiene nada que ver con los tiempos actuales es también utilizado por quienes ven a Naciones Unidas como un obstáculo para sus planes.
En muchos aspectos la estructura de Naciones Unidas es la más conveniente. Es una organización universal, basada en el derecho internacional, que sustenta el principio de la igualdad de los Estados y pueblos. Pero es evidente que se necesitan reformas, entre ellas la del Consejo de Seguridad. Un tema delicado que debería requerir un quórum especial de por lo menos dos tercios de la Asamblea General. En una materia crucial no basta la mayoría simple para legitimar una reforma. Según la Carta de Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad es el único organismo responsable de la paz, la guerra y la seguridad internacional. Nada menos”.
Otro asunto crucial es la proliferación nuclear. Existe, sin embargo, la sensación de que las grandes potencias manejan la llave del acceso al arma atómica según sus intereses.
“No estoy de acuerdo en que los grandes potenciales nucleares se han concertado para controlar el mundo. Existe un acuerdo internacional sobre no proliferación nuclear. El acuerdo no es obligatorio y sin embargo muchos Estados han adherido a él. Los peligros de la diseminación nuclear son reales y muy serios. Como lo ha señalado el presidente Putin, para enfrentar ese peligro no bastan las inspecciones ni los controles. Lo fundamental es un ambiente internacional que permita la seguridad de los Estados, para que ninguno piense que necesita armas nucleares para ser respetado. Esa posición es acogida por otros países. Es un proceso largo y complicado, pero tenemos como experiencia lo que se ha logrado en materia de armas nucleares ofensivas. Ha sido una buena señal desde hace bastantes años. En cambio es una señal negativa que Washington pretenda asegurar sus intereses a través del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”.

RUSIA Y EL TERRORISMO

¿Cuál es la posición de Rusia frente al terrorismo?
“El terrorismo no es un producto exclusivo de mentes desquiciadas. En su génesis actúan factores socio-políticos, como la miseria y la opresión, y también factores religiosos, especialmente en los países del Islam. No bastan, por lo tanto, los métodos policiales y militares. Apoyamos el diálogo entre civilizaciones. Una confrontación entre mundos religiosos produce fricciones que pueden escalar a la violencia y al terrorismo. Es un fenómeno dinámico y de difícil erradicación. Ningún país, ninguno, está a salvo del terrorismo”.
En relación a este tema, ¿cuál es la actual situación en Chechenia?
“Después de muchas dificultades ahora tenemos buenos resultados. La dirigencia ya no es designada desde Moscú. Se ha ido formando una élite que rechaza la guerra y que incluye a ex separatistas. Actualmente puede decirse que no hay un movimiento separatista, hay algunos grupos terroristas sostenidos con dinero y armamento cuyos orígenes conocemos. Hay elementos de Al Qaeda, y también otros. Algunos ligados a movimientos que buscan crear en el Cáucaso una zona de desestabilización que sirva como base de apoyo a Afganistán y como base de hostigamiento a Rusia. En Chechenia mejora la economía; hay importante reconstrucción en Grozny, la capital, el regreso de refugiados es bastante lento, pero existe. Hay más puestos de trabajo y una creciente tranquilidad”.
Se sostiene que el elemento común entre los conflictos del Medio Oriente y de Asia Central es la lucha por el control del petróleo y del gas. ¿Qué hay de cierto en eso?
“Creo que existe una simplificación. En la región juegan muchos factores, que -de todas maneras- repercuten sobre una zona clave para la economía mundial. En cada país hay particularidades, pese a que casi en todas partes hay fuerzas derechistas, centristas e izquierdistas y la presencia fortísima del Islam. Hay una mezcla de intereses económicos, políticos y religiosos. Por ejemplo, en Afganistán los problemas -y los talibanes- no tienen nada de nuevo. Rusia dispone de petróleo y gas en abundancia y no tiene mayor interés en controlar los recursos de esos países. Son vecinos nuestros y queremos que mantengan su soberanía, la posibilidad de ejercicio de sus derechos y no se vean envueltos en conflictos bélicos. Cualquier acción que altere ese cuadro la entendemos como contraria a nuestros intereses”.

RELACIONES CON
AMERICA LATINA

¿Qué perspectiva hay para las relaciones entre Rusia y América Latina?
“Constituyen un tema muy amplio que justificaría una conversación especial. Quiero decir solamente dos o tres cosas breves. América Latina tiene muchas potencialidades. Gran riqueza de materias primas y recursos naturales, creciente calificación de sus profesionales y técnicos, algunos economías que ya tienen significación mundial, como es el caso de Brasil, procesos de cambio interesantes que están en desarrollo. Las perspectivas, por lo tanto, son muy grandes, pero exigen trabajo y dedicación para superar deficiencias y retrasos.
Compartimos con los países de América Latina visiones que tienen que ver con la importancia del derecho internacional, de la paz y del desarrollo equitativo. Nos interesa mucho el Mercosur, tanto en el aspecto económico como en cuanto ámbito de diálogo político. Hace pocos días, el ministro Savrov, de Relaciones Exteriores, propuso en Moscú la posibilidad de organizar un foro económico Rusia-Mercosur. Tenemos áreas interesantes para América Latina en energía, tecnologías de punta, ferrocarriles, pesca, ciencia, cultura, etc.
En Chile apreciamos su desarrollo, la estabilidad política y el funcionamiento del Estado de derecho, y también destacamos su importancia como integrante del grupo Asia-Pacífico”

 

HERNAN SOTO
Trayectoria diplomática

El embajador Yuriy A. Filátov (50 años, viudo, dos hijos), representante de la Federación de Rusia ante el gobierno de Chile, tiene el rango de ministro extraordinario y plenipotenciario. Con veintiocho años en el servicio diplomático, desempeñó funciones en diversos períodos, desde 1979, en la embajada de la ex URSS y luego de Rusia en Washington. Posteriormente, fue subdirector de la Dirección de América del Norte en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia.
Entre 2002 y 2005 fue ministro consejero de la embajada rusa en Canadá.

 

Volver | Imprimir | Enviar por email

 

[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster