Punto Final, Nº 862 – Desde el 14 hasta el 27 de octubre de 2016.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez
Discursos:
- Carmen Castillo
- Melissa Sepulveda
- Lorenza Soto
- Felipe Quezada
- Coordinadora Arauco-Malleco
- Movimiento de Pobladores Ukamau
Regalo

¿Quo Vadis, Chile?

La indiferencia que rodea las elecciones municipales del 23 de octubre es una prueba más de la crisis política e institucional que vive el país. Chile ha perdido el rumbo y sus ciudadanos han renunciado -temporalmente- a su derecho y deber de gobernar la nación.
En rigor, las elecciones municipales son las más importantes para la democracia. Las 346 comunas -que deberían ser más en el área urbana para acercar el poder local a los ciudadanos-, son la matriz natural de la democracia participativa que hace falta en Chile.

PF, 51 años

Se cumplen 51 años de la fundación de Punto Final: el 15 de septiembre de 1965.
Nuestra historia -como la de todo el país- sufrió en 1973 una violenta interrupción que duró casi 17 años. Las oficinas de PF fueron destruidas por una patrulla militar que obedecía órdenes del cabecilla del golpe, impartidas por radio desde su comando.
PF no volvió a circular en Chile hasta agosto de 1989.



Paro nacional 4 de noviembre

El despertar de un pueblo

Más del 90% de los jubilados reciben pensiones miserables, evidenciando la desprotección que impone el sistema de AFP. Según informe de la Comisión sobre el Sistema Previsional -la llamada Comisión Bravo-, 50% de los pensionados entre los años 2007 y 2014, recibía pensiones iguales o inferiores a 82.650 pesos. La Comisión constató la brecha entre los montos de pensión de hombres y mujeres. La mitad de las mujeres obtiene pensiones iguales o inferiores a 42.561 pesos, mientras los hombres reciben pensiones inferiores a 112.333.

Elecciones municipales

El desafío de la cooperación

Las elecciones municipales del 23 de octubre nos han metido en un gran dilema. Hay una cantidad tan grande de candidatos, y muy buenos candidatos, que se me ha complicado la elección. Según estudios de sicología cognitiva, los seres humanos tenemos un margen limitado de racionalidad a la hora de elegir entre varias opciones. Cuando vamos al supermercado y encontramos tres o cuatro tipos de detergente podemos ponderar precios, cualidades, tamaño, etc.

 



Fallo histórico

Anularon sentencias de consejos de guerra

La Corte Suprema anuló las sentencias dictadas el 30 de julio de 1974 y el 27 de enero de 1975 por el consejo de guerra de la Fuerza Aérea, por delitos de “traición a la patria”. En fallo unánime, la Segunda Sala del máximo tribunal del país -integrada por los ministros Milton Juica, Haroldo Brito, Lamberto Cisternas, Jorge Dahm y Julio Miranda- acogió el recurso de revisión presentado por el fiscal judicial de la Corte Suprema, Juan Escobar Zepeda, para dar cumplimiento a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que condenó al Estado de Chile en el caso caratulado “Omar Humberto Maldonado Vargas y otros vs. Chile”.

Hacia un movimiento social por la salud

Las enormes listas de espera en el sistema de salud pública, más de un millón y medio de personas aguardando por atención de un especialista y 300 mil por una cirugía, y los colapsos en los servicios de urgencia de hospitales de varias regiones del país, con pacientes hospitalizados en sillas y camillas o en los pasillos en condiciones indignas, evidencian la prolongada crisis de la salud en Chile. Esto en medio de la deuda hospitalaria que a julio de 2016 alcanzó una cifra histórica de $223 mil millones de pesos, a pesar de que en abril el Ministerio de Hacienda hizo un aporte extraordinario de 131 mil millones para rebajar los pasivos.

 



Edición Impresa

Aumenta presión para derogar Ley de Pesca

Autor: Paul Walder.

Los escándalos de corrupción político-empresarial -que saltaron con estridencia durante 2014 para inscribirse como una materia permanente y cotidiana en la agenda pública-, además de sumar antecedentes y confirmar con claridad palmaria las sospechas de la comunidad respecto de sus representantes políticos se expanden y agravan. Los traspasos financieros ilegales no han sido sólo para financiar las campañas legislativas, sino también para amañar leyes, como queda cada vez mejor demostrado con los nuevos antecedentes del caso Corpesca y la incidencia de esta empresa en la aprobación de la Ley de Pesca a través del pago y arriendo de parlamentarios.

Doris González en Estación Central

Caras nuevas del movimiento social

Autor: Rubén Andino M.

La candidatura a alcaldesa de la trabajadora social y vocera del Movimiento de Pobladores Ukamau (“Así somos”, en lengua aymara), Doris González Lemunao, representa un paso importante en el surgimiento en la comuna de Estación Central, de Santiago, de una alternativa al duopolio Nueva Mayoría-Chile Vamos. Su postulación es apoyada por un variado movimiento local con trabajo y propuesta que surgen de la experiencia de pobladores que han batallado cerca de treinta años por mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las poblaciones Los Nogales y Santiago.

El Shimon Peres que los palestinos no olvidarán

Autor: Yasna Mussa.

El pasado 28 de septiembre la prensa internacional colmó portadas anunciando la muerte de Shimon Peres, ex presidente israelí catalogado por la mayoría como “un hombre de paz”, dado su protagonismo en la firma de los Acuerdos de Oslo, en 1993. La imagen de Peres, junto al líder palestino Yasser Arafat e Isaac Rabin, primer ministro israelí en ese entonces, recibiendo el Nobel de la Paz coronaba la idea de un hombre abierto y cercano, que luchó como un paladín de la justicia por la igualdad entre ambos pueblos enfrentados por más de medio siglo en un sangriento conflicto.

País de lectores tardíos

Autor: Ricardo Chamorro.

El dueño de la librería Metales Pesados me dijo una vez, casi con odio: “Es mentira que antes el chileno leían más. En este país nunca nadie ha leído nada”. Me sorprendió una opinión tan negativa porque tenía la intuición de un pasado mejor. Y por otro lado: ¿Qué hacía la gente cuando no había televisión? ¿Solo beber? 
Chile no tuvo producción de libros ni otro impreso hasta el siglo XIX.

Garay, nuestra mejor metáfora

Autor: Paul Walder.

Los incidentes que han rodeado el evento que podemos llamar “el caso Garay” expresan de manera real -y también simbólica- el actual momento que vive el país. Rafael Garay es un producto no sólo de la liviandad de los medios y del espectáculo, sino también es una creación propia de una sociedad e institucionalidad basada en el dinero y el lucro, la publicidad y el marketing.

Zsigmond Remenyik

Una esquirla de vanguardia en Valparaíso

Autor: Felipe Montalva.

En 2011, el ilustrador y grabador Cristián Olivos (quien también firma como Chanchano Libos) investigaba escritores chilenos para reeditar con su sello Ediciones del Caxicondor. Hurgando en la Antología crítica de la poesía chilena, de Naín Nómez, descubrió a Neftalí Agrella.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

¿Quo Vadis, Chile?

El despertar de un pueblo

El desafío de la cooperación

Anularon sentencias de consejos de guerra

Hacia un movimiento social por la salud

En edición impresa

Aumenta presión para derogar Ley de Pesca

Caras nuevas del movimiento social

El Shimon Peres que los palestinos no olvidarán

País de lectores tardíos

Garay, nuestra mejor metáfora

Una esquirla de vanguardia en Valparaíso

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster