Punto Final, Nº 856 – Desde el 22 de julio al 4 de agosto de 2016.
Documento sin título
Buscar
Derechos humanos

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez
Discursos:
- Carmen Castillo
- Melissa Sepulveda
- Lorenza Soto
- Felipe Quezada
- Coordinadora Arauco-Malleco
- Movimiento de Pobladores Ukamau
Regalo

Mariano Puga:

“El modelo está tocando fondo”

 

Cree que el modelo neoliberal está tocando fondo porque solo ha profundizado los problemas de la Humanidad extremando la desigualdad social, y su modo de producción ha establecido una relación destructiva con el medioambiente. Critica especialmente la indolencia de las elites que ejercen el poder político, social y económico en Chile, y lamenta que todavía no aparezcan alternativas a este modelo de dominación en crisis.
Pocos saben que el sacerdote Mariano Puga Concha (83) fue cadete en la Escuela Militar antes de iniciar estudios de arquitectura que dejó inconclusos al encontrar su vocación sacerdotal, rompiendo con el bienestar que le aseguraba su origen de clase. “Provengo de familias oligárquicas con fortunas conseguidas en la explotación terrateniente y minera”, dice.
Su experiencia como cadete le dio conocimiento privilegiado de la mentalidad militar, entonces bajo influencia prusiana. “No me extraña que de ese mundo pudieran surgir seres como Contreras o Pinochet”.
Entre sus conocidos en el ejército estuvo Manuel Contreras, el temido jefe de la Dina, compañero de curso de su hermano Federico, quién después fue médico pediatra. “Cuando se comenzaron a conocer los crímenes de la Dina, mi hermano le escribió una carta durísima, que Contreras nunca contestó. Pensé varias veces ir a verlo a la cárcel. Me siento muy libre de visitar a un asesino como él o a delincuentes como mi hermano Fernando Karadima o el narcotraficante Manuel Fuentes Cancino, que fue mi feligrés en La Legua”.
Mariano Puga piensa que si algo ha logrado la llamada vuelta a la democracia ha sido el reconocimiento de los derechos humanos en muchos campos de la sociedad, incluyendo el militar. “Antes un sargento agarraba a patadas a los pelados, los obligaba a trepar a un árbol y les pegaba con un sable si estaban a menos de cuatro metros de altura. Pobladores que han hecho el servicio militar me cuentan que han disminuido los malos tratos”.

INFLUENCIA DE JOSE ALDUNATE
Mariano Puga siente una profunda admiración por su colega y maestro, el teólogo José Aldunate Lyon (99), a quien considera un profeta de nuestro tiempo. “Los dos venimos de la aristocracia oligárquica y la vida nos ha llevado sin escalas intermedias a ser voz de los excluidos. En nuestras últimas conversaciones hablamos acerca de aquel sector que ha vivido con privilegios culturales, económicos, políticos y sociales de todo nivel, cuya riqueza se sostiene sobre la base de la exclusión de los que están en el otro extremo de la pirámide social. La pobreza y la riqueza no vienen del cielo, son muy terrenales”.
Dice: “Pepe Aldunate ha sido fiel al ideal de construir un mundo de libertad, igualdad y fraternidad. Cree posible vivir en el Evangelio de Jesús aunque se haya nacido en el sistema más antievangélico que existe, que es el mundo de los ricos. Jesús decía que un rico no puede entrar al reino de los cielos, pero yo creo que una persona adinerada puede liberarse de esa carga si se la juega por Jesús y sus hermanos desposeídos”, añade.
La entrevista con Mariano Puga se realizó en el histórico templo de San Francisco, donde celebró sus cincuenta años de sacerdocio con unas mil quinientas personas, en su mayoría pobladores de Villa Francia, Pudahuel y La Legua y de Bío Bío y Chiloé, donde Puga ha desarrollado gran parte de su misión sacerdotal. Tal como el actual Papa, Mariano Puga tiene entre sus modelos de vida al fundador de la Orden Franciscana. “Era hijo de un rico comerciante de telas de la ciudad medieval de Asís y renunció a sus bienes terrenales para asumir el resto de su vida una austera existencia”, señala.

UN PAPA RUPTURISTA
Según Mariano Puga, el Papa Francisco representa una ruptura por el testimonio que ofrece con su sencillez. No actúa como una autoridad, sino como un hermano que dialoga con las Iglesias Evangélicas, el judaísmo y el Islam. Dentro de la Iglesia también busca sanar heridas. “Estamos viviendo hoy con más fundamentos históricos los diálogos entre marxistas y cristianos, retomando lo que pasó en América Latina y en particular en Nicaragua, donde tuvo su origen la reflexión teológica de la liberación”.
Dice que el Papa entrega su mensaje a través de gestos, que no encuentran gran recepción entre muchos obispos y curas. “Me pregunto qué gestos han hecho los obispos de Chile para corresponder a los actos del Papa ante los pobres. Admirarlo y no imitarlo huele a hipocresía. Francisco tiene muchos admiradores y pocos seguidores que busquen caminos nuevos. Ha dicho: prefiero a quien se cae en la búsqueda de sendas de justicia, fraternidad y libertad, y no a aquel que no arriesga y se refugia en el pasado”.
Destaca Mariano Puga que en su última encíclica el Papa Francisco dijo que el capitalismo es un sistema que destruye el medioambiente, mata y excluye del progreso de la ciencia y de la técnica a millones de seres humanos en beneficio de una minoría. Por eso cuando visitó la sede de Naciones Unidas en Nueva York, un sector conservador del catolicismo norteamericano lo recibió con un letrero que decía: “Nos visita el hombre que ha hecho más daño a nuestro país”.

