Punto Final, Nº 857 – Desde el 5 al 18 de agosto de 2016.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez
Discursos:
- Carmen Castillo
- Melissa Sepulveda
- Lorenza Soto
- Felipe Quezada
- Coordinadora Arauco-Malleco
- Movimiento de Pobladores Ukamau
Regalo

Apuntes de un veterano fidelista

El 10 de marzo de 1952, de un portazo, se cerró un capítulo de la historia de Cuba. Fulgencio Batista -quien dos décadas antes implantó una férrea dictadura y liquidó al gobierno revolucionario de apenas cien días surgido en 1933 a la caída de Gerardo Machado- con un puñado de sus antiguos colaboradores se hizo otra vez del poder. El nuevo golpe de Estado se llevó a cabo sin mayores tropiezos. Concluyó así la breve experiencia cubana con la “democracia representativa” la cual duró sólo los dos periodos del Partido Revolucionario Cubano (Auténtico), que había gobernado poco más de siete años.

Flora Martínez

A los 84 años de edad falleció la compañera Flora Martínez Pereira.
Flora nació el 15 de febrero de 1932 en el seno de una familia numerosa y modesta. Estudió en el Liceo de Niñas Nº 4 de Santiago y se graduó en la Escuela de Enfermeras de la Universidad de Chile. En su juventud destacó como deportista y dirigente estudiantil. En su trabajo profesional se orientó a la salud pública y en especial a los niños. Se desempeñó en diversos consultorios del Servicio Nacional de Salud.



Reconstituyen la muerte de Miguel Enríquez

La muerte de un héroe

Con gran expectación periodística y durante más de cuatro horas el ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Mario Carroza, reconstituyó en la casa de calle Santa Fe 725, comuna de San Miguel, la muerte del secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), Miguel Enríquez Espinosa, ocurrida el 5 de octubre de 1974 en un enfrentamiento con la Dina. La diligencia forma parte del proceso que se inició luego de una querella presentada por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (Afep), el año 2013.

Luis Mesina, vocero del Movimiento No+AFP

Tiemblan las AFP

En el país irrumpió la indignación, hasta ahora contenida, contra las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) que en la práctica han secuestrados los ahorros de los trabajadores para colocarlos al servicio de grandes empresas nacionales y extranjeras. El pasado 24 de julio casi un millón de trabajadores y sus familias marcharon en 40 ciudades del país para manifestar su bronca contra el sistema que legaliza el robo a gran escala y condena a los trabajadores a recibir pensiones miserables al final de sus vidas. Las marchas -que sorprendieron a los políticos- fueron convocadas por la Coordinadora Nacional de Trabajadores No+AFP.

 



Chile

Paraíso de la esclavitud asalariada

La relativa estabilidad del proceso de crecimiento en los últimos 25 años en Chile, lo mismo que el proceso de reducción de la pobreza, han transmitido hacia el exterior la imagen de una prosperidad que ha hecho atractivo el país a la migración. Sin desmedro de que los migrantes encuentren en Chile condiciones salariales y de trabajo ventajosas respecto de las que tenían en sus países de origen, ello no quiere decir que se cumplan sus expectativas ni que accedan a condiciones de trabajo dignas y estables que los habiliten a un proceso definido de inserción y movilidad social y al desarrollo personal, familiar y social.

Luis Alberto Mansilla

Nació hace ochenta y siete años y seguía trabajando hasta hace pocas semanas. Colaboraba con Punto Final comentando cine y no quería dejar de hacerlo. Se sentía útil en el oficio que había asumido en su juventud. No pudo cumplir plenamente su deseo. Murió el pasado 25 de julio. Nos deja, sin embargo, recuerdos y ejemplo.
Luis Alberto Mansilla nació en una familia pobre. Tuvo que trabajar sin haber terminado estudios básicos. Probó en distintas labores. Incluso en un laboratorio farmacéutico. Llegó finalmente al diario El Siglo aunque todavía no era militante comunista. Más que la política le interesaban la música, los libros, el cine y el teatro.

