Punto Final, Nº 852 – Desde el 27 de mayo al 9 de junio de 2016.
Documento sin título
Buscar
Ultimo Editorial

Homenaje

Carta al director
Ediciones Anteriores.
En Quioscos
Archivo Histórico
Acto Miguel Enríquez
Discursos:
- Carmen Castillo
- Melissa Sepulveda
- Lorenza Soto
- Felipe Quezada
- Coordinadora Arauco-Malleco
- Movimiento de Pobladores Ukamau
Regalo

Editorial 852

¡Adiós al Programa!

Para entender el trasfondo político del discurso presidencial del 21 de mayo resulta clarificador leer al ministro del Interior, Jorge Burgos, entrevistado por el Diario Financiero. Con frases sin rodeos logra definir lo que constituyó el núcleo del discurso(1): “El crecimiento fue un verbo vector permanente del discurso, ‘sin un crecimiento sostenido no hay posibilidades de avanzar en más igualdad’, ‘pacto por un crecimiento sostenible en el tiempo’, (...)

Flora Martínez

A los 84 años de edad falleció la compañera Flora Martínez Pereira.
Flora nació el 15 de febrero de 1932 en el seno de una familia numerosa y modesta. Estudió en el Liceo de Niñas Nº 4 de Santiago y se graduó en la Escuela de Enfermeras de la Universidad de Chile. En su juventud destacó como deportista y dirigente estudiantil. En su trabajo profesional se orientó a la salud pública y en especial a los niños. Se desempeñó en diversos consultorios del Servicio Nacional de Salud.



Chiloé en pie de lucha


Chiloé sufre uno de los desastres ambientales y sociales más graves de su historia. Varazones de millones de moluscos y crustáceos, aves y mamíferos marinos se han producido durante más de un mes en sus costas. Se trata de un fenómeno que va mucho más allá de la cíclica “marea roja”. Desde siempre la mar ha sido la principal fuente de sustento de los habitantes del archipiélago. Ellos han organizado la vida y cultura chilotas a través de una relación amigable con el océano y su fauna. Hoy esta relación se ve amenazada por la codicia de las empresas salmoneras y la lenidad de las autoridades.

Codicia de las salmoneras arrasa con el mar


La crisis que están viviendo las comunidades marinas situadas en torno y al sur del golfo de Reloncaví tienen como explicación principal la instauración de un modelo de desarrollo que privilegia las ganancias inmediatas por sobre el equilibrio y la conservación, no sólo del medioambiente sino también de las culturas existentes en la región.
Este modelo economicista, basado en las exportaciones de materias primas, tiene como protagonistas principales a las industrias minera, forestal, agroindustrial, la pesquería y salmonicultura.

 



Las suculentas ganancias de las clínicas privadas

Una de las actividades más rentables que pueden existir hoy en Chile no se trata del retail, de la electrónica de consumo masivo, tampoco de la banca usurera. Hablamos de la salud, actividad comercial que durante las últimas décadas descolla como uno de los mejores negocios y atrae inversionistas de otras áreas. En este rubro, otrora derecho social y cultural, si antes fueron las Isapres hoy son las clínicas, orientadas al sector de mayores recursos y hacia la generosa mano del Estado. Una vez más observamos cómo el modelo neoliberal, apoyado en un hipócrita laissez-faire, recibe millonarios subsidios de su repudiado aparato público.

Carta de Siria I

Un pueblo en lucha

En el trasfondo de la agresión contra Siria está presente la cuestión energética y aparece con claridad el plan llevado a cabo por EE.UU., la UE, Arabia Saudita, Turquía, Qatar e Israel. Se trata del intento por eliminar al gobierno que había rehusado aceptar el paso por su territorio de oleoductos y gasoductos con destino a Turquía y desde allí abastecer a Europa, sin pasar por Rusia. Escuchando una composición musical recogida en el histórico sitio de Ugarit(1) cercano a Latakiá, obsequiada durante nuestro reciente viaje al país de Cham, es decir, Siria actual, la atmósfera de espiritualidad que me ha rodeado durante la travesía por un país al que se le ha impuesto una guerra que lleva ya más de cinco años, no cesa de impregnarme.

