Punto Final,Nº 857 – Desde el 5 al 18 de agosto de 2016.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez
Discursos:
- Carmen Castillo
- Melissa Sepulveda
- Lorenza Soto
- Felipe Quezada
- Coordinadora Arauco-Malleco
- Movimiento de Pobladores Ukamau
Regalo

Las municipales de la dispersión


Los pocos electores que concurran a votar el próximo 23 de octubre recibirán dos enormes plantillas de votación, con 19 listas correspondientes a 17 pactos y dos partidos políticos fuera de pacto, señalados desde la letra A hasta la letra S, que distribuirán a más de 12 mil candidatos a concejal y a más de mil candidatos a alcalde. Esta enorme cifra de postulantes, la más alta registrada hasta la fecha en una elección, puede ser vista como un síntoma de la disponibilidad de una ciudadanía deseosa de servir en cargos públicos. Pero el clima general del país es otro. La bajísima participación electoral en las elecciones de 2013 y las escuálidas primarias municipales de este año hablan más bien de una ciudadanía desencantada, con poca motivación de concurrir al acto electoral. Se da entonces una paradoja: mientras la cantidad de candidatos aumenta, la participación de los electores baja.
La alta cifra de candidatos más bien tiene relación con factores de eficacia electoral. Ya en 2012 la Concertación exploró la idea de concurrir con dos listas de concejales: una del pacto PDC-PS, y otra de los demás partidos. En esta ocasión la Nueva Mayoría concurre con tres listas: una que repite el acuerdo PDC-PS, otra PPD-PC, y una tercera conformada por PRSD, IC y MAS. La derecha (Chile Vamos) ha imitado esta estrategia y también concurre con tres listas: una de RN, otra de la UDI y una tercera del PRI-Evopoli e independientes. Luego de estas seis listas de los dos grandes conglomerados, los electores encontrarán las siguientes alianzas:
-Poder Ecologista y Ciudadano de los partidos Ecologista-Verde y Poder.
-Pueblo Unido del Partido Igualdad y Frente Popular (MPMR).
-Yo Marco por el Cambio, del PRO, Democracia Regional Patagónica, Frente Regional y Popular y Wallmapuwen.
-Alternativa Democrática. De los partidos Humanista, Liberal y Movimiento Independiente Regionalista Agrario y Social (MIRAS).
Además concurren en solitario Revolución Democrática, Amplitud, Unidos Resulta en Democracia, Unión Patriótica, Fuerza Regional Norte Verde, Somos Aysén y Partido Regionalista de Magallanes. A ellos hay que agregar las candidaturas independientes fuera de pacto, que complejizan mucho más el panorama. Esto explica que en Arica se presenten doce candidatos a alcalde, o que en Antofagasta se postulen ocho; en San Bernardo van seis o en Punta Arenas compiten ocho. Mientras la NM y la derecha han consensuado sus candidatos a alcalde, las fuerzas que están fuera concurren bajo la estrategia de la dispersión y la autorrepresentación. De esta forma disminuyen sus posibilidades de éxito.
Un caso distinto es Valparaíso, donde las fuerzas de Izquierda y progresistas realizaron primarias, donde se impuso Jorge Sharp, representante del Movimiento Autonomista liderado por el diputado Gabriel Boric. En esas primarias votaron más de tres mil personas, lo que resulta excepcional en el marco general del país, donde ha primado la competencia y la desarticulación de las candidaturas “alternativas”. También se puede reseñar a Ñuñoa como un proceso de convergencia “incompleto”, que ha avanzado una articulación de Izquierda, sin lograrlo de forma total, pero logrando un Frente Amplio que agrupa a los Partidos Humanista, Igualdad, Ecologista Verde, Convergencia de Izquierdas, Izquierda Autónoma, Izquierda Libertaria, Ñuñoa por la Asamblea Constituyente y Esopo, bajo la candidatura ecologista de Cristián Villarroel.
Diversos analistas pronostican una disminución en la votación de la Nueva Mayoría y de la derecha, producto de la competencia de estos nuevos actores políticos. El analista Pepe Auth ha calculado que la “UDI será naturalmente el principal damnificado” y perderá de 17 a 23% su votación, en especial por la “enorme caída de su prestigio institucional”. Y RN disminuiría en un 7 a 14%, por la competencia de Evopoli por el mismo nicho electoral. Para su ex partido, el PPD, Auth augura una disminución de entre 24 y 29%, especialmente en la Región Metropolitana, producto de un grave daño de su imagen por los escándalos recientes. Para la DC vislumbra una caída de entre 10 y 17% y para el PS, una pérdida de entre 6 a 14%. En relación al PC se vislumbraría una cierta estabilidad en las cifras globales y la evaluación clave recaerá en su capacidad de retener la alcaldía emblemática de Recoleta por parte de Daniel Jadue. El PRSD podría crecer levemente, dada su tercera lista con la IC y el MAS, lo que le permite llevar un mayor número de postulantes.
El impacto de las nuevas candidaturas de Izquierda sobre la NM no quiere decir que los actores emergentes puedan lograr mecánicamente el éxito, dado que su eligibilidad se verá disminuida por la dispersión de las candidaturas. De allí que los casos de mayor articulación, como Valparaíso, pueden mostrar una ruta de futuro en la perspectiva de articular un Frente Amplio de Izquierda a escala nacional en las elecciones de 2017.

Alvaro Ramis

 

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 857, 5 de agosto 2016).

revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

Apuntes de un veterano fidelista

La muerte de un héroe

Tiemblan las AFP

Paraíso de la esclavitud asalariada

Luis Alberto Mansilla

En edición impresa

Las AFP: motores del “modelo” chileno

En defensa de las semillas nativas

La otra Michelle

El hijo pintor de Santiago Arcos

Con o sin las FF.AA.

Las municipales de la dispersión

Visita