|
Venezuela siembra petróleo
ALI
Rodríguez Araque, presidente de Petróleos de Venezuela (PDVSA)
Venezuela recibió 46.000 millones de dólares,
en 2003, por ventas brutas de petróleo. La petrolera estatal obtuvo
ganancias netas de 3.100 millones de dólares, a pesar de la huelga
de diciembre de 2002 a enero de 2003. La facturación fue 16,45%
mayor que el año anterior, mientras las ganancias crecieron en
19,7% respecto a los US$ 2.590 millones de 2002.
“Poseemos las reservas energéticas más grandes del
mundo”, dijo Alí Rodríguez Araque, presidente de Petróleos
de Venezuela S.A. (Pdvsa) -fundada con la nacionalización en 1976-
en conversación con PF. Las reservas venezolanas de gas natural
son las octavas del planeta. Sin embargo, están asociadas en 91%
a la presencia del crudo: sólo existe 9% de gas natural “libre”.
Para obtener gas hay que extraer petróleo. Aunque antaño
se desperdiciaba el subproducto, ahora quiere aprovecharse. Venezuela
todavía no produce volúmenes como para exportar gas a Chile,
pero puede vender crudo.
HABLAN LAS CIFRAS
La economía venezolana creció 29,8% en
el primer trimestre de 2004, contrastando con la caída de -27,8%
del mismo período de 2003 (causada por la huelga petrolera). Los
resultados responden a la recuperación petrolera y al aumento de
los precios mundiales. Para el 2004 se vaticina una tasa de crecimiento
por arriba del 8%.
Las reservas internacionales ascendían a US$ 24.580 millones el
19 de mayo pasado, superiores a los US$ 14.000 registrados hace un año.
Se vendieron 79.010 automóviles en el año concluido en mayo,
mientras “el riesgo país” descendía al nivel
600. Las tasas de interés bajaron del 30% de hace un año
a 11,51% al 30 de abril recién pasado. El indicador bursátil
subió desde los 8.015,17 puntos de enero de 2003 a 24.750,90 puntos
el 13 de mayo de 2004. El desempleo descendió a 15,6%, la inflación
registra 1,3% y la inversión extranjera creció en 72,38%
por ciento en el primer cuatrimestre de 2004.
Venezuela abastece el 15% del consumo petrolero de EE.UU. Le envía
1,4 millones de barriles diarios (mbd), dice Alí Rodríguez.
Pronto Pdvsa ampliará su capacidad exportadora, que tuvo un promedio
de 1,5 mbd en los últimos diez meses, al incrementar su capacidad
extractiva de 3,6 a 5 mbd en 2009. La producción diaria asciende
hoy a 3,3 mbd, y un tercio se refina en el país (1,1 mbd).
“El objetivo de llevar la capacidad de producción por encima
de los 5 mbd va a requerir una inversión de 37.000 millones de
dólares, de los cuales Pdvsa coloca 27.000 millones. Apenas requerirá
9% de financiamiento”, indicó Rodríguez. “Los
otros 10 millardos van a ser cubiertos por terceros. Ya se están
haciendo los contactos para estas inversiones”, añadió.
El presidente de Pdvsa dio a conocer ante la comunidad de empresarios
y representantes del sector energético, a fines de mayo en Nueva
York, el plan de negocios de la empresa. Los activos superan los 100.000
millones de dólares, mientras su deuda es sólo de 6 mil
millones.
SUBSIDIANDO A EE.UU.
La escasez de refinerías en Estados Unidos influye
en los aumentos del precio del petróleo. En 25 años desaparecieron
135 refinerías estadounidenses, sin que se haya construido ninguna,
explica Alí Rodríguez. Pdvsa posee ocho refinerías
en EE.UU. y además tiene otra en Islas Vírgenes, una en
Curazao, cuatro en Europa y cinco en Venezuela, incluida la de Paraguaná,
la mayor del mundo, con capacidad de convertir 1 mbd en combustibles de
alta calidad para aviones y automóviles. Rodríguez estimó
en 2,7 mbd el déficit de refinación en Estados Unidos, por
tratarse de un negocio nada rentable para las corporaciones energéticas.
Tampoco es rentable para Pdvsa la refinación en EE.UU. En los 80
y 90, la empresa hizo “inversiones sin retorno” para satisfacer
la normativa ambiental estadounidense, adquiriendo los insumos exigidos
por ley -etanol, entre otros- a precios de mercado internacional. Lo rentable
es la extracción y en esa dirección Pdvsa concentra sus
esfuerzos, explicó Rodríguez.
La errónea y onerosa internacionalización de Pdvsa disminuyó
la participación del petróleo en el presupuesto fiscal venezolano,
indicó. Operó como un subsidio de Venezuela a la calidad
de vida del ciudadano estadounidense, bajo presión de las corporaciones
transnacionales enquistadas en Pdvsa.