 



Edición Impresa

Flora Martínez Pereira
Los funerales

Autor: PF.

Los funerales de nuestra compañera Flora Martínez Pereira se efectuaron el 10 de mayo en el Cementerio Parque del Recuerdo donde sus restos fueron incinerados.
Fue velada en la capilla de la Iglesia Santa Marta y despedida por el sacerdote y teólogo Leo Wetli, cercano amigo de la familia y compañero de luchas, y por Francisca Cabieses Martínez, hija de Flora, que agradeció las expresiones de solidaridad con la familia. El músico Manuel Machuca interpretó tres canciones acompañado de guitarra.

Pinochet y sus generales ladrones

Autor: Carlos A. Vergara.

Un año se cumplió el 7 mayo desde que se dictara la sentencia de primera instancia del ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Manuel Antonio Valderrama, que condenó al entorno de Augusto Pinochet Ugarte por malversación de caudales públicos e incautó numerosas propiedades, vehículos y documentos bancarios.
La causa fue apelada y está a la espera de resolución de la Corte de Apelaciones. En el intertanto el juez Valderrama fue promovido a la Corte Suprema. A cargo de la causa quedó la ministra Javiera González.

Bacanal de la oligarquía chilena

El despilfarro del salitre

Autor: Felipe Portales.

Es sabido que Chile despilfarró en gran parte la enorme riqueza que obtuvo del salitre desde la guerra del Pacífico hasta la primera guerra mundial. Lo que no es tan conocido es cómo lo hizo la oligarquía reinante.
En primer lugar hay un mito respecto de que los gobiernos de la época simplemente le entregaron aquella riqueza a compañías extranjeras.

Ciudad negada

Autor: Ricardo Chamorro.

Las ciudades guardan residuos de otras épocas. No son lo mismo los generados por El Golf que los de calle Huérfanos. El tiempo pasa distinto para cada sector y sus residuos son muy desiguales, enterrados, reducidos a polvo o desapareciendo para siempre. Esto lo estudia la arqueología, y esa ciencia está haciendo descubrimientos en Chile. Descubrimientos sin divulgación, que alguien achacará a nuestra poca cultura. Pero hay otros motivos. Uno es la ideología de la superioridad del hombre blanco y la vergüenza de que nuestra sangre tenga vestigios indígenas.

La rabia no es suficiente

Autor: Ricardo Candia Cares.

En el preciso instante en que la presidenta Bachelet afirmaba sin asomo de dudas que en Chile ya no había cabida para los abusadores, muy cerca de sus discursos el cuerpo de Carabineros hacía lo suyo con los estudiantes. Desnudados, insultados, golpeados de la manera más cobarde, los funcionarios públicos se ensañaban con muchachos y muchachas, desmintiendo de una manera brutal el aserto presidencial.
El hecho es que alguien se equivoca.

El canal de todos, el desfalco de todos

Autor: Ricardo Pinto.

Por estos días Televisión Nacional vive una de las peores crisis que se recuerde desde que entró en la absurda dinámica de competir de igual a igual con los demás canales de señal abierta. Y cuando digo absurda es que pongo sobre la mesa el real objetivo que el canal de todos los chilenos debería cumplir, no sólo por tratarse de una señal pública con fines pluralistas y contenidos amplios en sus contenidos, sino más bien por la esencia con que se creo.

Punto Final
Translation

Google Translate

En esta edición

¡Adiós al Programa!

Chiloé en pie de lucha

Codicia de las salmoneras arrasa con el mar

Las suculentas ganancias de las clínicas privadas

Un pueblo en lucha

En edición impresa

Flora Martínez Pereira
Los funerales

Pinochet y sus generales ladrones

El despilfarro del salitre

Ciudad negada

La rabia no es suficiente

El canal de todos, el desfalco de todos

Visita
[ Chile - Santiago ] Punto Final S.A. San Diego 31, of. 606   |    E-mails: Dirección | Webmaster