Documento sin título
|
La mejor biografía de Violeta Parra
CECILIA García-Huidobro y Patricia Stambuk que presentaron el libro. Junto a ellas, Vicente Pulgar Córdova, nieto de Patricia Bravo.
A cien a ños del nacimiento de la universal cantora y artista chilena, fue abordada en el Museo Violeta Parra la biografía Violeta Parra, el Canto de Todos (Pehuén). La directora del Museo, Cecilia García-Huidobro la calificó como “la mejor biografía de Violeta”, comentando la obra junto Patricia Stambuk, una de las autoras. La otra fue Patricia Bravo Berli, destacada redactora de Punto Final, quien en 2011 alcanzó a revisar y editar el texto antes de morir.
Grabadora en mano, como estudiantes de periodismo de la Universidad de Chile recogieron -entre 1972 y comienzos del 73- la historia de Violeta a través de testimonios de su madre, Clarisa Sandoval, sus hermanos, incluido Nicanor Parra; sus dos maridos, la “meica” Rosa Lorca, los hijos -entre ellos la menor, Carmen Luisa Arce- y amigos, junto a folcloristas que participaban con Violeta en el movimiento de música popular de la época.
El compromiso de las estudiantes iba mucho más allá del seminario de título, “Literatura y Testimonio”, que dirigía el profesor Bernardo Subercaseaux. Intuitivamente, relata Stambuk, ellas respetaron la riqueza de los relatos que recogieron, con un estilo pionero para la época sin intervenir el habla de los informantes.
Tras el golpe militar, Bernardo Subercaseaux y el colombiano Jaime Londoño publicaron el libro Gracias a la Vida: Violeta Parra. Testimonio en Buenos Aires (Galerna, 1976) y en Santiago (Granizo, 1982). Patricia Stambuk continuó en el periodismo literario escribiendo obras como Rosa Yagan, entre otras memorias étnicas. Patricia Bravo, militante del MIR, vivía los rigores de la clandestinidad, la lucha de resistencia y el periodismo de trinchera en El Rebelde y la Agencia Informativa de la Resistencia (AIR).
Al inicio de la transición, Patricia Bravo trabajó en La Tercera, colaboró por más de diez años en Punto Final y se desempeñó como periodista en la Red de Acción en Plaguicidas, RAP-AL. Las autoras sólo se reencontraron en 2010, cuando Patricia Stambuk lanzó Rongo, la Historia Oculta de la Isla de Pascua. Retomaron la amistad y la obra en común, y en 2011, lograron publicar la primera edición de El Canto de Todos.
El título fue una propuesta de Patricia Bravo. Ella escribió en la presentación de la obra: “Vimos también a una mujer excepcional, capaz de asumir a su cuenta y riesgo enormes desafíos, de vivir la vida a su manera, libre de prejuicios y convencionalismos, y de interpretar en sus creaciones el canto de todos”.
La memoria de Patricia Bravo fue cálidamente reivindicada por Patricia Stambuk y un público que escuchó cautivado cómo dos jóvenes mujeres hicieron posible que las nuevas generaciones descubran a Violeta Parra sin intermediarios.
Patricia Bravo y Patricia Stambuk, autoras de Violeta Parra, el Canto de Todos, escribieron este modelo del género testimonial para la editorial Pehuén. El golpe militar impidió la publicación, aunque circularon versiones parciales sobre todo en el extranjero, donde no se les reconoció el crédito y, por cierto, muchos usaron la obra apropiándose de ella. Cuarenta años después, aparece la edición definitiva.
LUCIA SEPULVEDA RUIZ
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 887, 27 de octubre 2017).
revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!
|
Punto Final
|