Documento sin título
|
PAULO FREIRE
Murió a los 76 años después de una vida que revolucionó las teorías de la educación y en particular, de la alfabetización de adultos. Paulo Freire nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, Brasil, y de niño conoció la pobreza. Estudió leyes, filosofía y sicología del lenguaje. Se casó con la profesora primaria Elza Costa de Oliveira, que fue la compañera de su trabajo intelectual y madre de sus cinco hijos. En 1946 fue nombrado director del Departamento de Educación del Servicio Social de Pernambuco. De allí arranca un sistemático trabajo de alfabetización de adultos -o sea los más pobres de los pobres-. Esto le llevaría a construir su teoría liberadora de la educación, hermanada con la Teología de la Liberación que impulsaban sectores progresistas de la Iglesia Católica. En 1962 aplicó su método de alfabetización a 300 trabajadores de plantaciones de caña de azúcar que aprendieron a leer y escribir en 45 días.
El golpe de Estado de 1964 llevó a Paulo Freire a la cárcel y enseguida al exilio, primero en Bolivia y luego en Chile. En nuestro país trabajó durante cinco años vinculado a la FAO y a sectores de la Democracia Cristiana que impulsaban la reforma agraria. En 1967 apareció su libro “La educación como práctica de libertad” y al año siguiente “Pedagogía del oprimido”, que hizo historia.
Paulo Freire -murió en Sao Paulo el 2 de mayo de 1997- definía su teoría en la siguiente forma: “la educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”.
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 856, 22 de julio 2016.
revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!
|
Punto Final
|