ELITES ENSIMISMADAS
El cura Mariano Puga afirma que las elites chilenas están como las de Pompeya antes de la erupción del Vesubio. Todos felices, viviendo la abundancia del poder económico y político que detentan; en una especie de paraíso, sustentado por un sistema que ha resultado ser magnífico para excluir a millones en beneficio de una ínfima minoría. “Pero estamos tocando fondo. Hay muchas evidencias de la incapacidad de este modelo económico, social y político para resolver los grandes desafíos de la Humanidad. Sin embargo, aparecen alternativas o éstas todavía no tienen dimensión universal. Con esta concentración de poder económico, las multinacionales sobrepasan a los poderes políticos locales y a los gobiernos, que son monigotes de los grandes sistemas mercantiles. Pocos se atreven a resistir a estos consorcios que se apropian desde el agua hasta la conciencia de las personas. Cuando comenzó su campaña, Donald Trump, candidato presidencial del Partido Republicano en Estados Unidos, habló de construir un muro para impedir que llegaran migrantes a su país. El Papa le contestó: un candidato que hace de los muros su política, no es cristiano; porque el cristianismo abre sus puertas a todos y especialmente a los más pobres. Pero gente como Trump es la que hoy dirige la política y economía mundial”.

CONTRADICCIONES EN EL CLERO
Mariano Puga dice que en la Iglesia hay una corriente conservadora, otra transformadora y una tercera liberadora. La corriente liberadora, que trata de vivir y concretar el Evangelio en la Tierra para las mayorías avasalladas en sus derechos, ha sido acallada. La conservadora, no tiene mucha voz, pero sí mucho poder, y la reformadora trata de adecuarse como puede a los tiempos actuales. Esta corriente reformadora no escucha la voz de la iglesia liberadora, que es la del Papa. Afirma que el conflicto en la Iglesia es muy fuerte, pero se muestra optimista porque piensa que el conflicto es fuente de crecimiento y vida. “En los cementerios no hay conflictos y en los regimientos tampoco”.
Señala que la Iglesia debe ser el pueblo de Dios en la unidad y diversidad y lo que busca el Papa es ampliar el campo de las diversidades que caben en su unidad interna.
Dice Puga que las mujeres han sido silenciadas en la Iglesia Católica por una cultura patriarcal. Pero que esa no fue la idea de Cristo, que con gestos más que con discursos, quebró la imagen de la mujer sin derechos y siempre la consideró en igualdad con los hombres. “Cristo hablaba con ellas en una época en que un hombre solo podía hablar en público con mujeres si eran adúlteras o prostitutas. Este Papa ha dicho que el peso de la tarea evangelizadora en la Iglesia lo lleva la mujer, mientras se la excluye en todo nivel de decisiones. Me pregunto, ¿por qué no puede haber mujeres presbíteros o existir la ordenación de casados? Hay una disminución dramática de las vocaciones sacerdotales. Este año entraron al Seminario de Santiago dos jóvenes, en circunstancias que hace veinte años ingresaban treinta novicios. La ordenación se va a pique y hay pocas vocaciones para un ministerio célibe. Pero existen miles de laicos militantes y comprometidos con la fe, a los que les encantaría ser presbíteros o pastores”.
Afirma que el celibato es una práctica cultural del clero, porque el sacerdocio ha sido monopolio de hombres y detrás de eso se esconden intereses de poder. Pero esta concepción ha provocado que el pueblo de Dios tenga cada día menos pastores y que su mensaje sea ignorado. “En una parroquia, por un cura célibe podrían existir cinco sacerdotisas o sacerdotes casados que atendieran a sus familias y a su comunidad religiosa. Son muchas las mujeres que destinan tiempo al servicio religioso a través de la catequesis, la solidaridad o la misión”.

CASOS DE PEDOFILIA
Mariano Puga dice que el fenómeno de la pedofilia es una patología sexual que está en el origen de la Humanidad. Cuando un pedófilo se confiesa, está en una etapa en que todavía se puede contener; pero hay personas, como Fernando Karadima, que están fuera de control y lo único que cabe es encerrarlos. “Las normas de la Iglesia son durísimas, mucho más severas que las que rigen a las personas no religiosas. Porque el abuso de un sacerdote a una persona que busca ser ayudada en lo íntimo, se considera doblemente delictual. Antes, estos casos los ocultaban o simplemente cambiaban a los curas a otro lugar. Cuando eran situaciones más graves los recluían en un monasterio. Los medios de comunicación masiva han permitido que los casos de pedofilia se conozcan y eso es muy positivo para la sociedad”.

Rubén Andino Maldonado

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 856, 22 de julio 2016).


revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.la
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

“El Mercurio” y sus dos candidatos

El renacer de la Izquierda

Los vínculos de Cheyre con Lagos y el PS

Gobierno renuncia a reformar sistema de AFP

Valparaíso, un ejemplo de movilización

En edición impresa

“El modelo está tocando fondo”

Más allá del capitalismo

¡La espera nos está matando!

El mar era la tumba de presos políticos

Asamblea Constituyente, experiencia democrática

El Brexit nos asfixia

Visita