Pdvsa fue conducida por una burocracia tecnocrática que terminó
creyéndose dueña de la empresa. Esa casta creó un
sistema para reproducirse a sí misma, bautizado como “meritocracia”
y, últimamente, “mafiocracia”. Convertida en “un
Estado dentro del Estado”, la empresa sostuvo una huelga de dos
meses para derribar al gobierno de Chávez en diciembre de 2002
y enero de 2003, causando enorme daño a la economía del
país.
Pdvsa actuó como paraguas protector del capital transnacional contra
el Estado. Después que el ex presidente Carlos Andrés Pérez
acordó el “gran viraje” con el FMI y el Banco Mundial,
se permitió el reingreso de capital extranjero a la industria en
febrero de 1989. Un paquete de medidas económicas no esperadas
cayó de sorpresa sobre un pueblo al que nadie advirtió que
la economía estaba en crisis.
Las alzas alumbraron el “caracazo” que modificó el
cuadro el 27 de febrero del 89 y puso en la escena política al
teniente coronel Hugo Chávez, el 4 de febrero de 1992.
La casta gerencial casi destruye la razón de existir de Pdvsa.
En 1981 el petróleo aportó ingresos brutos por US$ 19,7
mil millones y pagó impuestos por US$ 13,9 mil millones, pero en
el 2000 -veinte años después-, pagaba menos impuestos, US$
11,3 mil millones, con una facturación más alta, US$ 29,3
mil millones. En veinte años, las ventas aumentaron 49% mientras
la tributación descendió 23%. Pero el escamoteo contable
anual acumuló cuantiosas divisas perdidas.
En la evasión tributaria de dos décadas desaparecieron decenas
de miles de millones de dólares. La participación fiscal
por cada dólar de ingreso petrolero exportado bajó de 71
centavos en 1981, a 39 centavos en el 2000, revela Alí Rodríguez
exhibiendo el libro Poder y petróleo en Venezuela, de Luis Lander
y otros autores. El ejercicio aritmético de multiplicar esa pérdida
de 32 centavos por cada dólar petrolero sobre un millón
de barriles diarios vendidos a unos 20 dólares cada uno durante
los 7.300 días acumulados en veinte años, da resultados
cercanos a 50 mil millones de dólares.
NUEVA POLITICA PETROLERA
El epílogo fue que el presidente Hugo Chávez
designó al ministro de Energía, Alí Rodríguez
Araque, al frente de Pdvsa y fueron despedidos 18 mil “ejecutivos”.
La planta de la empresa quedó reducida a 28 mil empleados.
Venezuela explota gas propano -no hay metano- a través de concesiones
otorgadas a Total Final, Repsol y Pdvsa, pero los volúmenes no
son significativos, dijo Rodríguez. La explotación del gas
está prácticamente libre, precisó. “Estamos
orientando, en particular, esfuerzos para incrementar la producción
de gas natural”, aseguró.
Una nueva ley de hidrocarburos resguarda para el Estado ese recurso natural
-líquido y gaseoso- y procura estimular la inversión privada
extranjera. Se autoriza la exploración y extracción con
51% de participación del Estado y regalías mínimas
-royalty- de 20% para el gas y 30% para los líquidos, en tanto
la tasa impositiva sobre la rentabilidad se redujo del 67,7% al 50%.
Venezuela amortigua con hidrocarburos líquidos la crisis energética
provocada en Argentina -y de rebote en Chile- por la no reinversión
de las corporaciones transnacionales que explotan el gas argentino, entre
otras la española Repsol.
Venezuela y México establecieron en 1980 el Acuerdo de San José
para proveer hidrocarburos a los países del Caribe y Centroamérica,
financiando el 20% de las compras con distintos tipos de inversiones,
pero atándolos a contratar bienes y servicios a los proveedores,
obligación que Alí Rodríguez considera “un
problema”. Más tarde, Colombia se integró a los proveedores.
Otro pacto, el Acuerdo Energético de Caracas de 2000, comprometió
a Venezuela a proveer energía a todos los países latinoamericanos,
con pagos parciales en bienes y servicios. Argentina envió cien
mil reses, en tanto que el Perú ha pagado con semillas.
Bélice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras,
Jamaica, Nicaragua, Panamá y República Dominicana contrataron
en conjunto 78.400 barriles diarios y se han incorporado otras naciones.
Cuba recibe 53.000 barriles diarios de petróleo venezolano por
un acuerdo bilateral
ERNESTO CARMONA
En Caracas
(“Punto Final Nº 568, 28 de mayo, 2004)
Volver | Imprimir
| Enviar
por email |