 



Edición Impresa

Las AFP: motores del “modelo” chileno

Autor: Manuel Salazar S.

En el primer semestre de 1978, en las oficinas de Odeplan y dirigidos por Roberto Kelly, un grupo de jóvenes economistas trabajó por varios meses en un plan para reformar el sistema de previsión chileno. Cuando estuvo terminado, fue difundido entre los miembros de la Junta Militar y los ministros. Hubo algunas reacciones indignadas. En el proyecto se aumentaba la edad de jubilación, se terminaban las causales de pensión que no fueran edad o invalidez extrema y se anulaban las pensiones que hubieran sido concedidas por motivos distintos de los nuevos.

Vandana Shiva:

En defensa de las semillas nativas

Autor: Claudia Korol.

Vandana Shiva, física, filósofa, activista ecofeminista, nació en el valle de Doon, en el Himalaya. Sus padres eran parte del movimiento independentista de la India. A pesar de las dificultades por ser mujer, estudió física y luego filosofía. En los años 70 se sumó al movimiento Chipko, constituido por mujeres que se abrazaron a los árboles de un bosque para evitar que fueran talados. A fines de los 80 creó el movimiento Navdanya, para defender las semillas nativas frente a los transgénicos.

La otra Michelle

Autor: Sofía Caceres.

Fueron compañeras de colegio, ambas militantes del Partido Socialista, hijas de padres de ascendencia gala y de madres de origen hispano. Tenían el mismo nombre. Eran de tez clara y ojos pardos, gorditas y excelentes estudiantes. Amigas en la adolescencia, compartieron el sueño y la utopía de un mundo mejor. Una llegó a la Presidencia de la República en dos ocasiones, la primera mujer, por lo que fue un hito histórico. La otra Michelle fue lanzada al mar... de ella solo queda un hijo arrancado casi al nacer y entregado a comuneros mapuches.

El hijo pintor de Santiago Arcos

Autor: Virginia Vidal.

El español Antonio Arcos y Arjona (1788-1862), diseñó la actual bandera tricolor de Chile -que mandó a hacer a las costureras Loreto Pineda y su hermana-, la cual reemplazó a la bandera de la Patria Vieja, creada por José Miguel Carrera y confeccionada por Javiera Carrera, inaugurada el 12 de febrero de 1818 con motivo de la jura de la independencia. Antonio Arcos fue oficial de ingenieros del ejército de Fernando VII, pero desertó para unirse a las tropas de Napoleón en 1808.

Con o sin las FF.AA.

Autor: Margarita Labarca G.

Alguna vez nos enseñaron que para hacer una revolución se necesitan dos tipos de condiciones, las objetivas y las subjetivas. Y ya ni siquiera para hacer una revolución, sino para hacer ese otro mundo que es posible.
¿Existen en Chile las condiciones o factores objetivos, o sea concretos, reales, que no dependen de la conciencia del pueblo? Veamos. Chile es el país más desigual de América Latina; de eso nadie tiene dudas, el gobierno mismo lo reconoce. Los salarios son pésimos, el mínimo es de 250.000 pesos.

Las municipales de la dispersión

Autor: Alvaro Ramis.

Los pocos electores que concurran a votar el próximo 23 de octubre recibirán dos enormes plantillas de votación, con 19 listas correspondientes a 17 pactos y dos partidos políticos fuera de pacto, señalados desde la letra A hasta la letra S, que distribuirán a más de 12 mil candidatos a concejal y a más de mil candidatos a alcalde. Esta enorme cifra de postulantes, la más alta registrada hasta la fecha en una elección, puede ser vista como un síntoma de la disponibilidad de una ciudadanía deseosa de servir en cargos públicos.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Apuntes de un veterano fidelista

La muerte de un héroe

Tiemblan las AFP

Paraíso de la esclavitud asalariada

Luis Alberto Mansilla

En edición impresa

Las AFP: motores del “modelo” chileno

En defensa de las semillas nativas

La otra Michelle

El hijo pintor de Santiago Arcos

Con o sin las FF.AA.

Las municipales de la dispersión

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster