Punto Final,Nº 857 – Desde el 5 al 18 de agosto de 2016.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez
Discursos:
- Carmen Castillo
- Melissa Sepulveda
- Lorenza Soto
- Felipe Quezada
- Coordinadora Arauco-Malleco
- Movimiento de Pobladores Ukamau
Regalo

El hijo pintor de Santiago Arcos

 

 “Tipo marroquí”, obra de Santiago Arcos Ugalde, s.f.

 


El español Antonio Arcos y Arjona (1788-1862), diseñó la actual bandera tricolor de Chile -que mandó a hacer a las costureras Loreto Pineda y su hermana-, la cual reemplazó a la bandera de la Patria Vieja, creada por José Miguel Carrera y confeccionada por Javiera Carrera, inaugurada el 12 de febrero de 1818 con motivo de la jura de la independencia. Antonio Arcos fue oficial de ingenieros del ejército de Fernando VII, pero desertó para unirse a las tropas de Napoleón en 1808. Después de huir a Inglaterra y luego a Estados Unidos, partió a Buenos Aires a fines de 1814. En Argentina se incorporó al ejército de San Martín. Fue el primer director de la academia militar chilena. Contrajo matrimonio con una joven de una familia muy pudiente, Isabel Petronila Arlegui Rodríguez. Al abdicar O’Higgins, escapó a Mendoza con su esposa y cuatro hijos, y luego a Brasil. No tardó en seguir viaje y ya radicado en Francia, llegó a ser próspero banquero.
Su hijo menor, Santiago Arcos Arlegui, nacido en Santiago en 1822, fundó la Sociedad de la Igualdad junto a Francisco Bilbao. Fue expatriado por el gobierno de Manuel Montt luego de la derrota de la revolución de 1851. Durante su residencia en Argentina fallecieron su esposa (Francisca Ugalde) y su hijo mayor, Carlos, en 1856, por efecto de una peste. El viudo Santiago Arcos Arlegui y su otro hijo partieron a Francia en 1864. Aquejado de una cruel y desconocida enfermedad, se suicidó el 23 de septiembre de 1874 arrojándose al río Sena.
Poco se sabe de Santiago Arcos Ugalde, el hijo menor de Santiago Arcos Arlegui. En Francia llegó a ser pintor de fecunda trayectoria, conectado estrechamente con la llamada aristocracia de su tiempo y ajeno por completo al impresionismo y la vanguardia de la pintura francesa. Adoptó definitivamente el nombre de Jacques. Desde temprano había demostrado sus extraordinarias dotes para la pintura. Llegados a Francia, su padre decidió residir en Burdeos y lo mandó a estudiar en París en el taller de los pintores León Bonnat y Raimundo de Madrazo. En 1868 realizó estudios en Madrid, como consta en el registro de copistas del Museo del Prado. En 1869, un año antes de la guerra franco-prusiana que asoló París, su padre lo matriculó en un internado de Londres. De su oficio sabía Pedro Balmaceda Toro, el erudito hijo de don José Manuel, quien en algún momento proyectó junto a Rubén Dario un libro “con ilustraciones de Emile Bayard o del ex chileno Santiago Arcos” (Bayard ilustró Los miserables, de Victor Hugo y De la tierra a la luna, de Julio Verne).
A la muerte de su padre, el joven pintor heredó enorme fortuna. Enseguida adquirió un lujoso edificio en la capital francesa y lo convirtió en su taller, cediendo el anexo del mismo a los hermanos Raimundo y Federico de Madrazo para que instalaran su estudio. Se relacionó con el pintor y coleccionista Julius Leblanc Stewart, quien con el tiempo llegaría a realizar un retrato de su esposa. Nuevamente inscrito en el Museo del Prado, realizó numerosas copias entre ellas del “Retrato de Felipe IV” y “Retrato de un escultor”. También realiza una pintura que se conserva en el Instituto de Valencia de Don Juan, basada en la obra Le Capitaine Fracasse (1863) de Theóphile Gautier. Acuarelista, retratista, autor de temas orientales y costumbristas, no desdeña paisajes ni marinas para terminar desarrollando pintura religiosa, que culmina con un “Ecce Homo” que regalaría a un Colegio de Capuchinos en Navarra.
En el Museo del Prado se encuentra una de sus obras y en el Salón de 1879 presentó “El retrato de una señora”. También en 1879 realizó el retrato de Guillermo de Osma, creador del Instituto de Valencia de Don Juan, y trabajó durante el mes de febrero en el cuadro “Felipe II recibiendo una embajada flamenca en el Escorial”. En el Salón de 1881 obtuvo una mención honorífica, en el de 1882 presentó el retrato de “A. de Girardin” y en la edición de 1900 logró una medalla de plata.
Su actividad expositora en Francia sería muy prolífica pues participaría asiduamente en las exposiciones de Bellas Artes de 1879 a 1911. En cuanto a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de Madrid, presentó obras en 1881, 1890 y 1893.
En 1881 Santiago Arcos Ugalde brindó una fiesta en su estudio a la Reina Isabel II de España, por lo que la soberana, en prueba de su agradecimiento, le hizo entrega de un estuche de hierro cincelado conteniendo un autógrafo del rey. En 1882 Isabel le encargó que ilustrara una lujosa edición de la colección completa de las obras Ideales, del poeta Antonio Fernández Grilo. Para ilustrarla fielmente, realizó un viaje a Granada y a Córdoba a finales de julio de 1882, con el objeto de conocer las costumbres de la región y ambientar los poemas de Grilo.
Por otro lado, en febrero de 1883 vuelve a París desde Madrid acompañado por una joven con el objeto de contraer matrimonio. Se trataba de María de la Concepción Cuadra y Viteri (Guatemala 1859 - San Sebastián 1951) familiar del Marqués de Guadalmina, banquero en París. Tuvieron a Santiago, Isabel, Carlos y José Antonio, todos nacidos en París.
En junio de 1883 presenta el cuadro “En el tocador”. En 1887 lleva a cabo un viaje a Tánger. En la ciudad marroquí se impregna de temas orientalistas como “Músico norteafricano” (1887) y “El zoco de Tánger” que presenta en la Exposición Nacional de 1890. También son muy bien vendidos en el mercado francés sus cuadros con temas costumbristas andaluces: toreros y manolas, bandoleros y gitanos. Cuando regresa a la península, pasa largas estancias en el Palacio de Zuazuabar de Hernani y en su residencia Arcos-Eneas de San Juan de Luz. Visitan a menudo la elegante ciudad de Biarritz y son partícipes de una rica y activa vida social tanto en París como en las localidades turísticas del suroeste español. Relacionado con la aristocracia, pinta numerosos retratos sobre todo de damas. En la ciudad de Hernani recibiría la visita de la reina Natalia de Serbia, en 1892, con el objeto de admirarle los grabados que estaba realizando el pintor para ilustrar la edición de las comedias de Eugène Labiche. Pronto, su mujer se convertiría en íntima compañera de la reina Natalia.
En 1906 un extraño suceso le comporta su expulsión del territorio francés, pues el pintor es acusado, sin causa justificada, de intervenir a favor de los católicos en el inventario de la iglesia de Santa Eugenia de Biarritz. Dicho percance se resolvería con posterioridad favorablemente para el pintor.
 Mantuvo una constante relación con la realeza española, al punto que ese mismo año, recibido en audiencia junto a su esposa por Alfonso XIII, rey de España, es nombrado gentilhombre de cámara. Sus últimos años de vida transcurrieron residiendo en San Sebastián, donde falleció en enero de 1912 a causa de una pulmonía. Dejó nietos y biznietos, uno de ellos, Santiago Arcos von Haartman, se ha preocupado de entregar vasta información sobre la vida y obra de este pintor de próspera existencia, ajeno al rico movimiento pictórico vanguardista de Francia, no conocido en Chile, descendiente de un revolucionario pero absolutamente ajeno a los ideales de un padre que fue precursor del socialismo en Chile.

VIRGINIA VIDAL

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 857, 5 de agosto 2016).

revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

 

 

 

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Apuntes de un veterano fidelista

La muerte de un héroe

Tiemblan las AFP

Paraíso de la esclavitud asalariada

Luis Alberto Mansilla

En edición impresa

Las AFP: motores del “modelo” chileno

En defensa de las semillas nativas

La otra Michelle

El hijo pintor de Santiago Arcos

Con o sin las FF.AA.

Las municipales de la dispersión

Visita
s Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Apuntes de un veterano fidelista

La muerte de un héroe

Tiemblan las AFP

Paraíso de la esclavitud asalariada

Luis Alberto Mansilla

En edición impresa

Las AFP: motores del “modelo” chileno

En defensa de las semillas nativas

La otra Michelle

El hijo pintor de Santiago Arcos

Con o sin las FF.AA.

Las municipales de la dispersión

Visita